AUTORES
- Natalia Gimeno Sanjuan. Celadora HNSG.
- Teresa Lostao Lucas. TCAE HRV, Zaragoza.
- Luis Javier Ansón Aguilar. Celador HRV, Zaragoza.
- Andrea Force Revuelto. TCAE HRV, Zaragoza.
- Noelia Pelegrin Fajardo. TCAE HRV, Zaragoza.
- Maria Teresa Yanguas Romero. Celadora HNSG, Zaragoza.
RESUMEN
La cefalea en racimos (CR) o «neuralgia de Horton», es un tipo relativamente raro de cefalea que se presenta en forma de ataques y cuya severidad le ha dado el nombre de «dolor de cabeza suicida». Debido a que la CR es una patología bastante desconocida, el paciente puede tardar en ser diagnosticado, especialmente debido a que es raro que un médico lo atienda en el momento mismo del ataque. La CR suele ser confundida con sinusitis, migraña o patología dental, afectan un lado de la cabeza (unilaterales) y pueden estar asociadas con lagrimeo ocular y congestión nasal. Se presentan en racimos, de manera repetida, cada día a la misma hora durante varias semanas y luego disminuyen.
PALABRAS CLAVE
Cefaleas, dolor de cabeza, cefalea en racimo.
ABSTRACT
Cluster headache (CR) or «Horton’s neuralgia» is a relatively rare type of headache that presents in the form of attacks and whose severity has given it the name «suicide headache». Because RC is a fairly unknown pathology, it may take time for the patient to be diagnosed, especially since it is rare for a doctor to attend the patient at the time of the attack. CR is often confused with sinusitis, migraine or dental pathology, affects one side of the head (unilateral) and may be associated with ocular tearing and nasal congestion. They occur in clusters, repeatedly, every day at the same time for several weeks and then subside.
KEY WORDS
Headaches, headache, cluster headache.
DESARROLLO DEL TEMA
La cefalea en racimos (CR) o «neuralgia de Horton», es un tipo relativamente raro de cefalea que se presenta en forma de ataques y cuya severidad le ha dado el nombre de «dolor de cabeza suicida». Debido a que la CR es una patología bastante desconocida, el paciente puede tardar en ser diagnosticado, especialmente debido a que es raro que un médico lo atienda en el momento mismo del ataque. La CR suele ser confundida con sinusitis, migraña o patología dental, afectan un lado de la cabeza (unilaterales) y pueden estar asociadas con lagrimeo ocular y congestión nasal. Se presentan en racimos, de manera repetida, cada día a la misma hora durante varias semanas y luego disminuyen1.
Son una forma bastante común de dolor de cabeza recurrente y crónico. A diferencia de las migrañas, las cefaleas en racimo afectan a los hombres con más frecuencia que a las mujeres y, aunque pueden presentarse en personas de cualquier edad, son mas frecuentes entre la adolescencia y la edad madura. No parece existir un patrón familiar en el desarrollo de las cefaleas en racimo. El inicio es repentino y se presentan con mas frecuencia durante la fase de sueños (REM) cuando la persona duerme. Las cefaleas en racimos pueden ocurrir a diario durante meses, alternando con periodos sin cefaleas (episódicas) o pueden ocurrir durante un año o más sin interrupciones (crónicas). Una persona puede experimentar fases alternantes entre episódicas y crónicas. Malos hábitos como el tabaco o la ingesta de alcohol son agravantes y desencadenantes de la enfermedad1,2.
Manifestaciones clínicas:
La CR se caracteriza por ataques de dolor intenso, taladrante, de carácter uniforme, localizado en la región (peri)orbital o temporal, que va acompañado por fenómenos ipsilaterales de disfunción autonómica, como un ojo enrojecido, lagrimeo, ptosis, miosis, edema del párpado, rinorrea u obstrucción nasal, o hiperhidrosis en un solo lado del rostro. Los ataques tienen una duración de entre 15 y 180 minutos; en la mayoría de los casos, de 30 a 60 minutos. A menudo el paciente suele describir el dolor como si el ojo fuera empujado a salir de su órbita o como cuchillos que se clavan en el ojo. La mayoría de los pacientes se mantienen en movimiento (al contrario del paciente con migraña) y pueden arrastrarse por el suelo, golpearse la cabeza en la pared, o estar continuamente en movimiento, aunque estén sentados, mientras se presionan la zona dolorosa con las manos2. El diagnostico medico de esta enfermedad se realiza tomando como base los síntomas y el examen físico. Es posible que haya que realizar exámenes para descartar otras causas de los síntomas. El examen generalmente no muestra efectos neurológicos específicos a excepción del síndrome de Horner (parpado caído o pupila pequeña de un sólo lado) durante el ataque que no está presente entre un episodio y otro. Esto puede evolucionar y convertirse en un síndrome de Horner persistente1.3.
