AUTORES
- Andrea Domingo Remón. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Cristina Márquez Ocaña. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE C.R.P Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Alba Ortega Altamiro. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
RESUMEN
Una biopsia del seno se realiza para obtener una muestra del tejido sin cirugía. Se realiza en caso de lesiones no palpables, nódulos, microcalcificaciones.
Hay diferentes formas de realizar una biopsia de mama. Algunos procedimientos extirpan tejido del seno con una aguja y otros utilizan una pequeña incisión en su piel para quitar parte o todo el tejido sospechoso.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de mama, biopsia, estereotaxia, ecografía, mamografía.
ABSTRACT
A breast biopsy is done to obtain a sample of tissue without surgery. It is performed in case of non-palpable lesions, nodules, and microcalcifications.
There are different ways to perform a breast biopsy. Some procedures remove breast tissue with a needle, and others use a small incision in your skin to remove some or all of the suspicious tissue.
KEY WORDS
Breast cancer, biopsy, stereotaxy, ultrasound, mammography.
INTRODUCCIÓN
El radiólogo, el TER y la enfermera informarán detalladamente a la paciente en que consiste la prueba y se le dará el consentimiento informado para que lo lea tranquilamente en casa y lo traiga firmado el día de la biopsia. Asimismo, se le informará si para ese día tiene que suspender algún medicamento que esté tomando2.
Se recomienda que la paciente no venga en ayunas para evitar las hipoglucemias, ya que se trata de una prueba larga y dolorosa. Terminamos explicando a la paciente que no haga grandes esfuerzos con el brazo de la mama biopsiada, que se ponga una placa de hielo durante 4-5 días, 2-3 veces al día. Que no tome para el dolor antiinflamatorios, solo paracetamol.
La muestra se envía a anatomía patológica y a la paciente se le dará la petición con sus datos para que se dirija a Patología Mamaria y en días posteriores recoja el resultado de la biopsia.
Entre los procedimientos intervencionistas guiados por ecografía, encontramos:
1. Punción-aspiración con aguja fina (PAAF).
2. Biopsia con aguja gruesa (BAG).
3. Biopsia asistida por vacío (BAV).
4. Localización de lesiones (arpón) y ganglio centinela1.
OBJETIVO
Describir las técnicas de biopsia del seno mamario y estereotaxia.
METODOLOGÍA
Las fuentes utilizadas para realizar esta publicación han sido: Scielo, Pubmed, MedlinePlus, Google Académico y páginas específicas de Radiología: SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), revistas de radiología (Radiology).
DESARROLLO
BIOPSIA CON AGUJA GRUESA:
La biopsia con aguja gruesa (BAG) guiada por ecografía es actualmente el método más utilizado por ser el más eficaz y de mayor rentabilidad. La principal desventaja es que solo se puede realizar en las lesiones que son visibles por ecografía, quedando excluidos los grupos de microcalcificaciones sospechosas y algunos nódulos de pequeño tamaño y distorsiones.
Está indicada en estos casos:
- Lesiones palpables o no palpables BIRADS 4 y 5 visibles en ecografía.
- Lesiones probablemente benignas BI RADS 3 como alternativa al seguimiento.
- Ganglios axilares para estadificación ganglionar en casos de sospecha de infiltración y PAAF no diagnóstica1.
TÉCNICA:
Tras realizar asepsia de la piel con antiséptico, que sirve además como agente transmisor del ultrasonido, y tras la anestesia superficial y del trayecto de la aguja, se introduce la misma, aproximadamente a 1-2 cm del borde estrecho del transductor, utilizando la técnica de “manos libres” (“free hand”), en la que el radiólogo mantiene con una mano el dispositivo de punción y con la otra la sonda de ultrasonidos2.
Para ver la aguja en toda su longitud es esencial que el eje de esta sea paralelo al plano de los ultrasonidos, es decir, paralelo al borde largo del transductor. Se deben mover alternativamente tanto la aguja como la sonda de ultrasonidos.
Una vez que la punta de la aguja se sitúa a escasos milímetros de la lesión se realiza el disparo y, antes de avanzar la cánula externa para conseguir el corte, se recomienda reacomodar el trocar en el centro de la lesión para conseguir así la mayor cantidad de tejido posible. Normalmente se precisa de un mínimo de tres muestras para obtener buenos resultados3.
BIOPSIA ASISTIDA POR VACÍO (BAV) GUIADA POR ECO:
Los sistemas de BAV realizan la toma de muestras mediante aspiración gracias a una bomba de vacío conectada al dispositivo de biopsia, y por el efecto de corte que proporciona un bisturí giratorio que se encuentra en el interior de la aguja. La aguja corta y aspira el nódulo en un solo tiempo1.
Para realizar este procedimiento utilizamos la aguja de BAV con grosor 10G guiándonos por ultrasonidos.
– Existen dos indicaciones principales:
- Exéresis de papilomas.
- Escisión de fibroadenomas en los que exista confirmación histológica de benignidad2.
TÉCNICA:
Se trata de un procedimiento sencillo y bien tolerado por las pacientes.
La sistemática es similar a la que utilizamos para la BAG, con algunas consideraciones:
La aguja utilizada presenta mayor grosor (10G). Además nos sirve para separar el nódulo del tejido circundante, facilitando posteriormente su extirpación, y para desplazar ligeramente el nódulo en el caso de que se localice en un plano muy posterior o muy cerca de la piel.
La aguja debe localizarse siempre paralela al nódulo en su contorno inferior o lateral.
La complicación más frecuente asociada a este procedimiento es la formación de hematomas tras la extirpación. Es importante realizar la aspiración del hematoma, con el sistema de aspirado del que disponen las agujas de BAV y realizar una compresión manual intensa y continua una vez finalizado el procedimiento.
En el caso de lesiones superficiales, el bisturí puede cortar la piel. Esta complicación se previene mediante la inyección dirigida del anestésico local, ampliando el plano de separación con la piel.
La realización de un neumotórax es poco frecuente pero es importante realizar una técnica cuidadosa, controlando en todo momento la localización de la aguja para no alcanzar la caja torácica3.
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS EN MESA PRONO MEDIANTE ESTEREOTAXIA:
El término estereotaxia significa localización espacial de un punto determinado.
La mesa prono estereotáxica nos permite localizar una lesión visible en mamografía/tomosíntesis y acceder hasta ella a través de una pequeña incisión en la piel bien sea para biopsia o para marcaje de la lesión4.
– BAG guiada por estereotaxia
Hasta hace poco tiempo la aparición en una técnica de imagen (mamografía, ecografía, RMN) de una lesión no palpable sospechosa de malignidad obligaba a la realización de una biopsia mamaria o extirpación de la lesión, mediante cirugía abierta con anestesia general, con las posibles complicaciones que supone una intervención de esta envergadura. La estereotaxia es un proceso que permite determinar la posición de una lesión en el espacio tridimensional (coordenadas X, Y y Z), utilizando un par de imágenes de rayos X estereotáxicas. La punción de la biopsia se realiza en este mismo punto con una precisión milimétrica. Actualmente la estereotaxia es el método más exacto para localizar lesiones no palpables de la mama, permitiendo la localización de lesiones con una precisión de +/- 1mm5.
Los procedimientos intervencionistas guiados por estereotaxia se realizan sobre lesiones visibles en mamografía/tomosíntesis, cuando hayamos descartado la realización mediante guía ecográfica
- Biopsia o marcaje de microcalcificaciones.
- Biopsia o marcaje de lesiones identificadas en mamografía/tomosíntesis, no visibles adecuadamente por ecografía, ya sea nódulos pequeños o distorsiones.
Los procedimientos que podemos realizar son:
- BAV (biopsia aspiración por vacío). Está indicado para biopsia de microcalcificaciones, distorsiones o nódulos no visibles en ecografía.
- Localización de microcalcificaciones o de lesiones no visibles ecográficamente con arpones metálicos previo a cirugía4.
CONCLUSIONES
En la actualidad están surgiendo un gran abanico de técnicas de biopsia alternativas a la cirugía tradicional, tales como la punción aspirativa con aguja fina (PAAF), la biopsia con aguja gruesa (BAG), la biopsia asistida por vacío (BAV) y las biopsias guiadas por estereotaxia. En este artículo hemos realizado una revisión del papel de cada técnica de biopsia así como de los sistemas de guiado existentes en la actualidad1.
Es importante saber en primer lugar cuál va a ser el sistema de guiado más adecuado (estereotaxia, ecografía), y en segundo lugar cuál es la técnica con mejor rendimiento diagnóstico y mejor relación rentabilidad/efectividad.
Al final debe ser la experiencia individual de cada centro la que desarrolle el protocolo de manejo diagnóstico de estas lesiones5.
BIBLIOGRAFÍA
- Biopsia del seno, disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/biopsia-de-seno/
- American Cancer Society – Biopsia del Seno, disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/pruebas-de-deteccion-y-deteccion-temprana-del-cancer-de-seno/biopsia-del-seno.html
- Biopsia mamaria, disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/breast-biopsy/about/pac-20384812
- Biopsia de mama estereotáctica (guiada en forma mamográfica) disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/breastbixr
- Técnicas de biopsia para el diagnóstico de lesiones mamarias no palpables, disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000500006