Cómo influye el estrés y la ansiedad en la cantidad de suicidios entre los estudiantes universitarios en España: datos, prevención y causas.

8 julio 2022

AUTORES

  1. María Maza Pérez. Enfermera, Hospital General San Jorge, Huesca, Aragón, España.
  2. María Bareche Rivarés. Enfermera, Hospital General San Jorge. Huesca.
  3. Patricia Avellanas Cadenas. Enfermera, Hospital Sagrado Corazón de Jesús, Huesca, Aragón, España.
  4. Nuria López Foncillas. Enfermera, Hospital Sagrado Corazón de Jesús, Huesca, Aragón, España.
  5. Claudia Amado Campos. Enfermera, Hospital General San Jorge. Huesca.
  6. Lorena Alastrué Gayan. Enfermera, Hospital San Jorge, Huesca, Aragón, España.

RESUMEN
En España el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 19 a 25 años. En este periodo la universidad o el trabajo pueden resultar muy duros y tenemos que estar atentos a las señales que pueden mostrar estrés o ansiedad como la astenia o el aislamiento, que pueden servirnos de aviso hacia nosotros mismos o hacia otros compañeros. El estrés y la ansiedad que provocan algunas situaciones puede ser enorme y esa persona podría ser empujada al suicidio como única salida.

Esto podría haberse evitado si las organizaciones dedicadas a esto, como el teléfono de la esperanza, tuvieran más publicidad ya que la mayoría de la gente no sabe que existen.

 

PALABRAS CLAVE

Estrés, ansiedad, suicidios y estudiantes universitarios.

 

ABSTRACT
In Spain, suicide is the second leading cause of death among young people between 19 and 25 years of age. In this period, the university or work can turn out to be very tough and we have to be attentive/vigilant to the signs that can indicate stress or anxiety, such as asthenia or isolation, which can serve as a warning to ourselves or to other colleagues. The stress and anxiety caused by some situations can be enormous and that person could be driven to suicide as the only way out.

This could have been avoided if the organizations dedicated to this, such as «the telephone of hope», had more publicity since the majority of the population does not know about their existence.

 

KEY WORDS

Stress, anxiety, suicide and university students.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La OMS define el suicidio como “un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal”.

Un intento de suicidio: Es el comportamiento que no causa la muerte, pero se refiere a lesiones o autoagresiones intencionales que pueden tener o no un resultado mortal1.

Una conducta suicida “engloba diversidad de comportamientos como pensar, planificar, intentar y cometer el suicidio”1.

Es considerado como una de las causas de muerte principales entre la gente joven, y su prevención una prioridad. El suicidio es un fenómeno que ha adquirido especial relevancia en los últimos años, con el aumento exponencial de los casos. Ahora, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se produce un nuevo suicidio en el mundo cada 40 segundos. Se trata de una de las 20 causas de muerte más importantes a nivel mundial y la segunda entre los jóvenes de 15 a 29 años2. Los últimos datos de los que se disponen, ponen de manifiesto que 310 menores de 30 años acabaron con su vida. Esto supone un 7,77% del total de víctimas por suicidio3. Es un problema multifactorial, que resulta de la interacción de factores genéticos, biológicos, psicológicos, ambientales y sociológicos.
Entre los principales factores de riesgo se encuentran los trastornos mentales, especialmente la depresión, alta carga de estrés emocional, el “bullying” y los causados por el exceso de alcohol, abuso de sustancias, violencia, pérdidas y por el entorno cultural o social2,4.

La etapa universitaria es un proceso sensible para algunos jóvenes. Es una etapa intermedia entre la adolescencia y la edad adulta, y se enfrentan a cambios emocionales y sociales que pasan factura a la salud mental. Uno de cada 10 jóvenes ha tenido ideas o pensamientos suicidas durante su primer año de carrera, según constata un estudio coordinado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona.

Datos científicos avalan que muchos suicidios pueden evitarse, pero a pesar de la gran cantidad de investigaciones y del conocimiento de que los suicidios pueden ser prevenibles, no se reconoce la prioridad que tiene esto en la sociedad.

El 50% de las personas que se suicidan, presentan tentativas previas. En cuanto al método empleado para quitarse la vida, el 30% de las autoeliminaciones se generan por envenenamiento con pesticidas, por ahorcamiento y por el uso de armas de fuego2.

Hay psicólogos que creen que existen bolsas de «cifras negras», las sitúan en los accidentes de tráfico y los laborales. El suicida que utiliza el coche no se distingue de otro siniestro. Así «puede cobrarse un seguro». Igual ocurre en los lugares de trabajo3. «Si no se describe una etiología de suicidio, puede haber indemnización». Pero aun así el método más utilizado con diferencia es el ahorcamiento. En España, la gente se ahorca.

Son estas cifras las que han llevado al organismo internacional a considerar el fenómeno como «un problema mayor de salud pública». Sin embargo, solamente 28 países del mundo tienen planes estratégicos para prevenirlo. Lo considera un “imperativo mundial” y pretende cumplir con su plan de acción de salud mental y lograr reducir el número de suicidios en un 10% antes de 20202.

 

Datos:
Según datos de la OMS, cada 40 segundos se produce un suicidio en el mundo y es la segunda causa de muerte entre edades de 15 a 29 años2. En España el suicidio en la tercera causa de muerte entre los 15 y los 29 años3.

La cifra de suicidios en España creció en 2012 hasta los 3.539 casos. La cifra, un 11,3% más alta que la del año previo, es la mayor que se ha registrado en el país desde 2004 (entonces fueron 3.507), según los últimos datos sobre defunciones recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) vuelve a recoger este fenómeno como la principal causa de muerte no natural por encima de los accidentes de tráfico.

Los últimos datos sobre muertes por suicidios y lesiones autoinfligidas en España publicados por el INE arrojan revelaciones significativas. En 2013, un 16.36% de los jóvenes fallecidos fue por suicidio, siendo el género es uno de los factores que más llama la atención: 2.911 de los suicidios consumados eran hombres frente a los 959 de mujeres. Se da la circunstancia de que en prácticamente todas las comunidades autónomas hubo tres suicidios masculinos por cada uno femenino3. Galicia es la región que encabeza la lista con 7,13 casos por cada 100.000 habitantes. Le siguen Navarra (7.04) y La Rioja (6.09). Cantabria, Castilla León y Cataluña se sitúan en el otro extremo del elenco, siendo los lugares en los que menos muertes voluntarias se registraron3. Las estadísticas ponen de manifiesto también que este tipo de muerte es más común en grandes ciudades y municipios pequeños (de menos de 10.000 habitantes) frente a las zonas de población intermedias. En cuanto a los métodos, son el ahorcamiento y lanzarse al vacío los más habituales independientemente del sexo. Pero a partir de aquí, sí que encontramos diferencia entre sexos, en hombres el tercer método más utilizado es auto dispararse con armas de fuego mientras que en mujeres es el envenenamiento3.

Según un estudio hecho en cinco universidades del país, el suicidio de universitarios ha incrementado en los últimos 10 años. En 2014, la tasa era del 3,4% y este año, va en el 3,8%.

El 62% de los suicidas está entre los 19 y los 22 años y las carreras con más casos registrados son ingenierías, ciencias sociales, ciencias de la salud y psicología. Las principales causas radican en problemas emocionales, académicos y éticos.

 

Causas3,4:
∙ Comportamientos suicidas.
∙ Enfermedad mental.
∙ Factores socio-demográficos.
∙ Autopercepción de su estado de salud.
∙ Hábitos de salud (ejercicio, sueño…).
∙ Bienestar mental.
∙ Consumo de sustancias (alcohol, drogas…).
∙ Servicios usados y tratamientos anteriores.
∙ Historia personal.
∙ Eventos estresantes en su vida (defunciones, rupturas, exámenes…).
∙ Factores psicológicos.
∙ Sexualidad (orientación sexual, discriminación sexual…).
∙ Religión y espiritualidad (preferencias y nivel de involucración).
∙ Expectativas y experiencias de la universidad.
∙ Representación académica (exámenes y objetivos).
Las personas más vulnerables son aquellas que durante toda su vida se le han dado mensajes de que hay que triunfar en la vida y cuando eso no sucede, la frustración es enorme y lleva al suicidio.

 

Señales:
Algunas de las señales que tenemos que tener en cuenta en nosotros mismos y en nuestros compañeros son:

  • Astenia: Sentirse agotado. A menudo, los trastornos depresivos y por ansiedad van acompañados de una sensación de cansancio y debilidad física y psíquica extrema. Por lo general, se manifiesta por la mañana.
  • Aislamiento: soledad, el aislamiento de la familia y amigos no es sólo uno de los síntomas de la depresión, sino a menudo también una de sus causas. Es importante mantener el vínculo y hablar de los sentimientos y problemas.
  • Anhedonia: dejar de disfrutar, se trata de la pérdida de interés y ganas por las actividades que antes eran motivadoras. La comida, salir de fiesta, incluso el sexo deja de ser estímulos placenteros.
  • Insomnio: dormir mal, puede manifestarse en dificultades para dormir o, por el contrario, en dormir demasiado, pero sus resultados son los mismos: somnolencia diurna y baja concentración

 

Prevención: Hay diversas organizaciones y programas para ayudar con este tipo de trastornos y prevenir el suicidio. Como el Número de la Esperanza (902 500 002), es una organización a la que se puede llamar como alternativa de emergencia para compartir problemas y que así puedan desahogarse. Las personas que trabajan en esta ONG reciben llamadas de gente de todas las edades, y cada vez más de jóvenes.

También se pueden encontrar numerosos programas como el Programa de Desarrollo Personal del Instituto Pascal, en el que se establecen las bases de un cambio a nivel personal, tienen en cuenta el trabajo en grupo y la comunicación como medios para superarse y crecer tanto personal como emocional y profesionalmente.
Los objetivos de este programa son:
∙ Mejorar la actitud.
∙ Aprender a conocerse a uno mismo.
∙ Fijarse metas y objetivos, saber lo que queremos y a dónde queremos ir.

∙ Aprender a superar los miedos, tomar decisiones y resolver problemas.

∙ Empatizar, ponerse en el lugar del otro.

∙ Mejorar la competencia social.

∙ Mejorar el autoconcepto, la autoestima y la autoconfianza.

∙ Mejorar la comunicación y las relaciones humanas.

∙ Ser persistente en la consecución de metas y objetivos.

∙ Crearse una buena imagen o marca personal.

∙ Tener más éxito personal y profesional.

Si cumpliéramos los objetivos de este programa la probabilidad de que llegáramos al suicidio por culpa del estrés y la ansiedad sería menor, ya que mejoraríamos nuestra autoestima, superaríamos nuestros miedos, tendríamos éxito profesional, etc.

 

CONCLUSIÓN
Tras haberse incrementado el número de suicidios de universitarios en los últimos años, en España el 62% de suicidios se corresponde a personas entre 19 a 22 años.

Los motivos más comunes de suicidio son la situación económica y el trabajo. Para los estudiantes además de eso, también les influye el tipo de carrera y problemas académicos.

Tenemos que estar atentos a si algunos de nuestros compañeros presentan algún síntoma de los nombrados anteriormente, y si es así ofrecerles apoyo y comentarles que hay organizaciones que ayudan con estas cosas como el número de la esperanza y programas de desarrollo personal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Plan+prevención+de+suicidio_WEB_CAS.pdf [Internet]. [citado 23 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevenci%C3%B3n+de+suicidio_WEB_CAS.pdf
  2. OMS: el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes [Internet]. [citado 23 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/oms-suicidio-segunda-causa-muerte-entre-jovenes-1110926.html
  3. Navarro-Gómez N. El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica Salud. 1 de marzo de 2017;28(1):25-31.
  4. Mouzo J. Uno de cada 10 universitarios tiene ideas suicidas el primer año de carrera. El País [Internet]. 19 de septiembre de 2018 [citado 23 de mayo de 2022]; Disponible en: https://elpais.com/ccaa/2018/09/18/catalunya/1537299370_706163.html

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos