Colocación de catéter PICC

6 junio 2023

AUTORES

  1. Ana Luño Casabona. Graduada en Enfermería, Unidad de Radiología Intervencionista, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Silvia Gallego Matossi. Graduada en Enfermería, Unidad de Urología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Belén Alba Delgado. Graduada en Enfermería, Unidad de Digestivo, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Ana Gracia Lázaro. Graduada en Enfermería, Unidad de Pediatría B, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  5. Jara Villar Carruesco. Graduada en Enfermería, Unidad de Cardiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Raquel Oter Gimeno. Graduada en Enfermería, Unidad de Ictus, Neurología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) son un acceso venoso que los profesionales de enfermería están capacitados para implantar, y del cual son conocedores de su manejo y sus cuidados.

El objetivo fundamental de estos dispositivos es preservar el capital venoso de los pacientes, sobre todo cuando se van a someter a tratamientos que pueden deteriorar de forma irreversible su sistema vascular.

El mantenimiento de dicho PICC debido a que es una vía central se realizará una vez a la semana, y su manipulación será de forma aséptica, realizando una cura estéril.

PALABRAS CLAVE

Catéter central de inserción periférica, vía central, Seldinger.

ABSTRACT

Peripherally Inserted Central Catheters (PICC) are a venous access that nursing professionals are trained to implant, and of which they are familiar with its management and care. The fundamental objective of these devices is to preserve the venous capital of patients, especially when they are going to undergo treatments that can irreversibly deteriorate their vascular system. Due to the fact that it is a central line, the maintenance of said PICC will be carried out once a week, and its handling will be aseptic, performing a sterile cure.

KEY WORDS

Peripherally access central catheter, central line, Seldinger.

DESARROLLO DEL TEMA

Los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) son un acceso venoso insertado de manera ecoguiada, que los profesionales de enfermería están capacitados para implantar, y del cual conocen su manejo y sus cuidados1.

La vena de elección será siempre que podamos una vena periférica basílica derecha (lo que no descarta otras accesos cefálicos o izquierdos), y desemboca en una vena con calibre y caudal suficiente (la vena cava), ya que nos ayudará a minimizar riesgos y daños. Puesto que el torrente que discurre por la luz de esta vena arrastra y diluye con gran rapidez las sustancias que desembocan en su luz1,2.

La punta de catéter se situará en el tercio inferior de la vena cava superior, a unos 2 cm de la unión atriocaval. Coincide con el 4 y 5 espacios intercostal. Y siempre una vez colocado lo visualizamos por control radiológico con una placa de Rx2.

Los PICC actuales están determinados para funcionar durante aproximadamente 12 meses, es por ello que los cuidados de enfermería son esenciales para que durante ese tiempo el dispositivo funcione y se encuentre en pleno rendimiento. Para ello son esenciales 3 cosas: mantener la zona de inserción limpia y controlada y mantener el catéter permeable e inmóvil para evitar tirones y extracciones accidentales del mismo3.

Objetivo principal del PICC:

La esencia es preservar el capital venoso de los pacientes, sobre todo en tratamientos que pueden deteriorar de forma irreversible su sistema vascular. Tratamientos como la quimioterapia, la nutrición parenteral total y algunos antibióticos, causan induraciones, flebitis y graves daños tisulares de la extravasación medicamentosa2,3. Con él le evitaremos durante su tratamiento punciones venosas, en ocasiones por los malos accesos venosos, que en ocasiones llegan a ser excesivas en estos pacientes, reduciendo el dolor y su malestar. Ya que también nos sirve para realizar extracciones sanguíneas, así como para administrar transfusiones y sus derivados2,3.

Material necesario para su colocación3,4,5:

Paño fenestrado estéril.

Paño estéril.

Bata y guantes estériles.

Mascarilla.

Gorro.

Clorhexidina acuosa al 2%.

Gasas y compresas estériles.

3 Jeringas de 10 cc.

Jeringa 1 cc (para anestesia s.c.).

Compresor.

Suero Fisiológico de 50 cc estéril.

Bisturí recto nº 11.

Mepivacaína al 2%.

PICC + Micropunción Seldinger.

Apósitos transparentes.

Tiras de sujeción (steristrips).

Película protectora (Cavilon).

Malla de sujeción.

Ecógrafo con kit estéril.

Limpieza de manos:

Realizaremos previamente una limpieza de manos con Hibiscrub o jabón, y un secado de manos con material estéril.

La colocación se hará con técnica estéril con los mayores niveles de asepsia hasta poner el apósito. Por ello usaremos guantes y bata estériles, mascarilla y gorro y pondremos un campo estéril sobre el paciente y otro en una mesa auxiliar4,5.

Técnica Seldinger modificada con micropunción4,5,6:

  1. Se monitoriza al paciente y se prepara la zona, el material estéril y el campo estéril en el paciente.

Se elige la vena por ecografía teniendo en cuenta que ningún catéter tiene que sobrepasar el 50% del vaso; Y se realiza la punción de la vena con aguja micro seldinger.

  1. Se introduce la guía corta por la aguja; Y retiramos la aguja dejando la guía con cuidado.
  2. Con la guía únicamente en la piel, procedemos a inyectar el anestésico y una vez hace efecto realizamos un pequeño corte con el bisturí en piel en la inserción de la guía.
  3. Introducimos el dilatador por la guía y hasta la vena.
  4. Retiramos la guía con el dilatador dejando el introductor dentro.
  5. Introducimos el PICC (el cual previamente habremos medido y cortado).
  6. Retiramos el dilatador pelable con cuidado y el fiador del PICC.
  7. Colocamos el conector, aspiramos y comprobamos que refluye. Posteriormente dejamos lavado con 20 cc de S.Fisiológico y la técnica push-stop-push.
  8. Limpiamos la zona. Y colocamos el dispositivo de fijación. Cubrimos con gasas estériles la zona proximal y protegemos con malla4,5,6.

 

Comprobación de punta de catéter:

Siempre una vez colocado debemos asegurarnos de que la punta se encuentra situada en el tercio inferior de la Vena Cava Superior, esto coincide con el 4 y 5 espacio intercostal. De esta manera la medicación que infundamos se vierte en un torrente sanguíneo de flujo muy alto y es menos proclive a que se formen trombos de fibrina en la punta y que el catéter termine adherido a la pared venosa5.

Si aún habiendo medido el catéter queda demasiado largo, retiraremos para que no entre en contacto con las paredes de la aurícula derecha4,5.

Se apuntará la medida final en el informe del ordenador y en la cartilla del PICC del paciente.

Los PICC actuales están determinados para funcionar durante aproximadamente 12 meses, es por ello que los cuidados de enfermería son esenciales para que durante ese tiempo el dispositivo funcione y se encuentre en pleno rendimiento. Para ello son esenciales 3 cosas: mantener la zona de inserción limpia y controlada y mantener el catéter permeable e inmóvil para evitar tirones y extracciones accidentales del mismo6,7.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz Hernández, Paloma; González López, Juan Luis; González Martín, Juliana; Rivas Eguía, Beatriz. Care and cost-utility indicators for high-flow PICC catheters: a study. British Journal of Nursing, 2011; 20 (4 Intravenous Supplement): S22-S27.
  2. Canalización de un catéter PICC y plan de cuidados de enfermería. Revista médica electrónica. Portalesmedicos.com. [Consultado 11 de marzo de 2023]. Disponible en:https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/canalizacion-cateter-picc-y-plan-de-cuidados-de-enfermeria/
  3. Bellido Vallejo JC, Carrascosa García MI, García Fernández FP, Tortosa Ruiz MP, Mateos Salido MJ, Del Moral Jiménez J, Portellano Moreno A, Martínez Martos RM, Castillo Dorado B, Cabrera Castro MC, Ojeda García M, Colmenero Gutiérrez MD, Jesús Uceda T. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia 2006; 3(9) [ISSN: 1697-638X]. [Consultado 12 de marzo de 2023]. Disponible: http
  4. Blázquez Navarro, Rosa. Fernández Pérez, Rosa Emérita. Lázaro Castañer, Concha. López García, Teresa. López Guirao, Josefa. Roldán Núñez, Visitación. Simarro Garrigós, Cortes. Ruiz García, Mª José. Rodríguez Carcelén, Mª Dolores. Torres Sánchez, Elena María. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso del PICC. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. SESCAM. 2015. [Consultado 12 de marzo de 023]. Disponible en:https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/174984222e19f049e8476892f86be249.pdf
  5. Macías Gálvez MªN, Zorrilla Delgado Mª E, Martin Fontalba Mª A. Técnica de inserción de un catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Revista Enfermería Docente 2015; enero- junio (103): 25-32.
  6. Oliva Cesar O, Suriana Jiménez R, González Caro JM, Rodríguez Flores R. Cuidados de enfermería en el cateterismo venoso central de acceso periférico con catéter de doble luz multilumen mediante técnica de Seldinger. Nure Investigación, no 29, julio-agosto 07.
  7. Guía: Catéteres Venosos Centrales. [monografía en Internet] Astur Salud. Portal de Salud del Principado de Asturias. Profesionales. Gestión Clínica y Calidad. Seguridad del Paciente. [Consultado el 11 de marzo del 2023]. Disponible en:http://www.astursalud.es/astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Calidad/SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE/Cat%C3%A9ter%20PICC.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos