Cirugía de osteosíntesis de fractura de radio distal, funciones de enfermería.

5 mayo 2021

AUTORES

  1. Eva Francés Claudio. Grado en Enfermería por la Universidad San Jorge de Zaragoza.
  2. Marta Valero Sánchez. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  3. Natalia Barrera Lahoz. Grado en Enfermería por la Universidad San Jorge de Zaragoza.
  4. Julia Gallardo Gimeno. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  5. Paula Córdova Matute. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  6. Alexandra Herrero Gadea. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

La osteosíntesis es la técnica quirúrgica que se realiza en las fracturas óseas para la reducción y estabilización de los fragmentos de hueso en una posición adecuada. Esta técnica se realiza con la ayuda de una serie dispositivos como son: tornillos, agujas, placas, clavos, etc. Hay que tener en cuenta, a la hora de realizar la intervención quirúrgica, el tipo de paciente que tenemos ante nosotros, para poder seleccionar tanto el tamaño de los dispositivos a usar, como el material de los mismos (acero, titanio, etc.). 1,2

 

La finalidad de dicho tratamiento, es conseguir que los fragmentos óseos suelden adecuadamente, de forma que el paciente en un futuro no tenga impedimentos a la hora de la movilización.3

 

La fractura de radio distal se define como aquella fractura del tercio distal del radio, situada a 2,5 cm de la articulación radiocarpiana. Este tipo de fracturas se da en una caída en la que la persona apoya la mano en extensión para amortiguar la misma. Es una de las fracturas más frecuentes y existe más incidencia en mujeres de más de 45 años, debido a la debilidad ósea (osteoporosis) tras la menopausia.4,5,6

 

Existen múltiples clasificaciones de las fracturas distales, las cuales están en continuo cambio para intentar unificarlas de la forma más lógica y simple posible, de manera que describan el tipo de fractura, su tratamiento y su evolución. Cabe destacar, a Abraham Colles (1814), que según la bibliografía inglesa destacó que la fractura de radio distal era la más frecuente y tenía buen pronóstico.5,6 Asimismo, dio nombre a la fractura de Colles, la cual se define como aquella fractura transversal, del radio, a 3 cm de la muñeca, con desplazamiento dorsal del fragmento distal.6,7

 

PALABRAS CLAVE

Osteosíntesis, fractura de radio distal, cirugía, tratamiento.

 

ABSTRACT

Osteosynthesis is the surgical technique performed in bone fractures for the reduction and stabilization of bone fragments in a suitable position. This technique is performed with the help of a series of devices such as: screws, needles, plates, nails, etc. We must take into account, when performing the surgical intervention, the type of patient that we have, to be able to select both the size of the devices to be used, as well as their material (steel, titanium, etc.).1,2

 

The purpose of this treatment is to ensure that the bone fragments weld properly, so that the patient in the future doesn’t have any impediments at the mobilization time.3

 

The distal radius fracture is defined as a fracture of the distal third of the radius, located 2,5cm from the radiocarpal joint. This type of fracture happened in a fall in which the person supports the hand in extension to cushion it. It is one of the most frequent fractures and there is a higher incidence in women over 45 years, due to bone weakness (osteoporosis) after menopause.4,5,6

 

 There are multiple classifications of nonsense fractures, which are constantly changing in an attempt to unify them in the most logical and simple way possible, in order to describe the type of fracture, it’s treatment and it’s evolution. It should be noted, Abraham Colles (1814), who according to the English bibliography highlighted that the distal radius fracture was the most frequent and had a good prognosis. 5 y 6 Likewise, Colles’ fracture was named, which is defined as a transverse fracture, of the radius, 3 cm from the wrist, with dorsal displacement of the distal fragment.6,7

 

KEY WORDS

Osteosynthesis, distal radius fracture, surgery, medical treatment.

 

CASO CLÍNICO

Paciente de 45 años, mujer, sin alergias alimentarias ni medicamentosas conocidas. Antecedentes Personales: Diabetes Mellitus tipo 1, en tratamiento con Metformina; Cesárea hace 8 años.

 

Acude a urgencias por sufrir una caída mientras caminaba por la calle, tras la cual presenta deformidad y dolor en muñeca izquierda. En urgencias, se realiza radiografía de la extremidad superior izquierda, la cual confirma fractura de radio distal, con desplazamiento, que precisará de tratamiento quirúrgico para su curación. Se decide el ingreso de la paciente para programar la cirugía en los próximos días.

 

PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo la cirugía, la paciente se colocará en la mesa de quirófano en decúbito supino. Se apoyará el brazo a operar en la mesa de mano, que se une a la mesa de quirófano. El otro brazo estará apoyado estirado, en forma de cruz, en el apoyabrazos, para que, de esta manera, el anestesista tenga a mano la vía periférica canalizada en el servicio de acogida.

 

Una vez que la paciente está colocada, los cirujanos procederán al lavado quirúrgico y colocación de batas y guantes estériles. Previamente, la enfermera instrumentista habrá preparado en la mesa de instrumentación el material necesario para la intervención.

 

Se procederá a la desinfección de la extremidad superior izquierda, con Clorhexidina alcohólica y colocación de las sábanas y paños estériles para crear el campo quirúrgico. A continuación, se procederá a realizar la isquemia del brazo, con una venda de isquemia, elástica, que nos permite drenar la sangre desde los dedos hasta el húmero. Esto permite que los cirujanos tengan una mejor visibilidad de las estructuras del brazo y puedan trabajar mejor. La isquemia se mantiene con un manguito colocado en el brazo de la paciente, que mantiene una presión de 250 mmHg durante toda la cirugía.

 

Realizada la isquemia, se procederá a la incisión de la piel con una hoja de bisturí del nº23 y a continuación de las estructuras blandas con una hoja de bisturí del nº 15, de forma que quede expuesto el radio y la fractura a reducir, con cuidado de no dañar estructuras como músculos, venas, arterias, tendones o nervios que estén cerca de la zona fracturada. Se ayudarán de separadores y elevadores (separador automático, farabeuf, hohmann) para visualizar correctamente la fractura.

 

A continuación, los cirujanos procederán a la limpieza de la zona fracturada (eliminar posibles coágulos, etc.) y a la reducción provisional de la fractura ayudándose del instrumental de aproximación para mantener sujetos y unidos los fragmentos óseos. Así pues, se ayudarán de las radiografías portátiles para asegurar la reducción de la fractura. Una vez asegurada, se procederá a la estabilización de la fractura mediante agujas de Kirschner, con ayuda del motor quirúrgico. Una vez estabilizada la fractura, se decidirá el tipo de placa y tornillos que precisará la paciente para estabilizar definitivamente la fractura. De esta manera, una vez seleccionada la placa y tornillos, se procederá a su colocación, de forma que en primer lugar fijarán la placa al radio con los tornillos de bloqueo y después con los tornillos corticales, todo ello ayudándose del motor quirúrgico, brocas, medidor de tornillos y destornilladores. Durante todo el proceso, se realizarán radiografías portátiles para asegurar la correcta colocación de la placa y tornillos.

 

Será la enfermera circulante la encargada de anotar en la tarjeta de implante la placa y el número de tornillos implantados, con sus correctas referencias para su posterior reposición y que quede reflejado en la historia clínica.

 

Tras la fijación de la fractura, se procederá al cierre de la incisión con suturas reabsorbibles del 0 y 2/0 para músculo y tejido subcutáneo y la grapadora estéril para cerrar la piel.

 

Una vez cerrada, se procederá a la colocación de la férula de escayola que la enfermera circulante habrá preparado previamente, de la anchura y largura adecuada, con ayuda de la venda de papel, venda de velband y venda crepé. Se colocará el brazo de la paciente en un cabestrillo para su recuperación.

 

FUNCIONES DE ENFERMERÍA

A la hora de afrontar una intervención quirúrgica, el papel de la enfermería es fundamental tanto para la preparación del quirófano (anestesia, materiales, instrumental, aparataje, etc.) como para el acompañamiento al paciente antes, durante y después de la cirugía.

 

Anestesia:

Será la enfermera de anestesia, la encargada de preparar la medicación necesaria para la realización del bloqueo nervioso regional y la sedación del paciente. En este caso, el anestesista  realizará un bloqueo del Plexo Braquial, puesto que el objetivo es anestesiar la extremidad superior afectada por la fractura. Por lo tanto, será necesario preparar:

  • Anestésicos locales: Mepivacaína 1,5% (20 ml) y Levobupivacaína 2,5mg/ml (10ml).
  • Aguja de bloqueo nervioso de 80 mm.
  • Ecógrafo portátil.
  • Guantes estériles.
  • Clorhexidina alcohólica.
  • Bomba de perfusión de Propofol 10mg/ml.
  • Sedante: Midazolam 1 mg/ml.
  • Analgésico: Fentanilo 0,05 mg/ml.

