Catéter PICC. Indicaciones, inserción y cuidados de enfermería.

2 diciembre 2021

AUTORES

  1. Laura Gamarra Marzo. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  2. Rocío Herrera Alegre. Máster en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Enfermera Especialista de Salud Mental en el CRP San Juan de Dios.
  3. Eva Negredo Rojo. Máster en Análisis Clínicos por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  4. Miriam Bellés Aranda. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas. Máster en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Enfermera en Centro Asistencial El Pinar.
  5. M° José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  6. María Cervera Catalán. Máster en Educación en Salud Escolar por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en la Residencia Javalambre de Teruel.

 

RESUMEN

Un elevado porcentaje de pacientes hospitalizados requieren el uso de dispositivos de acceso venoso, de gran relevancia clínica en las últimas décadas.

Hoy en día, existen varios tipos de catéteres y su elección depende de factores como los propios del paciente, las propiedades del producto a infundir y la duración del tratamiento.

El catéter PICC supone un avance en la terapia intravenosa de larga duración aumentando su uso actualmente. Es un catéter central de inserción periférica, diferenciándolo así de los demás catéteres centrales. Un gran número de pacientes, principalmente, críticos, hematológicos y oncológicos, ya que pueden beneficiarse del uso de nutrición parenteral pudiendo ser intrahospitalaria y/o domiciliaria así como de cualquier otra terapia necesaria.

El uso de PICC, supone una mayor comodidad para el paciente, menor tasa de complicaciones y reducción de costes, pudiendo ser su inserción por enfermeras cualificadas.

 

PALABRAS CLAVE

Catéter central de acceso periférico, vía venosa central, técnica Seldinger, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

A high percentage of hospitalized patients require the use of venous access devices, of great clinical relevance in recent decades.

Today, there are several types of catheters and their choice depends on factors such as the patient’s own, the properties of the product to be infused and the duration of treatment.

The PICC catheter represents an advance in long-term intravenous therapy, increasing its use today. It is a peripherally inserted central catheter, thus differentiating it from other central catheters. A large number of patients, mainly critical, hematological and oncological patients, as they can benefit from the use of parenteral nutrition, which can be in-hospital and / or home, as well as any other necessary therapy.

The use of PICC means greater comfort for the patient, a lower rate of complications and a reduction in costs, and can be inserted by qualified nurses.

 

KEY WORDS

Peripheral access central catheter,central venous line, Seldinger technique, nursing care.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En la actualidad, el 90% de los pacientes hospitalizados son tratados con terapia intravenosa, lo que lo convierte en uno de los procedimientos más invasivos realizados en el ámbito hospitalario y una práctica desarrollada mayoritariamente por enfermería1.

Algunos estudios han demostrado numerosos beneficios a través de la práctica clínica con el uso del catéter central insertado periféricamente (PICC). Entre los principales beneficios se encuentran: menor riesgo de infección, conservación de la red venosa, menor inserción traumática, reducción de costos, menor riesgo de complicaciones, administración de soluciones vesicantes / irritantes, como antimicrobianos y fármacos vasoactivos, además de la inserción segura de medicación. Los medicamentos, cuando se administran a través de este dispositivo, se disuelven más rápidamente, reduciendo los posibles eventos adversos, junto con un menor costo y una menor tasa de infección en comparación con el Catéter Venoso Central (CVC) tunelizado o insertado quirúrgicamente1,2.

Para obtener mejores resultados, además de los conocimientos científico-técnicos, habilidad y cualificación para la inserción del catéter, la enfermera debe reconocer los potenciales riesgos y complicaciones del uso del dispositivo, promoviendo una atención de calidad y segura al paciente3.

Bajo esta perspectiva, las buenas prácticas de salud, a través del cuidado de enfermería, se presentan como un punto clave no solo para la transformación, sino también para la evolución científica. La terapia intravenosa es uno de los procedimientos que demanda innovaciones en la práctica clínica por parte de enfermería, con fundamento científico, para obtener mejores resultados asistenciales e indicadores de calidad. 5

 

DEFINICIÓN:

PICC o Catéter Central de Inserción Periférica (siglas en inglés) es un catéter de 55-60cm que se inserta en una vena del brazo cuya punta está ubicada en la unión cavo-auricular para terapia intravenosa a corto y/o a largo plazo7.

 

INDICACIONES8:

Se colocará un PICC en los siguientes casos:

  • Árbol venoso periférico pobre, paciente DIVA.
  • Administración de electrolitos, ayuda alimentaria con osmolaridad > 800-850mOsm/L* (según DAV Expert).
  • Osmolaridad > 600 mOsm/L y/o pH entre 5-9, tratamientos irritantes, vesicantes.
  • Tratamiento > 30 días.
  • Tratamiento que requiere un uso frecuente.
  • Extracción de sangre.
  • Administración de sangre y hemoderivados.

 

CONTRAINDICACIONES6:

Absolutas:

  • Diámetro de las venas insuficiente (la recomendación es que el catéter debe ocupar menos del 35% del diámetro, y no superar nunca el 45 % de la luz por el riesgo de trombosis del vaso).
  • Síndrome mediastínico (la opción es canalizar la vena femoral).
  • Trombosis venosa en la extremidad.
  • Mastectomía ipsilateral.
  • Linfadenectomía o linfedema en la extremidad.
  • Infección cutánea local en la zona de inserción.

Relativas:

  • Insuficiencia renal crónica en estadio 3b. Se debe reservar las venas para fístula arterio-venosa.
  • Alteraciones de la movilidad de la extremidad.
  • Lesión en la zona de inserción. En ese caso se debe evaluar la posibilidad de tunelización.
  • Intervención quirúrgica superior a 1h.
  • Presencia previa o coexistencia de otros CVC o marcapasos interno.

 

TÉCNICA DE COLOCACIÓN3:

Material necesario:

Es posible usar un set de procedimiento para colocar un catéter PICC y que contenga los elementos siguientes:

  • -Material para lavado de manos aséptico.
  • -Ecógrafo doppler, gel conductor y kit estéril (opcional).
  • -Rotulador (opcional).
  • -Cinta métrica.
  • -Guantes no estériles.
  • -Equipo de protección personal: gorro, mascarilla quirúrgica, bata estéril y 2 guantes estériles.
  • -3 paños estériles y 1 paño estéril fenestrado adhesivo.
  • -Mesa auxiliar (opcional).
  • -Antiséptico local tipo povidona yodada o clorhexidina acuosa al 2%.
  • -Gasas y compresas estériles.
  • -3 jeringas de 10 cc.
  • -1 jeringa de 2 ml.
  • -1 aguja subcutánea.
  • -1 compresor.
  • -3 unidades de solución salina de 10 cc.
  • -Anestésico local (Mepivacaína® al 2% o Lidocaína® al 2%).
  • -Solución de Heparina Na® 20 U.I. /ml.
  • -Apósito transparente de fijación.

 

RECONOCIMIENTO ECOGRÁFICO4:

El lugar de inserción es el miembro superior, tercio medio del brazo (vena basílica, cefálica).

Mediante un previo mapeo ecográfico, se visualizarán las venas en esta zona (incluso a nivel del hombro), en eje transversal o longitudinal en función de la posición de la sonda. Para ello es recomendable usar el método RaPeVA Y RaCeVA (del grupo GAVeCeLT), valoración ecográfica rápida de las venas periféricas y centrales.

¿Qué hay que evitar?

  • -Flexuras.
  • -Venas con presencia de flebitis.
  • -Venas trombosadas o varicosas.
  • -Miembros con vaciamiento ganglionar.
  • -Durante el reconocimiento de estructuras descartar la zona del Mickey: la arteria braquial (cabeza de Mickey) tiene un trayecto muy próximo a las venas braquiales (orejas de Mickey) que pueden ser candidatas a la canalización, pero, en este tramo no es nada aconsejable ya que la arteria está muy cerca, así como el nervio mediano. Esta técnica ecoguiada permite canalizar venas profundas del brazo que son en orden de preferencia por recorrido y calibre: la basílica, las braquiales y la cefálica10.

 

INSERCIÓN:

La técnica más usada en general es la Microseldinger (la técnica Seldinger pura suele usarse con guías largas de 130-150cm en radiología intervencionista mediante fluoroscopia). Esta técnica, Microseldinger o MST, lleva un micro-introductor pelable que sirve para dilatar e introducir el catéter. Es importante proceder a una anestesia local previa ya que la dilatación suele ser muy dolorosa2.

 

PROCEDIMIENTO10:

Antes de la preparación:

  • -Identificación activa del paciente.
  • -Informar al paciente del procedimiento a seguir.
  • -Firma de consentimiento informado.

Preparación:

  • -Lavado de manos.
  • -Colocar al paciente en posición supina, con el brazo en ángulo recto con el tórax.
  • -Mapeo ecográfico (RaPeVAy RaCeVA) y selección de la vena.
  • -Lavado de manos.
  • -Asepsia de la piel, lavado con jabón de clorhexidina con guantes no estériles, cambio de guantes, desinfección con clorhexidina alcohólica (lavado de manos entre las 2 secuencias).
  • -Colocación de gorro y mascarilla quirúrgica y lavado de manos.
  • -Preparación del campo estéril.
  • -Lavado de manos.
  • -Guantes y bata estéril.
  • -Poner el compresor.

Colocación:

  • -Punción de la vena escogida según técnica ecoguiada, inserción del catéter y comprobación de la posición de la punta mediante método ECG.
  • -Limpieza del lugar de venopunción.
  • -Conexión del bioconector, lavado con 10 ml de suero fisiológico (SF) con técnica push-stop-push y presión positiva.
  • -Sellado con SF o citrato en función del protocolo del servicio con un volumen equivalente a 120% del volumen muerto del catéter.
  • -Fijación del catéter con sistema adhesivo o de anclaje subcutáneo.
  • -Cierre del punto de inserción con pegamento tisular.
  • -Apósito estéril transparente.
  • -Registrar procedimiento.

 

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER PICC5:

Las curas de mantenimiento se realizan cada 7-1O días o bien cuando se encuentre sucio, despegado o haya presencia de sangre.

Se realizará de forma estéril:

  • -Limpieza, desinfección del punto de inserción y zona colindante, cambio de apósito y bioconector (si se usa una fijación con anclaje subcutáneo, no hay que cambiarla).
  • -Comprobación de posición, reflujo, estado del catéter y punto de inserción.
  • -Lavado con 10 ml de suero fisiológico o 20 ml en caso de extracción o perfusión de sangre (técnica push-stop, con presión positiva).
  • -Sellado con suero fisiológico o citrato según el protocolo del servicio (con la misma técnica que anteriormente).
  • -Registro del procedimiento en la historia clínica informatizada.

Las complicaciones más comunes del PICC son la infección, la oclusión, la trombosis, las lesiones cutáneas y la vaina fibroblástica8.

RETIRADA DEL CATÉTER PICC4,6:

La retirada del catéter es un procedimiento sencillo y que se tiene que llevar a cabo en los casos siguientes:

  • -Catéter no necesario o inadecuado.
  • -Infección.
  • -Obstrucción irreversible.
  • -Lesión mecánica.
  • -Trombosis venosa con mal funcionamiento.
  • -Malfuncionamiento por vaina fibroblástica u otras cosas.

El procedimiento consiste en seguir medidas estrictas de asepsia, hacer un cultivo de la punta del catéter (en caso de infección) y realizar el registro de los datos en la historia del paciente.

 

CONCLUSIÓN

El uso de los PICC es de gran utilidad debido a la variedad de tratamientos para los que se puede utilizar, su fácil colocación, su durabilidad y su comodidad tanto para el profesional como para el paciente. Son una forma de asegurar la eficacia del tratamiento y la calidad de la asistencia, minimizando la exposición al dolor, al estrés y a posibles complicaciones. Es necesario que el profesional de enfermería tenga los conocimientos relacionados con el uso y manejo del PICC.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rangel RJM, Castro DS, primo CC, Zandonade E, Christoffel MM, Amorim MHC. Catéter central de inserción periférica en neonatos: revisión integradora de la literatura. Rev. research. cuidado fundar. (En línea). 2016; 8 (4): 5193-202.
  2. Reynolds GE, Tierney SB, Klein JM. Los antibióticos antes de la extracción de los catéteres venosos centrales insertados por vía percutánea reducen la sepsis clínica en los bebés prematuros. J. Pediatr. Pharmacol. El r. 2015; 20 (3): 203-9.
  3. Oliveira FT, Machado KMF, Santos LPR, Queiroz NR, Silva J, Paes G. La praxis de los estudiantes de enfermería aplicada a la terapia intravenosa: un estudio de antes y después. Rev. enfermo. UERJ 2014; 22 (2): 219-25.
  4. Avelar AFM, Peterline MAS, Quarry MLG. Asertividad y duración de la estancia de catéteres intravenosos periféricos con inserción guiada por ecografía en niños y adolescentes. Rev. Enferm. USP. 2013; 47 (3): 539-46.
  5. Macías MN,Zorrilla ME,Martín MA. Técnica de inserción de un Catéter Venoso Central de Inserción Periférica (PICC).Revista Enfermería Docente.2015; enero-junio (103): 25-32.
  6. Costa P, Kimura AF, Vizzotto MPS, Castro TE, West A, Dorea E. Prevalencia y razones para la extracción no electiva de catéteres centrales insertados periféricamente en recién nacidos. Rev. Gaucha Enferm. 2012; 33 (3): 126-33.
  7. Palleja E, López M, Jiménez PL. Catéteres venosos de inserción periférica (PICC): un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia. Nutr Clin Med.2017;11(2):114-127.
  8. Huang R, Jiang Y, Le X. Prevention and Nursing Research of PICC Catheter-Related Complications in Patients with Digestive System Malignant Tumor Based on Smart Medical Block Chain. J Healthc Eng. 2021 Apr 12;2021:5519722.
  9. Moureau NL. Vessel Health and Preservation: The Right Approach for Vascular Access. [cited 2021 Oct 29];2019. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-03149-7
  10. Cortés N., Fuertes MJ., López P., Mayo N., Porteiro M., Rodríguez M., Vecino S., Vilas MB. Procedemento de inserción do catéter central de inserción periférica en adultos. Servizo Gallego de Saúde. 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos