AUTORES
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Domingo Zaera, Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Martínez Moliner, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel De Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
La cirrosis hepática es la patología más grave y las más frecuente de esta víscera, es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible que anatomopatológicamente presenta nódulos de regeneración rodeados por fibrosis que alteran la circulación intrahepática. Es una enfermedad grave, con alta morbilidad y mortalidad. La cirrosis predispone al desarrollo de carcinoma hepatocelular y debe considerarse una enfermedad preneoplásica¹.
En la mayoría de los casos es el resultado final del daño crónico hepático causado por una enfermedad prolongada(crónica) como la infección por Hepatitis B o Hepatitis C, el abuso del alcohol, así como la acumulación de la grasa en el hígado, cuya causa no es el consumo excesivo de alcohol, denominada enfermedad del hígado graso no alcohólica y esteatohepatitis no alcohólica [EHNA]). Está estrechamente relacionado con tener sobrepeso, tener la presión arterial alta, diabetes o prediabetes y colesterol alto. Es una enfermedad irreversible³.
PALABRAS CLAVE
Cirrosis hepática, hipertensión portal, fibrosis.
ABSTRACT
Liver cirrhosis is the most serious pathology and the most frequent of this viscera, it is a chronic, progressive and irreversible disease that pathologically presents regenerative nodules surrounded by fibrosis that alter intrahepatic circulation. It is a serious disease, with high morbidity and mortality. Cirrhosis predisposes to the development of hepatocellular carcinoma and should be considered a preneoplastic disease.
In most cases it is the end result of chronic liver damage caused by a prolonged (chronic) disease such as Hepatitis B or Hepatitis C infection, alcohol abuse as well as the accumulation of fat in the liver, whose cause is not excessive alcohol consumption, called nonalcoholic fatty liver disease and nonalcoholic steatohepatitis [NASH]). It is closely related to being overweight, having high blood pressure, diabetes or prediabetes, and high cholesterol. It is an irreversible disease.
KEY WORDS
Liver cirrhosis, portal hypertension, fibrosis.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad hepática alcohólica ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol, la cicatrización y el deficiente funcionamiento del hígado, puede ser la última fase de la enfermedad hepática crónica. El deterioro de la arquitectura normal del hígado, debido al desarrollo de nódulos de regeneración y la aparición de zonas de extensión del parénquima hepático, sustituido por fibrosis es el proceso más característico de esta enfermedad. Con el tiempo aparece la cicatrización y cirrosis, eso conlleva a la finalidad de la enfermedad hepática alcohólica, aunque no se da en todos los bebedores empedernidos. La probabilidad de desarrollar la enfermedad aumenta según el tiempo y la cantidad de alcohol consumido. La enfermedad se suele dar en personas de entre los 40-50 años de edad y más probable que se de en hombres, más que en mujeres, aunque ellas tienen la probabilidad de desarrollar la enfermedad con menos exposición y menos cantidad de alcohol. Algunas personas pueden padecer la enfermedad por riesgo heredado, sin necesidad de exposición.
Alguna causa menos común puede ser cuando las células inmunitarias confunden las células normales del hígado con invasores dañinos y las atacan (hepatitis autoinmune), algunos trastornos en los conductos biliares, algunos medicamentos o las enfermedades hereditarias.
Los síntomas suelen ser peores después del consumo prolongado y excesivo de alcohol. Al principio suele aparecer pérdida de energía, pérdida de peso con la pérdida de apetito, náuseas, dolor estomacal, arañas en la piel(rotura de pequeños vasos sanguíneos). Mientras la enfermedad avanza puede aparecer acumulación de líquido en las piernas(edemas), palmas de las manos enrojecidas, ictericias(coloración amarillenta de la piel y las membranas mucosas y los ojos, en los hombres aparece la impotencia, encogimiento de los testículos ,hinchazón de los pechos, formación de hematomas y sangrado anormal, heces de color blanquecinas(arcilla),confusión a la hora de pensar, sangrado del tracto intestinal superior o inferior.
OBJETIVO
Analizar y realizar una revisiónsobre la cirrosis hepática alcohólica.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Medline Plus Cuiden, ScienceDirect. Las palabras claves para la búsqueda fueron «cirrosis hepática», «hipertensión portal», «fibrosis» combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la patología de la cirrosis hepática. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.
RESULTADOS
Es una enfermedad grave, con alta morbilidad y mortalidad. Al inicio de la enfermedad se conoce como fase compensada cuando cursa de manera asintomática (es posible que no se presenten síntomas o que estos sean muy leves, según el funcionamiento del hígado). La mayoría de las veces se descubre esta enfermedad por casualidad, cuando se realiza alguna radiografía o se saca sangre por otra razón. Para el diagnóstico de certeza es necesario hacer una biopsia hepática, este estudio debe completarse con una analítica de sangre, ecografía abdominal, estudios isotópicos y un TAC.
En fases más avanzadas produce gran variedad de complicaciones (ocasionadas por la hipertensión portal) y se denomina cirrosis descompensada, donde el único tratamiento curativo es el trasplante hepático.
La cirrosis predispone al desarrollo de carcinoma hepatocelular y debe considerarse una enfermedad preneoplásica.
También pueden causar esta enfermedad otras situaciones como la cirrosis biliar primaria, la enfermedad de Wilson (aumento de los depósitos de cobre), fármacos (metotrexato, amiodarona), fallo cardíaco, hepatitis autoinmune, sarcoidosis y la hemocromatosis (aumento de los depósitos de hierro).
En casos avanzados aparece hipertensión portal que se observa por:
Formación de varices esofágicas, gástricas y hemorroidales en el tercio inferior del esófago y del fundus gástrico. Su ruptura ocasiona una hemorragia digestiva alta grave, siendo una de las principales causas de muerte del paciente cirrótico. El signo de Cruveilhier aparece si estas varices venosas se presentan en la zona del ombligo. Hay varios factores que favorecen el sangrado al aumentar la presión intraabdominal como la tos, los estornudos, esfuerzo al defecar.
Ascitis: complicación más frecuente de la cirrosis hepática que consiste en un aumento patológico de líquido en la cavidad peritoneal. Esto se acompaña de un aumento del diámetro abdominal. Su contaminación e infección sobreañadida no es rara dando lugar a un cuadro grave de peritonitis bacteriana espontánea que cursa con fiebre, dolor, defensa abdominal y afectación general.
Encefalopatía hepática: síndrome neuropsiquiátrico formado por la alteración de la conducta, conciencia, personalidad y asterixis. Se produce por acumulación de sustancias tóxicas a nivel cerebral. Tiene cuatro grados: Euforia/Depresión, Acentuación de los signos del grado 1, pérdida de consciencia y coma profundo.
Síndrome hepatorrenal: insuficiencia renal funcional que se produce en pacientes con cirrosis avanzada y ascitis. Sus características principales son la hiperazoemia, oliguria, hipotensión y sodio urinario bajo. No responde a la administración de líquidos y el tratamiento consiste en la utilización de fármacos vasoconstrictores.
TRATAMIENTO:
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA:
Algunas actividades que puede hacer para ayudar a cuidar su enfermedad hepática son:
Dejar de consumir alcohol.
Comer una dieta saludable baja en sal.
Recibir vacunas para enfermedades como la influenza, hepatitis A y hepatitis B, y neumonía neumocócica. Vitamina K o productos de la sangre para prevenir sangrado excesivo.
Medicamentos para la confusión mental.
Antibióticos para las infecciones.
Tratamientos endoscópicos para las venas ensanchadas en el esófago (várices esofágicas).
Eliminación del líquido del abdomen (paracentesis).
Colocación de una derivación portosistémica intrahepática transyugular (DPIT) para restablecer el flujo sanguíneo en el hígado.
CONCLUSIÓN
Tras revisar y analizar la información y los resultados de los diferentes estudios, podemos señalar que; La edad media en la que se presenta esta enfermedad es entre los 40-50 años según señalan la mayoría de los autores, incluso hasta los 60 años, es una enfermedad crónica, asintomática en estadio precoz, y por ello incrementa la incidencia hacia las edades avanzadas, siendo el consumo de alcohol el factor de riesgo más importante para su desarrollo. Por ello, es necesario conocer las distintas manifestaciones de esta enfermedad así como sus complicaciones, para un buen tratamiento y así mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
La enfermedad hepática alcohólica es tratable si se detecta antes de que ocasione daño severo. Sin embargo, beber continuamente en exceso puede acortar su período de vida.
Además, la cirrosis empeora la afección y puede llevar a complicaciones serias. En caso de daño severo, el hígado no puede sanar o recuperar su funcionamiento normal.La enfermedad hepática alcohólica es tratable si se detecta antes de que ocasione daño severo. Sin embargo, beber continuamente en exceso puede acortar su período de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Chalasani NP. Alcoholic and nonalcoholic steatohepatitis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 143.
- Fortea JI, Carrera IG, Puente A, Crespo J. Cirrosis hepática. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2020 Apr;13(6):297–307.
- Alvarado E, Villanueva C. Estadio compensado y descompensado de la cirrosis: implicaciones pronósticas y factores relacionados con la progresión de la enfermedad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2018Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_664228/eat1de1.pdf [ Links ]
- Santos Martín J. Cuidados paliativos en la enfermedad hepática avanzada: Cirrosis Hepática. Gredos usuales [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2023 Apr 14]; Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/146714
- Kamath PS, Shah VH. Overview of cirrhosis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 74.
- Wilson SR, Withers CE. The liver. In: Rumack CM, Levine D, eds. Diagnostic Ultrasound. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 4.