Tratamiento:
Su meta es aliviar los síntomas, no existe cura total de la enfermedad. Puede haber una remisión espontánea o se puede necesitar un tratamiento para prevenir los dolores de cabeza. Se deben evitar hábitos tóxicos como el tabaco, el alcohol, los alimentos específicos y otros factores que puedan provocar las cefaleas en racimos.
Llevar un diario de la cefalea puede ayudar a identificar los factores que provocan las cefaleas en racimos. Cuando ocurre el dolor de cabeza, se debe registrar la fecha, la hora y hacer una lista de las actividades y las sustancias utilizadas o consumidas durante las últimas 24 horas, además de cualquier otro factor que parezca significativo4. Los analgésicos no suelen aliviar el dolor provocado por una cefalea en racimos, ya que su acción es generalmente demorada (la cefalea suele haber desaparecido cuando hacen efecto).
Para algunas personas, la inhalación de oxígeno al 100% suele aliviar la cefalea en racimos, sobre todo si son frecuentes y ocurren principalmente por la noche. Se pueden necesitar medicamentos múltiples o combinaciones para controlar los síntomas de una cefalea en racimos. Debido a la variación en las respuestas a los medicamentos, es posible intentar con varios medicamentos antes de encontrar la combinación adecuada. La respuesta puede variar con el tiempo, por lo que un medicamento o combinación de medicamentos que fue efectivo antes puede no tener el mismo efecto tiempo después5.
Para tratar o prevenir los síntomas se pueden utilizar diferentes medicamentos como:
- Antihistamínicos.
- Indometacina
- Carbonato de litio.
- Bloqueadores de los canales de calcio.
- Propranolol
- Amitriptilina
- Verapamilo
- Metisergida
- Ciproheptadina6,7.
Todos los medicamentos preventivos se deben disminuir lentamente durante los periodos de remisión (sin cefalea).
Los medicamentos corticosteroides, como la prednisona, puede dar alivio a corto plazo a algunas personas con cefaleas en racimos, pero no se aconseja su uso prolongado debido a los efectos secundarios. En la actualidad se están llegando a utilizar técnicas como la inyección de Botox, ya que se ha visto demostrado que baja la incidencia de brotes de cefaleas.
Los pacientes desarrollan una serie de complicaciones en su día a día tales como:
- Interferencia con el estilo de vida.
- Efectos secundarios de los medicamentos (ver el medicamento específico).
- Debilidad muscular permanente en partes de la cara o de la cabeza después de la cirugía.
- Disminución de la sensibilidad en partes de la cara o de la cabeza después de la cirugía.
- Síndrome de Horner (no es un problema médico, pero puede ser incómodo por los efectos estéticos)7.
BIBLIOGRAFÍA
- Van Vliet JA, Haan J, Ferrari, Kors E, Peralta JM, Chaves-Sell F, et al. Cefalea en racimos. Acta méd costarric [Internet]. 2003 [citado el 9 de agosto de 2023];45(3):97–101. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022003000300002
- Headache Classification Committee of the International Headache Society. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia 1988; suppl 7:1-96.
- Bahra A, May A, Goadsby PJ. Cluster headache. A prospective clinical study with diagnostic implications. Neurology 2002; 58:354-361.
- Silberstein SD. Cefalea en racimos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/cefalea/cefalea-en-racimos
- Cefalea en racimos y otras cefaleas primarias recurrentes [Internet]. Elsevier.es. [citado el 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-pdf-S0304485802743886
- Tifus F, Acarin N, Dexeus S. Cefalea 2ª edición. Madrid: Harcourt, 1999;43-7.
- García-García J, Bermejo AV, Gracia J, Garay DS, Ayo O. Cefalea en racimos [Internet]. Archivosdemedicina.com. [citado el 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/cefalea-en-racimos.pdf