Comités de bioética asistencial y el método deliberativo.

8 enero 2021

AUTORES

  1. Janina Figuerola Novell. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Hind Eddrhourhi Laadimat. Máster en Iniciación a la investigación en Ciencias de la enfermería. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Marta Zamora Bagüés. Máster en Gerontología Social. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Eduardo Ibañez Tomás. Máster en Salud Pública. Enfermero Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Laura Berga Liarte. Especialista en Pediatría. Máster en cuidados intensivos neonatales y pediátricos para enfermería. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Paula Alcalá Millán. Máster en Urgencias y Emergencias. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Actualmente en la práctica diaria asistencial nos encontramos muy frecuentemente dilemas éticos que hacen que el proceso de toma de decisiones no sea posible. Estos conflictos se trasladan a los Comités de bioética asistencial con la finalidad de encontrar cursos de acción óptimos que faciliten la toma de decisiones. La herramienta principal que utilizan los comités es la deliberación, un procedimiento de análisis cuidadoso de los hechos que nos ayuda a identificar los problemas de valor y alcanzar el o los cursos de acción moralmente óptimos.

 

PALABRAS CLAVES

Método deliberativo, dilemas éticos, bioética, comités de bioética asistencial.

 

ABSTRACT

Currently, in daily healthcare practice, we very frequently find ethical dilemmas that make the decision-making process not possible. These conflicts are transferred to the Healthcare Bioethics Committees in order to find optimal courses of action that facilitate decision-making. The primary tool used by committees is deliberation, a careful fact-finding procedure that helps us identity value issues and achieves the morally optimal course (s) of action.

 

KEY WORDS

Deliberative method, ethical dilemmas, bioethics, care bioethics committees

 

INTRODUCCIÓN

La bioética se ha convertido en una disciplina de máximo interés para las profesiones sanitarias enfatizando los cambios vividos en estos últimos años a nivel terapéutico, biológico y tecnológico. Temas como la manipulación genética, la eutanasia, abortos, clonación… etc. Generan dilemas éticos entre profesionales sanitarios que hacen imprescindibles a los Comités de ética asistencial para poder llegar a cursos óptimos.

 

OBJETIVOS

  • Conocer la Bioética Clínica y los Comités de Ética Asistencial.
  • Análisis del método deliberativo.

 

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de la literatura científica disponible. Las fuentes de información consultadas fueron en bases de datos de Google académico, Cuiden, Scielo, Dialnet y Medline con las palabras claves ya mencionadas. La búsqueda incluyó los operadores booleanos “AND” y “OR” y las palabras claves en español y en inglés.

Los criterios de inclusión fueron fuentes bibliográficas de los últimos 40 años, textos completos y gratuitos.

 

RESULTADOS

Si buscamos los orígenes de la historia de la bioética encontramos al griego Hipócrates (460-370 a.c) que habló del Juramento hipocrático y la práctica médica, pero no es hasta el 1971 en el libro Bioethics: bridge to the future escrito por Van Rensselaer Potter donde define la bioética como la disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos. Ocho años más tarde, en 1979, Tom Beauchamps y James Franklin Children definen los cuatro principios de la bioética1. Autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

  • AUTONOMÍA: Es la capacidad que tienen las personas de expresar de forma reflexiva, libre y responsable sus finalidades personales y actuar bajo sus propias decisiones. Este principio tiene un carácter esencial y debe respetarse como una norma, excepto cuando las personas se encuentren con la imposibilidad de manifestar su voluntad debido a un deterioro físico o psíquico.
  • NO MALEFICIENCIA2: Es la obligación de no dañar al otro de una forma intencionada, por ejemplo, no matar, no causar dolor ni sufrimiento, no ofender… Se relaciona con la máxima hipocrática del primun non nocere (“lo primero no dañar”). La interpretación de este principio va unido al principio de beneficencia para que predomine el beneficio sobre el prejuicio.
  • BENEFICENCIA: La obligación moral de actuar en beneficio de otros acrecentando así, el bienestar de las personas, grupo o comunidades. Se impone una obligación de ayuda a otros para proteger sus intereses o voluntades.
  • JUSTICIA: La obligación de tratar a cada uno como corresponda evitando las situaciones de desigualdad, ya sean por ideología, social, económica…. Las personas deben ser tratadas de forma equitativa, respetando los valores de las mismas y tratadas con respeto y consideración.

Uno de los más importantes representantes de la bioética española es Diego Gracia, reconocido también a nivel internacional por su obra Fundamentos de la bioética3, publicada en 1989. Nos introduce una nueva orientación a la bioética con un principialismo jerarquizado y una metodología de análisis de casos y resolución de conflictos que en la actualidad utilizan muchos comités de ética asistencial.

Los comités de ética asistencial son instrumentos importantes en la bioética, en España nació el primer comité en 1974 en el Hospital San Juan de Dios4 y con la Orden de 14 de diciembre de 1993 fueron diferentes comunidades autónomas que crearon y acreditaron los CEA. Inicialmente eran de carácter voluntario pero las normativas autonómicas ordenaron el carácter obligatorio y específicamente en Aragón fue el Decreto 96/2013 de 28 de mayo5, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Comité de Bioética de Aragón y los Comités de Ética Asistencial de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Podemos definir a los CEA como un grupo multidisciplinar de personas expertas, con diversidad profesional e ideológica (medicina, derecho, enfermería, atención al paciente, ciudadanos) que desde el razonamiento y deliberación emiten informes de consulta y asesoramiento sobre posibles conflictos éticos que se producen en la práctica clínica asistencial.

La deliberación nace en la antigua Grecia con Aristóteles con el propósito de dar importancia a la toma de decisiones, él reconoce que existen diferentes conocimientos, lenguajes, métodos y diferentes grados de verdad. En la actualidad se parte de la definición que da la Real academia Española del verbo deliberar: “Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos”6.

Debido a los avances tecnológicos en medicina y en la práctica asistencial surgen muchos dilemas éticos y son los CEA que gracias al método deliberativo7, 8, 9 se crea un diálogo interdisciplinario de reflexión para ayudar en la toma de decisiones frente a dilemas éticos que puedan surgir en la práctica asistencial.

El método deliberativo consta:

  1. Deliberación sobre los hechos: conocimiento amplio del caso (valores de los afectados, profesionales involucrados, práctica clínica, legalidad, etc.) desde el punto de vista científico y humano. En medicina, se necesita la historia clínica, diagnóstico, pronóstico, terapéutica y la historia de valores para contextualizar el caso.

      2. Deliberación de los valores:

  • Identificación de los problemas morales: se inicia con la lista de los problemas éticos o morales implicados.
  • Elección del problema moral fundamental a analizar.
  • Identificación de los valores en conflicto.

     3. Deliberación de los deberes: se estudian los cursos de acción posibles para dar solución al problema y a los valores en conflicto. Se identifican los cursos de acción:

  • Los cursos extremos de acción: son aquellos cursos que optando por un valor lesionamos el otro.
  • Los cursos intermedios.
  • El curso óptimo: es el que lesiona en menor grado los valores en conflicto y el que tiene en cuenta las circunstancias y las consecuencias previsibles del caso. Basándonos en los cuatro universales; maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia.

      4. Pruebas de consistencia: una vez se tenga el curso óptimo hay que pasar las pruebas de consistencia que son tres:

  • Legalidad: ¿Es legal el curso recomendado? Se contrasta la decisión con el marco legal para garantizar su corrección.
  • Temporalidad: ¿Se tomaría la misma decisión transcurrido un tiempo? Evita que las conclusiones sean producto de las emociones o de otras circunstancias que lo invaliden.
  • Publicidad: ¿Se estaría dispuesto a defenderlo públicamente? Trata de garantizar el principio de universalización en la toma de decisiones.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

Podemos destacar tres funciones fundamentales de los CEAS, que son los:

  • Función consultiva: encargados de asesorar en la resolución de casos clínicos con conflicto de valores que puedan afectar a profesionales, pacientes o familiares.
  • Función educativa: compromiso de promover la formación en Bioética y participar u organizar jornadas con el objetivo de discutir nuevos temas o intercambiar distintos puntos de vista.
  • Función normativa: se crean recomendaciones y protocolos de actuación ante conflictos recurrentes donde se plantean objetivos a alcanzar siguiendo los estándares éticos.

Podemos afirmar que la valoración moral de las prácticas clínicas es muy compleja y no se encuentra una sola respuesta ética válida posible y es aquí donde encontramos la esencia de los CEAS, órganos de deliberación, interdisciplinares e independientes, que sirven de apoyo en la toma de decisiones sobre problemas éticos que surgen en la asistencia de los pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Beauchamp TL, Childress JF. Principios de ética médica. Barcelona. Masson, 1999.
  2. Ferro, María, Luzcarín Molina Rodríguez, and William A. Rodríguez. «La bioética y sus principios.» Acta Odontológica Venezolana 47.2 (2009): 481-487.
  3. Gracia D. Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema/Universidad de Madrid; 1989.
  4. Abel F. “Comités de bioética: necesidad, estructura y funcionamiento”. Labor Hospitalaria, 1993
  5. DECRETO 96/2013, de 28 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Comité de Bioética de Aragón y los Comités de Ética Asistencial de la Comunidad Autónoma de Aragón. Publicado el 31/05/2013 (Nº 105) Sección: I. Disposiciones Generales Emisor: DEPARTAMENTO DE SANIDAD, BIENESTAR SOCIAL Y FAMILIA. www.boa.aragon.es
  6. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española [Internet]. Madrid: Real Academia Española; 2014. http://www.rae.es
  7. Gracia D. La deliberación moral: el método de la ética clínica. Med Clin (Barc) 2001.
  8. Gracia D. Tomar decisiones morales: Del casuismo a la deliberación. DILEMATA 2016.
  9. Feito Grande, Lydia; Gracia Guillén, Diego (2011). Bioética: el estado de la cuestión.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos