Caso clínico y valoración de enfermería en paciente con riesgo de parto prematuro.

24 junio 2021

AUTORES

  1. Claudia Capmartin Llop. Enfermera servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Rubén Serrano Estella. Enfermero servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Mayte Saumell Ocáriz. Enfermera servicio de Medicina Interna del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Laura Miravall Badía. Enfermera servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Sergio Couto Alfonso. Enfermero servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Gabriela Gascón Vicente. Enfermera servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

En este caso se describe y analiza la situación de una mujer gestante que acude a urgencias por una sensación de tripa dura acompañada de dolor. Se crea un proceso de enfermería identificando los principales diagnósticos enfermeros a intervenir.

 

PALABRAS CLAVE

Gestación, contracciones, enfermería y diagnóstico de enfermería.

 

ABSTRACT

In this case, the situation of a pregnant woman who comes to the emergency room due to a feeling of hard gut and pain is described and analysed. A nursing process is created identifying the main nursing diagnoses to intervene.

 

KEY WORDS

Pregnancy, contractions, nursing and nursing diagnoses.

 

INTRODUCCIÓN

Presentar una sensación de tripa dura, es decir, contracciones en el primer o segundo trimestre de embarazo determinan un riesgo de parto prematuro con elevada mortalidad. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada diez neonatos nace prematuro. Las estrategias empleadas para prevenir y tratar al parto prematuro son amplias y van desde los cuidados preconcepcionales, hasta la atención del parto y del neonato en el periodo postnatal.

Son varias las causas que pueden determinar un embarazo de riesgo, siendo las más importantes los factores ambientales y sociales. Los niños que nacen prematuros, además de padecer mayor mortalidad y morbilidad en el periodo neonatal, también lo sufren en etapas posteriores, resultando en enormes costes, de ahí que sea concebida de alta prioridad para la salud pública en algunos países1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 28 + 5 semanas de gestación que acude a urgencias con una sensación de tripa dura y dolor. Se le diagnostica amenaza de parto prematuro y se le ingresa en la planta para recibir tratamiento tocolítico. Esta paciente presenta esterilidad secundaria. Tras recurrir a la reproducción asistida, en concreto la IAC (Inseminación artificial de cónyuge) finalmente han conseguido el embarazo buscado. Además de la dificultad para tener hijos y el esfuerzo que ha requerido, está llevando una gestación complicada, llevándola con mucho estrés y desconfianza hacia los profesionales sanitarios, por miedo ante cualquier indicación haga daño a su bebé2.

No alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes personales.

PCR Covid negativo.

Se decide ingreso de la paciente en maternidad para recibir tratamiento tocolítico y corticoides, para la maduración pulmonar.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON CON DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Patrón percepción-mantenimiento de la salud: La paciente no tiene alergias ni hábitos tóxicos. Presenta diabetes gestacional controlada con la dieta.

Diagnóstico: Afrontamiento ineficaz de la situación relacionado con una vulnerabilidad de la paciente, relajación inadecuada.

NOC: Lograr una tranquilidad y confianza en la paciente.

NIC: Explicarle las veces que sean necesarias las actividades que le resultan beneficiosas, hacerle ver poco a poco que las indicaciones de los médicos están fundamentadas y que por ello se encuentra en buenas manos y tiene que dejarse llevar. Escucharla y presencia intencional.

Nutricional-Metabólico: La paciente presenta un IMC de 18.75. Presenta inapetencia ante los alimentos.

Diagnóstico: Riesgo de desequilibrio nutricional por una ingesta inferior a las necesidades.

NOC: Lograr una adecuada alimentación.

NIC: Decirle que cualquier alimento que le pongan en la planta es bueno tanto para ella como para su hijo. Ponerle un menú que se acerque lo máximo posible a sus gustos.

Eliminación: Debido al encamamiento y medicación que toma, presentaba un alto riesgo de estreñimiento, y para no modificarse el cuello uterino se le administró casenlax.

El atosibán (fármaco para detener contracciones uterinas) provocan retención de líquidos, por lo que le vigilamos la diuresis. Presentó una reacción debido al sudor y al constante contacto con las sábanas que resultó ser foliculitis. Se le administra bactroban y se le va reduciendo la reacción hasta desaparecer.

Diagnóstico: Deterioro de la integridad cutánea relacionado con el largo proceso de encamamiento, exposición a la humedad y roce con las sábanas.

NOC: Curar la foliculitis resultante y prevención de una nueva reacción.

NIC: Realizar cambios posturales, vigilar las zonas de riesgo, evitar ejercer presión sobre las prominencias óseas.

Actividad-ejercicio: Su actividad era muy limitada al presentarse constantemente encamada. Al reducirse la masa muscular y capacidad funcional, se sentía más cansada de lo normal. Presentaba una frecuencia cardiaca y tensión arterial dentro de los parámetros normales.Tiene un índice de Katz bajo, era independiente para la alimentación y la continencia de esfínteres, para las demás actividades necesitaba la ayuda de su marido.

Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física relacionado con una actitud reacia al movimiento y una disminución de la fuerza y masa muscular.

NOC: Adaptación a esta nueva situación comprometiéndose la realización del menor número de actividades.

NIC: Terapia de ejercicios para la movilidad y el equilibrio, seguridad en el ambiente, deambulación, movilización al sillón y viceversa.

Sueño-descanso: La paciente suele dormir sin problemas, salvo alguna noche que se despertaba a mitad por las preocupaciones.

Diagnóstico: disconfort relacionado con una falta de tranquilidad con la situación, irritabilidad. NOC: Lograr el bienestar del paciente durante toda su estancia en el hospital para poder asegurar una buena adaptación y descanso.

NIC: proporcionar información objetiva respecto a la evolución del proceso, escucha activa y presencia intencionada para aumentar su seguridad y expresión de sentimientos, enseñarle técnicas de relajación como una respiración lenta, profunda y reforzar el comportamiento para una motivación.

Cognitivo-perceptivo: Percibe los síntomas que tiene tales como el dolor de las contracciones y los movimientos fetales. Es consciente de la evolución de todo el proceso, y sabe de los beneficios que tiene cada tratamiento.

Diagnóstico: Disposición para mejorar el afrontamiento dado que después de hablar con los profesionales se empezó a concienciar de un cambio el cual sería beneficioso tanto para ella como para su hijo.

NOC: Cambio en el afrontamiento de la situación.

NIC: Pensar alternativas para su higiene diaria y para la alimentación (compensar un alimento que no le gustaba con otro que le pudiese aportar los mismos nutrientes).

Sexualidad- Reproducción: Ha presentado anteriormente problemas con la reproducción dado que tiene infertilidad secundaria y ha conseguido quedarse embarazada por inseminación artificial. Tuvo un aborto en una ocasión.

Diagnóstico: Disfunción sexual relacionado con la infertilidad que presenta.

NOC: Tranquilidad de la paciente en este aspecto para poder afrontarlo.

NIC: Potenciación de la autoestima y de la conciencia de sí misma, disminución de la ansiedad.

Adaptación- tolerancia al estrés: Le cuesta adaptarse a los cambios como por ejemplo a las indicaciones de los médicos. Se centra en su opinión sin querer ver el beneficio de los demás. Diagnóstico: Afrontamiento defensivo relacionado con la relación distante que marcaba al principio.

NOC: Lograr confianza por su parte en los profesionales para poder dejarse aconsejar.

NIC: Asesoramiento, apoyo en la toma de decisiones, apoyo emocional, potenciación de la autoestima.

 

CONCLUSIÓN

Durante su estancia en el hospital se le administró un ciclo completo de atosiban (tocolítico) hasta dejarlo en mantenimiento dado que la dinámica uterina persistía. También se le pautó celestone para la maduración pulmonar del feto. Con ello logramos evitar un parto prematuro. También se logró una mejor adaptación de la paciente a su día a día en el hospital.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mendoza Tascón Luis Alfonso, Claros Benítez Diana Isabel, Mendoza Tascón Laura Isabel, Arias Guatibonza Martha Deyfilia, Peñaranda Ospina Claudia Bibiana. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. chil. obstet. ginecol.  [Internet]. 2016  Ago [citado  2021  Mayo  20] ;  81( 4 ): 330-342. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400012&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012.
  2. Hsu YL,Kuo BJ. Evaluations of emotional reactions and coping behaviors as well as correlated factors for infertile couples receiving assisted reproductive technologies. J Nurs Res. 2002 Dec;10(4):291-302.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos