Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

4 julio 2023

AUTORES

  1. Soraya Laínez Torrijo. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Coral Anamaria Gil de Bernabé. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ana Sánchez Molina. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Teresa Guillén Ginés. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Lara Campillos Oficialdegui. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Alejandra Jerónimo Huete. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). La intensa investigación realizada nos permite disponer de un tratamiento eficaz para controlar la replicación del virus y evitar la progresión de la enfermedad, sin embargo, todavía no disponemos aún de una vacuna que impida el desarrollo de la misma. Por ello es necesario conocer cómo prevenir la enfermedad, el diagnóstico, la sintomatología y los mecanismos de transmisión.

 

PALABRAS CLAVE

VIH, retrovirus, prevención, sintomatología, mecanismo de transmisión, factor de riesgo.

 

ABSTRACT

HIV (human immunodeficiency virus) is a virus that attacks the body’s immune system. If HIV is not treated it can cause AIDS (acquired immunodeficiency syndrome). The intense research carried out allows us to have an effective treatment to control the replication of the virus and prevent the progression of the disease, however, we still do not have a vaccine that prevents its development. Therefore, it is necessary to know how to prevent the disease, the diagnosis, the symptoms and the transmission mechanisms.

 

KEY WORDS

HIV, retrovirus, prevention, symptomatology, transmission mechanism, risk factor.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) se define como la variante más grave de un grupo de enfermedades relacionadas con la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de la familia de los retrovirus.

Existen 2 clases de Virus

  • VIH-1, fruto de una zoonosis propia de los chimpancés que llegó a afectar a la especie humana. Tiene 3 grupos principales, M, N y O.
  • VIH-2, mucho menos frecuente, con predominio en África oriental, originado también a partir de una zoonosis endémica de otros simios de esa región.

El SIDA es uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. El único reservorio del retrovirus VIH es la especie humana.

La capacidad de contagio no es la misma en todos los casos y existen personas que son más eficaces en la transmisión que otras, debido a:

  • Cuantía del virus en el inóculo: se relaciona directamente con la fase de infección.
  • Compartimentalización del virus (donde se concentra): de igual manera en sangre y en otros fluidos1,2.

 

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y FACTORES DE RIESGO

  • Usuarios de dogas por la vía parenteral (UDVP): a través de microtransfusiones de sangre infectada por compartir jeringuillas.
  • Heterosexuales: con más riesgo en mujeres, por medio de las secreciones cervicales. En hombres en líquido y células seminales. La probabilidad de contraer infección más alta recae en las prácticas sexuales no protegidas y en casos de promiscuidad severa.
  • Homosexuales masculinos: en prácticas sexuales no protegidas, sobre todo cuando existe recepción de semen.
  • Transmisión materno infantil o vertical: es la principal causa de infección en <15 años, por causas maternas (situación inmunológica de la madre) u obstétricas (determinadas características de la placenta y ciertos procedimientos obstétricos).
  • Transmisión de sangre y derivados: al introducirse los virus directamente en el torrente sanguíneo.
  • Trasplante de órganos sólidos: es prácticamente anecdótico, pero es posible si el donante se encuentra con viremias bajas y sin sintomatología (fase de ventana) de la enfermedad.
  • Contactos accidentales con productos contaminaste: sangre, semen, secreciones vaginales y fluidos no sanguinolentos, con riesgo en personal sanitario e individuos que trabajan en la atención a enfermos de sida.

 

PREVENCIÓN:

Profilaxis Preexposición:

  • Prevención de la trasmisión sexual: limitar la actividad sexual a un solo compañero. Uso de medidas profilácticas efectivas para bloquear la transmisión del VIH (preservativo masculino).
  • Prevención de la trasmisión nosocomial: evitar el contacto directo con fluidos, sangre, etc. contaminados., a través de medidas de higiene personal, elementos de protección de barrera (guantes, mascarillas, batas, control ambiental y del paciente, lencería adecuada), y otros mecanismos como la identificación, trasporte y eliminación de material infectado, etc.
  • Prevención en UDVP: en España, el Programa de Intercambio de Jeringuillas.
  • Prevención de trasmisión de VIH por sangre, hemoderivados y órganos sólidos: mediante la selección de donantes y leyes de control de la sangre donada.
  • Prevención de la trasmisión vertical: para evitar el contagio del feto, mediante tratamiento antirretroviral. Aconsejado también el parto por cesárea.
  • Vacunación: no han funcionado por la gran diversidad del VIH.

Profilaxis Postexposición:

  • Detección precoz y declaración de la enfermedad: a través de la Declaración Obligatoria y test de detección en personas de riesgo.
  • En el enfermo; tratamiento precoz, atención y apoyo psicológico.
  • Personal sanitario: el objetivo principal es evitar la infección, con tratamiento antirretroviral.
  • Personal no sanitario: profilaxis antirretroviral puede favorecer la aparición de cepas resistentes del virus, así como efectos secundarios, por lo que los tratamientos antirretrovirales postexposición están indicados en casos de violaciones y en niños de madres infectadas2,3.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Podemos diferenciar tres fases, no siempre identificadas clínicamente:

  • Fase aguda o primoinfección: entre dos y seis semanas después de la entrada del virus.

Cuadro clínico inespecífico: fiebre, cefalea, adenopatías, mialgias y rash cutáneo.

Hay una extensa diseminación del virus por los órganos linfoides, la formación de anticuerpos y una viremia elevada.

En esta fase no es posible el diagnóstico mediante técnicas serológicas.

  • Fase crónica: de años de duración, se caracteriza por la replicación del virus en el tejido linfoide, una viremia baja o indetectable y cifras de linfocitos estables.
  • Fase final o SIDA: se caracteriza por un incremento de la actividad replicativa del virus en sangre, una viremia elevada, una disminución severa de linfocitos, destrucción del tejido linfoide, síntomas constitucionales y desarrollo de infecciones oportunistas.
  • Manifestaciones respiratorias (disnea, tos, dolor torácico, neumonía, TBC).
  • Manifestaciones gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito, candidiasis, bucal y esofágica, diarrea crónica).
  • Manifestaciones oncológicas (Sarcoma de Kaposi, linfomas de células B…).
  • Manifestaciones neurológicas (encefalopatías, infecciones micóticas, leucoencefalopatía, mielopatías vasculares…).
  • Manifestaciones depresivas (depresión por culpa, vergüenza, pérdida de autoestima, sentimientos de impotencia y falta de vía e ideación suicida).
  • Manifestaciones Cutáneas (molusco contagioso).
  • Manifestaciones específicas en mujeres (VPH, neoplasia intraepitelial cervicouterina)4,5,6.

 

DIAGNÓSTICO:

Mediante historia clínica, identificación de factores de riesgo, examen físico, pruebas de laboratorio de disfunción inmunológica, identificación de anticuerpos contra VIH, signos y síntomas e infecciones y neoplasias.

Investigación de anticuerpos en suero (aparecen entre 2 y 12 semanas después de la infección):

  • Número de linfocitos y porcentaje CD4+ reducido.
  • Recuento de leucocitos de normal a reducido.
  • Niveles de inmunoglobulina incrementados.
  • Prueba cutánea de reacción de sensibilidad, de reducida a ausente.

Enzimoinmunoanálisis (ELISA): método más utilizado para el screening. Es una técnica con extraordinaria sensibilidad y sus resultados se expresan como positivos, negativos o indeterminados. Determina la presencia de anticuerpos dirigidos de manera específica contra el VIH6,7.

 

TRATAMIENTO:

Objetivo: conseguir una carga viral indetectable y permitir la recuperación del sistema inmune, evitar la progresión clínica, disminuir la morbimortalidad y reducir la transmisión del VIH.

Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleosidos (ITIAN): Zidovudina (Retrovir), Didanosina (Videx), Lamivudina (Epivir).

Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleosidos (ITINAN): Nevirapina (Viramune), Efavirenz (Sustiva).

Inhibidores de la proteasa (IP): Sanquinavir (Invirase), Ritonavir (Norvir).

Inhibidores de fusión (IF): Enfuvirtide (Fuzeon).

Estos medicamentos bloquean la replicación del VIH, interrumpiendo su ciclo vital mediante la inhibición de sus enzimas o bloqueando pasos esenciales en su desarrollo

A pesar de contar con diferentes tipos de fármacos, todavía no se dispone de una vacuna que impida el desarrollo de la enfermedad7,8.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SIDA:

  • Monitorización de los signos vitales y oxigenoterapia en caso de manifestaciones respiratorias.
  • Cuidados de la piel cuando se presentan lesiones cutáneas o tisulares como el Sarcoma de Kaposi. Vigilancia de posibles caídas por deterioro articular y muscular.
  • Enseñanza del proceso de la enfermedad una vez diagnosticada.
  • Enseñanza medicamentos prescritos, la forma correcta de administración, posibles efectos adversos.
  • Manejo de la nutrición para prevenir posibles estados de malnutrición debidos a la enfermedad.
  • Disminución de la ansiedad ante los cambios que se van a presentar.
  • Potenciación de la socialización con su entorno, favoreciendo las relaciones personales9,10.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Delgado, R. Características virológicas del VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29(1):58–65.
  2. Soriano, V. Martín-Carbonero L. Vispo, E. Labarga, P. Barreiro, P. Infección por virus de la inmunodeficiencia humana y hepatitis víricas. Enferm Infecc Microbio lClin.2011; 29 (9): 691–701.
  3. B. Tidall, S. Barker, et al. Caracteristicas of the initial illness associated with human immunodeficiency virus infection. Arch Intern Med, 48 (1988), pp. 945-949.
  4. A.A. Lacknner, R.S. Veazey. Current concepts in AIDS pathogenesis: insights from the SIV/ macaque model. Annu Rev Med, 58 (2007), pp. 461-476.
  5. Zetola NM, Pilcher CD. Diagnosis and management of acute HIV Infection. Infect Dis Clin North Am. 2007;21(1):19-48.
  6. Ahmad RS, Siliciano R. Immunology of HIV -1 infection. En: AIDS and other manifestation of HIV infection. Madrid: Elsevier Science; 2003. p. 259-78.
  7. Vicente Peña E, Rodríguez Porto AL, Sánchez Zulueta E. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Diagnóstico y tratamiento en medicina interna. La Habana: ECIMED; 2012.p.613-20.
  8. Antela A. Tratamiento de la infección por VIH. Conceptos básicos. En: Manual de capacitación para el manejo integral de personas adultas que viven con el VIH/SIDA para equipo de atención primaria y comunitaria en Latinoamérica y el Caribe. Washington, DC: OPS; 2004: 97-103.
  9. Cancio Enrique I, Sanchéz Fuentes J, Reymond González V, Ale Rodríguez K, Joanes Fiol J, Díaz Torres HM, et al. Información práctica para la atención integral a personas con VIH/sida. La Habana: MINSAP; 2009. p. 39.
  10. Pérez-García J. Cuidados de enfermería y adherencia a los tratamientos en los pacientes V.I.H. Rev Esp Sanid Penit 2005; 7: 109-114.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos