AUTORES
- Gema Montón Blasco. Diplomada de enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- María Ángeles Navarro Peiró. Diplomada de enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Especialidades Ramón y Cajal, Zaragoza.
- Isabel Domínguez Lozano. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Ejea Zaragoza.
- Cristina Pablos Mur. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Oeste Amparo Poch. Zaragoza.
RESUMEN
La hernia inguinal es la protrusión de contenido abdominal, normalmente asas intestinales, a través de un defecto en la pared abdominal como puede ser un desgarro o una debilidad muscular. Este riesgo aumenta con la edad, con la incidencia más alta reportada en hombres de 60 años. El 86% de las hernias inguinales ocurren en hombres.
El caso que nos atañe es de un varón de 55 años que es intervenido por laparoscopia para tratar la hernia inguinal izquierda y se realiza el plan de cuidados mediante las catorce necesidades de Virginia Henderson y poder ejecutar los diagnósticos de enfermería observados.
PALABRAS CLAVE
Hernia inguinal, planificación enfermera, diagnósticos de enfermería.
ABSTRACT
An inguinal hernia is the protrusion of abdominal contents, usually intestinal loops, through a defect in the abdominal wall such as a tear or muscle weakness. This risk increases with age, with the highest incidence reported in men aged 60 years. 86% of inguinal hernias occur in men.
The case that concerns us is a 55-year-old man who underwent laparoscopy to treat a left inguinal hernia and the care plan was carried out using the fourteen needs of Virginia Henderson and to be able to carry out the observed nursing diagnoses.
KEY WORDS
Inguinal hernia, nursing planning, nursing diagnoses.
INTRODUCCIÓN
La hernia inguinal ha acompañado al hombre desde su creación. Es además un defecto que se ve, que se nota palpándose con las manos, y que se reconoce hoy como se hizo en la más remota antigüedad; se trata de una patología con una proyección externa, en la piel, y que cabe suponer fue conocida por simple observación como pudieran haber sido las llagas de la piel en los leprosos, los tumores, deformidades, etc. Así parece que la primera alusión conocida sobre la hernia lo fue en el papiro de Ebers (1560 a. de C.) “un tumor en los genitales, en el que se mueven los intestinos1.
La hernia inguinal es la protrusión de contenido abdominal, normalmente asas intestinales, a través de un defecto en la pared abdominal como puede ser un desgarro o una debilidad muscular ya sean éstos adquiridos o congénitos por parte del paciente. Esta patología cursa con una clínica observable en una revisión clínica marcada por una tumefacción en la zona, escroto en hombres o labios mayores en mujeres si se trata de hernias indirectas o fosas ilíacas si se trata de hernias directas, acompañado de un dolor de leve a moderado aumentado en el caso de esfuerzo físico y/o palpación y en el varón, con el paso del cordón espermático. El cordón espermático atraviesa la pared abdominal por una hendidura situada entre los diferentes planos parietales, el conducto inguinal, que tiene una dirección oblicua de afuera adentro, de atrás adelante y de arriba abajo2.
Hay tres tipos tradicionales de hernias de la ingle, llamadas inguinales: indirecta, directa y supravesical externa, todas las cuales emergen por encima de la arcada crural. Un cuarto tipo de hernia de la ingle, denominada crural, emerge por debajo de la arcada crural, a través del anillo del mismo nombre. Por lo que actualmente todas son consideradas hernias de la ingle3.
Herniorrafia: Cuando se realiza la reparación de una hernia con los tejidos de los pacientes y suturas.
Hernioplastia: Cuando la reparación se realiza con una prótesis sintética, o tejidos liofilizados, o no pediculados, del propio paciente.
Procedimientos laparoscópicos aplicables en la práctica actual, cuyas siglas en inglés son
IPOM: Colocación de mallas sobre el defecto, por vía intraperitoneal.
TAPP: Procedimiento transabdominal con disección preperitoneal.
TEP: Procedimiento totalmente extraperitoneal.
Una de las complicaciones que puede aparecer en las hernias inguinales es que sufran una incarceración o estrangulamiento que provoca una isquemia y necrosis en las asas intestinales o vísceras. Esta complicación es de carácter urgente y requiere de intervención quirúrgica de inmediato4.
Los síntomas de una hernia inguinal pueden incluir: un bulto en la ingle, es decir, el área entre la parte inferior del abdomen y los muslos en el caso de los hombres, un bulto en el escroto sensación de malestar, dolor, pesadez o ardor en la ingle.
Los síntomas pueden empeorar cuando la persona hace fuerza, levanta peso, tose o permanece de pie durante mucho tiempo y pueden mejorar cuando descansa o se acuesta5.
Si el diagnóstico no es claro después de un examen físico, el médico puede ordenar pruebas de diagnóstico por la imagen para determinar si hay una hernia inguinal. Los médicos también pueden usar pruebas de diagnóstico por la imagen para detectar complicaciones.
Las pruebas de diagnóstico por la imagen podrían incluir:
Ecografía, que utiliza ondas sonoras para crear una imagen de los órganos.
Tomografía computarizada (TC), que usa una combinación de radiografías y tecnología computarizada para crear imágenes.
Imágenes por resonancia magnética (MRI), que toma imágenes de los órganos internos y tejidos blandos del cuerpo sin usar radiografías.
La mayoría de las personas con hernias inguinales necesitarán cirugía para reparar la hernia. Hay disponibles varios tipos diferentes de cirugía de hernia abierta y laparoscópica. El tipo de cirugía que recomiende el médico puede depender de factores como el tamaño de la hernia y la edad, salud e historia clínica del paciente6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Ángel, varón de 55 años, trabaja sedentario y realiza deporte en gimnasio 6 días a la semana.
Antecedentes personales: Hipercolesterolemia e Hipertensión en tratamiento con enalapril / hidroclorotiazida. No fumador y bebedor esporádico.
Acude a atención primaria por presentar desde hace 5 días, dolor, quemazón, hinchazón en la zona del pubis izquierda que le molesta de forma discontinua al realizar movimientos y esfuerzos y cesan con el reposo.
Su médico de familia le realiza inspección y lo deriva a Cirugía para descartar hernia inguinal. A los tres meses fue valorado por el servicio de Cirugía general y solicitaron una ecografía y una resonancia magnética para confirmar. Una vez confirmado el diagnóstico, le solicitan analítica y cita para un anestesista.
Seis meses después, Ángel acude a nuestra consulta para proceder a la cura de la herida y le damos pautas.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Se realiza la valoración de enfermería, mediante las 14 necesidades de Virginia Henderson7:
1. Necesidad de respirar:
Saturación de oxígeno: 99% y eupneico en reposo. IMC: 28.4 Sobrepeso. TA: 159/96 mmHg FC: 96 ppm.
2. Necesidad de comer y beber:
Normalmente alimentación adecuada, bebe 2 litros aproximadamente de agua diarios. Bebedor ocasional.
3. Necesidad de eliminación:
Control de esfínteres (urinario y fecal).
Su frecuencia urinaria es de 4-5 veces al día. En cuanto a las deposiciones, 1 vez al día antes de la intervención, ahora manifiesta estreñimiento.
4. Necesidad de moverse:
Ya que su trabajo es sedentario, va al gimnasio a realizar pilates, correr en cinta, ejercicios de tonificación seis días a la semana. Dos días a la semana realiza pádel.
5. Necesidad de dormir y descansar:
De normal descansa 6 horas diarias y cuando el trabajo le deja duerme 1,5h de siesta.
6. Necesidad vestirse adecuadamente:
Autónomo.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal:
Afebril.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
Correcta higiene personal. Normohidratado. Buen estado general. Presenta cuatro zonas incisas con 4 grapas, 10 grapas y 3 grapas. Una herida es de 5cm y se observa que el apósito está empapado de sangre.
9. Necesidad de conservar un entorno seguro:
Consciente, orientado en tiempo y en espacio.
10. Necesidad de comunicarse:
Sin incidencias.
11. Necesidad ejercer su religión:
Datos desconocidos.
12. Necesidad de trabajar:
Es comercial y está la mayor parte de la jornada sentado conduciendo.
13. Necesidad ocio:
Realiza ejercicio con los amigos.
14. Necesidad de aprender:
Sigue formándose académicamente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Por medio de las taxonomías NANDA, NOC y NIC permite que todas las enfermeras comparten un lenguaje común y conceptos similares con respecto a los paradigmas de enfermería, la persona, la salud, el medio ambiente y la atención que caracteriza a su rol profesional8.
DdE: 00132 – Dolor agudo r/c incisión en pubis m/p limitación de la movilidad.
NOC:
002102 – Nivel del dolor.
NIC:
1400 – Manejo del dolor.
2210 – Administración de analgésicos.
1800 – Ayuda al autocuidado.
2390 – Prescribir medicación.
DdE: 00085. Deterioro de la movilidad física r/c malestar m/p limitación de la capacidad para las habilidades motoras gruesas.
NOC:
0208. Movilidad.
1811. Conocimiento: actividad prescrita.
NIC:
1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación.
1804. Ayuda con los autocuidados: aseo /eliminación).
1400 Manejo del dolor.
5612. Enseñanza actividad / ejercicio prescrito.
1801. Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
0221 Terapia de ejercicios: Ambulación.
DdE: 00161.Disposición para mejorar los conocimientos m/p explica su conocimiento del tema y manifiesta interés en el aprendizaje.
NIC:
1813 Conocimiento: régimen terapéutico.
NOC:
5612. Enseñanza actividad / ejercicio prescrito.
3440 Cuidados del sitio de incisión.
5614. Enseñanza: dieta prescrita.
7370 Planificación al alta.
DdE: Deterioro de la integridad tisular r/c herida quirúrgica.
NOC:
1102 Curación de la herida por primera intención.
1103 Disminución de la herida.
NIC
1403 Curación de la herida.
DdE 00206 Riesgo de sangrado relacionado con intervención quirúrgica, manifestado por herida quirúrgica.
4112 Pérdida de calor corporal.
4113 Palidez de las membranas cutáneas y mucosas.
4114 Ansiedad.
4160 Control de la hemorragia.
DdE 00015 Riesgo de estreñimiento relacionado con la intervención quirúrgica (efectos de la anestesia y de la manipulación quirúrgica), inmovilidad, manifestado por deposición de heces con dificultad y de poca consistencia.
NOC:
0501 Eliminación intestinal.
NIC:
050102. Control de movimientos intestinales.
050113 Control de la eliminación de las heces.
DdE 00002 Desequilibrio nutricional: (ingesta inferior a las necesidades) relacionada con intervención quirúrgica, manifestado por falta de apetito.
NOC:
1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
NIC:
100801 Ingestión alimentaria oral.
100803 Ingestión de líquidos orales.
NIC:
1120 Terapia nutricional.
En primer lugar, se le indica que tendrá que estar en reposo relativo durante los primeros 2-3 días, ya que la movilización progresiva se llevará a cabo a partir de entonces. Durante las primeras 4-6 semanas es conveniente no realizar esfuerzos abdominales, para favorecer la consolidación de la intervención que se ha llevado a cabo.
Por otro lado, se le informará de que es normal que experimente cierto dolor sobre la herida que deberá ser controlado con los analgésicos pautados por el médico. Asimismo, será normal cierta hinchazón o edema de la zona peneanal o escrotal, que podrá disminuir llevando calzoncillo ajustado
CONCLUSIONES
El proceso de atención de enfermería ayuda a examinar, organizar, analizar e interpretar los datos de los pacientes y facilita la toma de decisiones. Al igual que ayuda a las enfermeras a planificar, predecir y evaluar los resultados de los cuidados de enfermería.
Por lo tanto, el enfoque teórico es una herramienta útil para el razonamiento y el pensamiento crítico.
El uso de Taxonomías NANDA, NOC y NIC permite que todas las enfermeras comparten un lenguaje común y conceptos similares con respecto a los paradigmas de enfermería, la persona, la salud, el medio ambiente y la atención que caracteriza a su rol profesional.
La sociedad espera un servicio específico por parte de la enfermera que ningún otro profesional puede ofrecerle.
Pero es necesario cambiar nuestra mentalidad y apoyarnos en los planes de cuidados de enfermería para nuestra actividad asistencial. Nos define como profesión, nos da un lenguaje común y nos hace ciencia, con metodología científica.
BIBLIOGRAFÍA
- Carbonell F. Aproximación histórica al conocimiento de la hernia. Los médicos que la describieron y trataron. Hernia Inguinocrural. Asociación Española de Cirujanos (2001). Cap 1: 19-104.
- J.K. Fuller. “Instrumentación quirúrgica: Principios y Práctica. Editorial Panamericana”. 5º edición. Buenos Aires: Panamericana; 2012.
- Arap Jorge Abraham. Hernias inguinales y crurales (hernias de la ingle). Rev Cubana. 2009 Jun [citado 2023 Jul 24] ; 48( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
- Gac E., P., Uherek P., F., Del Pozo L., M., Oropesa C., A., & Rocco R., E. (2018). Hernia inguinal: un desafío quirúrgico permanente. Cuadernos de Cirugía, 15(1), 96-106. https://doi.org/10.4206/ cuad.cir.2001.v15n1-17.
- Oberg S, Andresen K, Rosenberg J. Etiology of inguinal hernias: a comprehensive review. Frontiers in Surgery. 2017;4:52.
- Fitzgibbons RJ, Ramanan B, Arya S, et al. Long-term results of a randomized controlled trial of a non operative strategy (watchful waiting) for men with minimally symptomatic inguinal hernias. Annals of Surgery. 258(3):508–515.
- Álvarez Suarez, JL; Del Castillo Arévalo, F; Fernández Fidalgo, D; Muñoz Meléndez, M. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Comisión de Cuidados de la Dirección de Enfermería de Atención Primaria.
- NANDA International, Inc. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y clasificación 2015-2017. Elsevier