También se preparará por si se necesitara durante la cirugía:

  • Atropina 1mg/ml.
  • Efedrina 1 mg/ml.

 

Preparación de instrumental, material fungible y aparataje:

Será función de la enfermera instrumentista y circulante el preparar previamente el instrumental, aparataje y material fungible que se va a necesitar para realizar la cirugía. De esta manera, lo necesario será:

Instrumental:

  • Caja de mano y pie de traumatología.
  • Motor quirúrgico y batería.
  • Caja de placas y tornillos específica.

Material fungible/Desechable:

  • Sábana recta.
  • Sábana en forma de U.
  • Sábana en forma de O.
  • Funda para cubrir el rayo portátil.
  • Batas estériles.
  • Gasas con contraste.
  • Compresas con contraste.
  • Mangos de luz.
  • Suero Fisiológico.
  • Guantes estériles.
  • Bisturí eléctrico.
  • Goma de aspiración.
  • Terminal de aspiración.
  • Venda de isquemia.
  • Hojas de bisturí del nº 23 y del nº 15.
  • Sutura reabsorbible de 0.
  • Sutura reabsorbible de 2/0.
  • Grapadora estéril.
  • Venda velband.
  • Venda crepé.
  • Venda papel.
  • Venda de escayola.
  • Cabestrillo.

Aparataje

  • Aparato de isquemia.
  • Consola de bisturí eléctrico.
  • Equipo de rayos portátil.
  • Delantales de plomo para el personal de quirófano.
  • Receptal de aspiración.

 

CONCLUSIÓN

La fractura de radio distal es una de las más frecuentes en adultos debido a caídas. Asimismo, se ha estudiado que también está asociada a una disminución de la masa ósea y la incidencia es mayor en mujeres adultas que en varones.4,5

Gracias a la cirugía de osteosíntesis, las personas que sufren dicha fractura, tienen altas probabilidades de volver a recuperar el movimiento completo de la articulación de la muñeca, así como su total funcionalidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de términos médicos [Internet] Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación [Consultado el 24 de enero de 2021]. Disponible en: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=osteos%C3%ADntesis
  2. Clínica Universidad de Navarra. Diccionario Médico. [Internet]. Navarra: 2020 [Consultado el 25 de enero 2021]. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/osteosintesis
  3. A. Fernández – Ros Codorníu. Los principios generales de la osteosíntesis. Elsevier [Internet] 2006 [Consultado el 25 de enero de 2021]; Vol. 50. (Núm.2): páginas 81 – 82. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-los-principios-generales-osteosintesis1-13086274?referer=buscador
  4. C. Pérez – García, J. Blanch i Rubió. Fractura distal de antebrazo: revisión sistemática. Elsevier [Internet] 2003 [Consultado el 25 de enero de 2021]; Vol.30 (Núm. 3): páginas 124 -130. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-fractura-distal-antebrazo-revision-sistematica-13045264
  5. F. García Líria. Clasificación y métodos diagnósticos de las fracturas de muñeca. Medigraphic [Internet] 2011 [Consultado el 25 de enero de 2021]; Vol. 7 (Núm. 1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot111d.pdf
  6. Mª J. Serrano de la Cruz Fernández. Fracturas distales de radio. Clasificación. Tratamiento conservador. Revista Española de Cirugía Osteoarticular [Internet] 2008 [Consultado 27 de enero de 2021]; Vol. 46 (Núm. 236). Disponible en: http://www.cirugia-osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/1855_141.pdf
  7. Meena S, Sharma P, Smabharia AK, Dawar A. Fractures of distal radius: an overview. J Family Med Prim Care. 2014; 3 (4): 325-332. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4311337/
  8. E. Rombolá. Evaluación radiológica de los elementos de osteosíntesis en el miembro superior. Elsevier [Internet] 2017 [Consultado el 27 de enero de 2021]; Vol. 81 (Núm. 4). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-evaluacion-radiologica-elementos-osteosintesis-el-S0048761917300030
  9. E. Galindo Martens, A. Fernández Domingo, et. al. Indicaciones y resultados quirúrgicos de las fracturas de la cabeza radial. Elsevier [Internet] 2006 [Consultado el 1 de febrero de 2021]; Vol. 50 (Núm. 1). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-indicaciones-resultados-quirurgicos-fracturas-cabeza-13085038?referer=buscador

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos