Complicaciones mecánicas en los pacientes con diálisis peritoneal.

28 enero 2023

AUTORES

  1. Fátima Chaib Moh. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
  2. Margarita Laura Rodríguez Romaguera. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
  3. Silvia López Galindo. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
  4. Nuria Sánchez Ortueta. TCAE, Delegación de Gobierno, Planes de Empleo, Melilla.
  5. Laura Rubio Alcaide. TCAE, Clínica Teresa Sagrario, Melilla.
  6. Cristina San Gil López. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La diálisis peritoneal (DP) es una técnica que consigue filtrar y limpiar líquidos y electrolitos en pacientes que padecen insuficiencia renal. A continuación, vamos a recoger algunas de las posibles complicaciones mecánicas que podrían surgir con estos pacientes como podrían ser obstrucciones, fugas, hernias, erosiones etc.5.

 

PALABRAS CLAVE

Diálisis peritoneal, catéter, obstrucción, flujo, líquido, volumen.

 

ABSTRACT

Peritoneal dialysis (PD) is a technique that manages to filter and clean fluids and electrolytes in patients suffering from kidney failure. Next, we are going to collect some of the possible mechanical complications that could arise with these patients, such as obstructions, leaks, hernias, erosions, etc… Peritoneal dialysis (PD) is a technique that manages to filter and clean fluids and electrolytes in patients suffering from kidney failure. Next, we are going to collect some of the possible mechanical complications that could arise with these patients, such as obstructions, leaks, hernias, erosions, etc.5.

 

KEY WORDS

Peritoneal dialysis, catheter, obstruction, flow, liquid, volume.

 

INTRODUCCIÓN

El estudio de las diferentes complicaciones que pueden aparecer en los pacientes sometidos a diálisis peritoneal, es fundamental para la enfermería que desarrolla su actividad en el ámbito de la nefrología. Por un lado, de su conocimiento dependerá en gran medida la calidad de los cuidados de enfermería que reciba el paciente cuando se presenta alguna complicación y acude a nuestras unidades, y por otro lado, mientras mejor conozcamos estas complicaciones y sus causas, podemos prevenirlas con mayor facilidad, resultando esta prevención una de las mejores aportaciones que podemos hacer al mantenimiento de la calidad de vida de nuestros pacientes1,3.

 

METODOLOGÍA

Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes bases de datos: Google académico, Scielo, Pubmed, Dialnet y Scienciedirect

Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos analizados destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.

 

OBJETIVO

Reunir información acerca de la diálisis peritoneal, con el objetivo de enumerar y comprender las posibles complicaciones mecánicas asociadas a su uso y reconocer las manifestaciones clínicas en el caso de aparición. Igualmente potenciaremos su prevención gracias al aumento en los conocimientos sobre su aparición.

 

DESARROLLO

Obstrucción del catéter por coágulos de fibrina:

Puede aparecer precozmente a causa de la falta de lavados habituales tras la colocación, pues la fibrina se concentra y obstruye la luz del catéter. Las bolsas transparentes permiten ver a la luz los filamentos de fibrina. Del mismo modo pueden surgir en procesos infecciosos como la peritonitis. El tratamiento se basa en ejercer presión manual forzada con una jeringa de 120 ml. Si esta acción no es efectiva, se instila uroquinasa, que normalmente soluciona esta complicación3,6.

Obstrucción del catéter por el epiplón:

Como el catéter supone una presencia extraña para el organismo, el epiplón, puede atraparlo y taponarlo. Esta complicación puede aparecer de forma inmediata o tardía. La sintomatología aparece lentamente alargándose el tiempo de drenaje y después el tiempo de perfusión, hasta que el intercambio es muy lento. El tratamiento será la realización de una exploración del catéter con una pequeña laparotomía y si se verifica el atrapamiento, se liberará, sin interferir en el túnel ni el orificio de salida del catéter.

Biofilm del catéter:

Es la película orgánica consistente en mucopolisacáridos, los cuales se adhieren al catéter donde las bacterias se pueden reproducir. El biofilm es impenetrable por factores antimicrobianos, los anticuerpos y gran parte de los antibióticos, pudiendo ejercer de reservorio y producir peritonitis recurrentes.

Migración del catéter:

Del empleo de la diálisis peritoneal como técnica para filtrar y limpiar líquidos y electrolitos en pacientes con insuficiencia renal surgen complicaciones como puede ser la incorrecta colocación incorrecta de los catéteres rectos de silicona, que puede recobrar su posición inicial en el interior de la cavidad peritoneal, movilización apoyada por el peristaltismo intestinal y la mala evacuación del individuo ya que los intestinos pueden envolver el catéter y desplazar de su disposición inicial. La solución consistirá en proceder a la extracción del catéter y recolocar otro nuevo.

Bajo flujo:

A causa del bajo flujo en la perfusión-drenaje, se incrementa el tiempo y se pierde eficacia dialítica, puesto que durante el tiempo de drenaje y perfusión no hay diálisis. Esto puede conllevar al abandono de la técnica por malestar del paciente. En caso de bajo flujo de entrada y salida, y una vez descartados la posible mala conexión o pinzamientos, puede significar que el catéter interior quizá se encuentre acodado intratúnel, que esté obstruido por fibrina o bien el catéter está mal colocado. Si inicialmente surgiera bajo flujo con una correcta perfusión sospecharemos de un atrapamiento por el epiplón. Cuando esto ocurre de forma espontánea y lenta después de un buen funcionamiento durante días, podríamos pensar en la presencia de fibrina. Un bajo flujo de drenaje en relación al volumen puede indicarnos problemas dependientes del propio paciente, derivados de las características de la membrana (drenaje peritoneal excesivo, hiperosmolaridad, hemoconcentración, etc) o provenientes de la cavidad peritoneal (fuga hacia otras cavidades contiguas, compartimentación, esclerosis peritoneal, etc.)3,5.

Fuga de líquido:

Las fugas de líquido aparecen normalmente corto tiempo después de la colocación del catéter,

a causa de la perfusión de volúmenes muy altos al inicio de la técnica, no habiendo cicatrizado aun las estructuras que circundan al catéter. Encontraremos el apósito húmedo y necesitará cambio. Los pacientes de mayor riesgo para esta complicación son los obesos, por atrofia muscular, los desnutridos, los ancianos y los tratados con corticosteroides y otros fármacos inmunosupresores.

Además, las fugas también pueden aparecer en pacientes con mucha tos y en los que se eleva la presión intraabdominal bruscamente y sostenida, por ejemplo, con el ejercicio.

El tratamiento será la suspensión de la diálisis peritoneal durante 3 a 4 semanas, en las cuales el paciente debe seguir un tratamiento con hemodiálisis o, en su defecto, la diálisis peritoneal intermitente, en la que permanecerá en reposo y posición supina todo el tiempo que dure la técnica.

Erosión del cuff subcutáneo:

Es una complicación tardía que surge a consecuencia de la posición del dácron muy pegado al orificio de salida y a continuas tracciones que pueda haber sufrido el catéter por una inmovilización incorrecta de este La erosión del cuff también se puede originar por reducción del tejido subcutáneo de la pared abdominal y derivada de la desnutrición del paciente, el cual notará irritación y dolor en el orificio del catéter con signos de inflamación e incluso infección. El tratamiento consiste en la extrusión y el “afeitado” del cuff manteniendo la esterilidad y con profilaxis antibiótica.

Hernias:

La presencia de hernias en pacientes en diálisis peritoneal, se relaciona con el deterioro de la pared abdominal, que por la presión intraabdominal se transforma en una hernia visible y con sintomatología. La presencia de una hernia implica paralizar el tratamiento a hemodiálisis, hasta que se resuelva quirúrgicamente la hernia para volver entonces de nuevo a la diálisis peritoneal. Cuando se retome será siempre con bajos volúmenes para evitar la presión intraperitoneal. El uso de fajas abdominales suaves para la prevención de hernias también es recomendable.

 

CONCLUSIÓN

Es importante que el equipo de enfermería que desarrolle su actividad en el ámbito de la nefrología tenga los conocimientos necesarios para detectar y manejar las diferentes complicaciones que pueden surgir en los pacientes sometidos a diálisis peritoneal.

Para ello será necesario establecer unos protocolos y unos planes de cuidados que reúnan información acerca de la técnica, con el objetivo de recoger y comprender las posibles complicaciones mecánicas ligadas a esta actividad y reconocer las manifestaciones clínicas de estos efectos adversos no deseados2-5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Víctor Manuel Ayala Milla. Antropología y cuidados enfermeros en hemodiálisis. 1ª Edición. Ed. Lulu.com. 2012.
  2. Valdivia Arencibia. Supervivencia en hemodiálisis y trasplante renal. 1ª Edición. Editorial. Académica Española. 2012.
  3. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL Rafael Casas Cuestas, Enfermero de Nefrología, Unidad de C.A.P.D, Hospital Reina Sofía, Córdoba.
  4. Candebat Fernández. Hemodiálisis en el adulto mayor. Insuficiencia renal crónica en el anciano. Tratamiento hemodialítico y evolución. Editorial Académica Española. 2012.
  5. Dr Sergio Bea Granell. Nefrólogo CHGUV.Coordinador del Blog Renal. Hospital General Universitario de Valencia. 2022
  6. Alejandro Martín MaloaALM de Franciscob. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Nefrología al día. 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos