AUTORES
- Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Ruth Gil Ortega. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Sergio Gómez Sevillano. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Mercedes Erro Gómez. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Ainhoa Cea Berne. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
RESUMEN
Todos hemos oído hablar de los celíacos, intolerantes al gluten, pero ¿Sabemos en qué consiste esta enfermedad? Es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Es un trastorno sistémico2, que produce anticuerpos contra la transglutaminasa tisular. Se realiza una prueba serológica y una biopsia duodenal para el diagnostico1.
Gluten en latín, significa pegamento3. Es un compuesto de proteínas de almacenamiento denominadas prolaminas y gluteinas, que se almacenan junto con el almidón en varios granos de cereales como, trigo, cebada, centeno y avena entre otros, así como especies afines o los híbridos.
El nombre de celiaco proviene del notable médico ARETEO DE CAPADOCIA, sus conocimientos de anatomía visceral son muy completos, considerándose el primer médico en describir la celiaquía. Lo denominó KOILIAKOS. En Griego Koelia significa abdomen. Francis Adams (1796-1861) fue un médico escocés que tradujo al inglés muchos estudios griegos, así KOLIAKOS pasó a ser COELIACS. En 1988 Samuel Gee (pediatra y gastroenterólogo inglés) presentó su famosa publicación ON THE COELIAC AFFECTION, su enfoque a la enfermedad estaba dirigido a la dieta como medida curativa.
Con el paso de los años y tras muchas investigaciones se relaciona directamente la dieta con esta enfermedad.
Me gustaría hacer mención a Gerónimo Soriano3, médico aragonés que en 1600 publicó “Método y orden de curar enfermedades de los niños” que mencionaba entre otras cosas las afecciones gastrointestinales en la infancia.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad celíaca, dieta sin gluten, inflamación, proteínas, intestino delgado.
ABSTRACT
We have all heard of celiacs, gluten intolerant, but do we know what this disease consists of? It is a digestive disease that damages the small intestine and alters the absorption of vitamins, minerals and other nutrients that food contains. It is a systemic disorder, which produces antibodies against tissue transglutaminase. A serological test and a duodenal biopsy are performed for diagnosis.
Gluten is Latin for glue. It is a compound of storage proteins called prolamins and gluteins, which are stored together with starch in various cereal grains such as wheat, barley, rye and oats, among others, as well as related species or hybrids.
The name of celiac comes from the remarkable doctor ARETEO DE CAPADOCIA; his knowledge of visceral anatomy is very complete, considering himself the first doctor to describe celiac disease. He named it KOILIAKOS. In Greek Koelia means abdomen. Francis Adams (1796-1861) was a Scottish physician who translated many Greek studies into English, thus KOLIAKOS became COELIACS. In 1988 Samuel Gee (English pediatrician and gastroenterologist) presented his famous publication ON THE COELIAC AFFECTION, his approach to the disease was directed at diet as a curative measure.
Over the years and after much research, diet is directly related to this disease.
I would like to mention Gerónimo Soriano3, an Aragonese doctor who in 1600 published «Method and order of curing children’s illnesses» which mentioned, among other things, gastrointestinal conditions in childhood.
KEY WORDS
Celiac disease, gluten-free diet, inflammation, protein, small intestine.
DESARROLLO DEL TEMA
Para comenzar vamos a definir la enfermedad como una hipersensibilidad alimentaria6 de trastorno autoinmune que se ve afectada por factores genéticos y ambientales. Los genes del anticuerpo (HLA) de la clase II que codifican los heterodímeros DQ2 y DQ8 como los principales factores hereditarios. Están presentes en el 95% de la población. El 30-35% es portadora y sólo 2-5% lo desarrolla.
Las proteínas del gluten son el elemento habitual crítico y se manifiesta normalmente en la primera infancia aunque también sucede en la edad adulta, lo que hace pensar que la exposición temprana al gluten no es el único factor ambiental desencadenante. La EC está asociada a la alteración de la microbiota. Las Bacteroides fragilis se consideran comensales o simbiontes, 25% del total de las células bacterianas, estas, pueden causar enfermedad en caso de que falle las defensas del huésped, pasando a considerarse patógenas. Las especies como B frágilis y Bacteroides vulgatus parecen estar implicadas en la alteración de la integridad de la barrera epitelial intestinal contribuyendo al desarrollo de la inflamación.
Con el transcurso de los años y de las investigaciones se ha tomado conciencia sobre la importancia de la alimentación para nuestro organismo y nuestra calidad de vida.
En el año 2013 (FDA) administración de alimentos y medicamentos comenzó a exigir etiquetados de los productos sin gluten.
En investigaciones recientes se ha llegado a la conclusión de que el tratamiento para la enfermedad celíaca (CE) es la dieta estricta exenta de gluten de por vida. En estas labores de investigación, al comparar con individuos sanos se ha relacionado un aumento en las poblaciones de Escherichia coli4 el sataphylococcus sppl4 patógenos oportunistas en pacientes con CE y, además, se han observado cambios en la diversidad y abundancia de especies en la microbiota intestinal.
En los pacientes sanos hay mayor número de bifidobacterium, grupo considerado junto con el de lactobacillus como posibles actores en la salud intestinal. El papel de los probióticos y los prebióticos adquiere una gran importancia para restablecer el equilibrio microbiano intestinal.
Se ha demostrado la diversidad de microbiota fecal total5, así como especies de bacterias lácticas diferentes entre niños sanos y niños celíacos, poniendo de manifiesto la necesidad de una mejora en la microbiota intestinal de los pacientes celíacos.
La Doctora Ester Sánchez denominó un nuevo probiótico “Bifidobacterium lungum ES1” que aporta un mayor grado de protección a la mucosa intestinal del celíaco, comercializando una leche en polvo con este probiótico.
CONCLUSIONES
Cada vez es más frecuente que los médicos pauten dietas sin gluten o que un conocido te diga que no puede comer gluten. En general, sigue existiendo un desconocimiento sobre qué es la CE y de sus consecuencias, sobre todo, de cómo se ve alterada la microbiota intestinal de los pacientes celíacos como consecuencias de la patología. Los profesionales del área de la salud debemos aumentar nuestros conocimientos sobre estas y otras patologías y reconocer la labor de todas las personas que de una manera u otra, dedican su tiempo a hacer que mejore nuestra salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Superposición y cribado genético de la enfermedad celíaca.Lundin KE, Wijmenga C. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2015 Sep;12(9):507-15. doi: 10.1038/nrgastro.2015.136. Epub 2015 Aug 25. PMID: 26303674 Review.
- La enfermedad celíaca hoy: revisión del conocimiento creciente. Juhász M, Zágoni T, Tóth M, Tulassay Z. Orv Hetil. 2000 Nov 26;141(48):2583-93. PMID: 11141956 Review. Hungarian.
- Gluten Associated Medical Problems. Akhondi H, Ross AB. 2022 Jan 19. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 30860740 Free Books & Documents.
- Ester S´anchez, Carmen Ribes-Koninckx, Miguel Calabuig, Yolanda Sanz. Intestinal Staphylococcus spp. And virulent features associated with celiac disease. J Clin Pathol. 2012 septiembre; 65 (9): 830-4.
- Discerning the Role of Bacteroides fragilis in Celiac Disease Pathogenesis
- E. Sanchez, J. M. Laparra and Y. Sanz. Discerning the Role of Bacteroides fragilis in Celiac Disease Pathogenesis. Appl. Environ. Microbiol. 2012, 78(18):6507. DOI: 10.1128/AEM.00563-12.
- Published Ahead of Print 6 July 2012.
- Yolanda san, Ester Sánchez, Marta Marzotto, Miguel Calabuig, Sandra Torriani & Franco Dellaglio. Departament of Science and Techology, University of Verona, Strada le Grazie Verona, Italy, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC), Burjassot, Valencia Spain; and Hospital General Universitario. Valencia, Spain. Differences in faecal bacterial communities in celiac and healthy children as detected by PCR and denaturing gradient gel electrophoresis. FEMS Inmunol Med Microbiol. 2007 diciembre;51(3):562-8.