Comunicación intraprofesional intraquirófano involucrando a la persona intervenida

29 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Patricia Mateo Hernando. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Ruth Del Río Apuntaté. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Eva Compais López. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Carlos Jesús Bona. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Andrea Lores Torres. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Isabel Paco Sesé. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La atención de los profesionales sanitarios, al igual que el trabajo en equipo, tienen un impacto significativo en la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente.

En este artículo se plasma la importancia de conocer desde la visión de la profesión enfermera, cuáles son las funciones y aptitudes necesarias para generar un buen ambiente de trabajo; en concreto, dentro de la sala de quirófano. Incluyendo el rol del paciente como un papel imprescindible a tener en cuenta en todo tipo de operaciones, incluso aunque este se encuentre anestesiado.

PALABRAS CLAVE

Comunicación, trabajo en equipo, enfermera de quirófano, cuidados centrados en el paciente, mejora de calidad.

ABSTRACT

The attention of health professionals, as well as teamwork, have a significant impact on the quality of medical care and patient safety.

This article reflects the importance of knowing from the perspective of the nursing profession, what are the functions and skills necessary to generate a good work environment; specifically, inside the operating room. Including the role of the patient as an essential role to take into account in all types of operations, even when the patient is anesthetized.

KEY WORDS

Communication, teamwork, operating room nursing, patient-centred care, quality improvement.

DESARROLLO DEL TEMA

Cuando nos comunicamos se produce el intercambio de información, discusión de ideas, negociación de conflictos e incluso apoyo emocional1.

“Se entiende como comunicación intraprofesional el intercambio entre profesionales de la misma categoría”1.

Desde niños se advierte de la importancia de los trabajos en equipo. En los cuales cada miembro tiene un rol y un papel, y si cada una de estas piezas del puzzle encaja con las demás, el resultado es prometedor.

Este concepto es aplicable a muchos ámbitos; tanto en el ámbito quirúrgico como en el resto de trabajos y relaciones entre personas.

En este trabajo me centraré en abordar la importancia de transmitir de una forma adecuada los conocimientos, estableciendo un feedback, sin barreras, siendo empáticos y así reconocer nuestras necesidades para aumentar la eficacia y eficiencia; valorando las aptitudes de enfermería en este ámbito y el punto de vista del paciente al presenciar las conversaciones entre profesionales1, en este caso en el ámbito quirúrgico.

FUNCIONES Y APTITUDES DE ENFERMERÍA QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN INTRAPROFESIONAL:

La comunicación intraprofesional tanto verbal como no verbal en un quirófano, depende de muchos factores. Entre ellos; la presión asistencial, la experiencia personal, las características del área de trabajo etc.1.

Cada persona que forma parte del equipo de quirófano tiene un papel diferente. Por lo tanto, las aptitudes ante las diferentes situaciones que deba adoptar cada uno, dependerán tanto de su propio papel como de que el resto de integrantes ejerzan el suyo.

A continuación se exponen las funciones más comunes de enfermería:

  • Mantener el quirófano y los aparatos y equipos preparados y en orden para poder disponer de ellos cuando sea necesario (respirador, calentador de sueros, desfibrilador, calentador térmico con su manta correspondiente)2.
  • Reponer y comprobar el carro de anestesia, material de intubación, medicación…2.
  • Verificar la esterilidad del material que se va a usar durante la intervención3.
  • Conectar el aspirador a la toma de vacío y dejar preparada una sonda de aspiración2.
  • Colaborar en la colocación del paciente tanto en el momento en el que se le recibe en el quirófano, como cuando sale2.

 

Así mismo durante la intervención el papel de enfermería se divide en:

 

Enfermera circulante:

Coordina y mantiene en orden el quirófano. Verifica la identificación del personal con su nombre y función. Suministra el material necesario a la enfermera instrumentista. Se encarga de velar por la seguridad y salud del paciente durante la intervención. El paciente debe sentirse acompañado en todo momento por ella. Al no encontrarse estéril, tiene un papel fundamental siendo la encargada de realizar todas aquellas actuaciones que no requieran esterilidad y faciliten la intervención. Procura en todo momento que las puertas del quirófano estén cerradas durante la intervención2,3.

Así mismo, la enfermera circulante se encarga de el recuento de instrumentos, esponjas y agujas, así como de comprobar que las muestras extraídas se han rotulado correctamente2,3.

La enfermera circulante vuelve a comprobar los datos que se habían comprobado anteriormente en la zona de espera, esta vez dentro del quirófano en el contexto de la aplicación de la lista de comprobación quirúrgica(Checklist)3.

 

Enfermera instrumentista:

Encargada de suministrar el material necesario al cirujano y prestarle ayuda si fuera necesario. Se encuentra estéril, previamente habiéndose realizado el lavado quirúrgico de manos y colocándose la ropa estéril2.

 

Enfermera de anestesia:

No siempre es posible que exista este rol. Pero lo cierto es que si existe la posibilidad de que estén tres enfermeras en un quirófano, una de ellas adquiera este rol. Y en el caso de que sean dos, será la enfermera circulante la que se encargue de ejercer este papel.

Consiste en colaborar con el anestesiólogo en el acto anestésico, comparte con el anestesiólogo tareas y actividades o incluso provee cuidados de manera autónoma durante el mismo, aunque en ningún caso sustituye a el anestesiólogo4.

Así mismo; el lugar, la actitud de los involucrados en las conversaciones y el estado emocional influyen en el grado de eficacia a la hora de comunicarnos.

Alguna de las aptitudes necesarias que favorecen la comunicación, dependiendo del papel que ejerza cada profesional de enfermería intraquirófano, serían las siguientes:

  • Hacer uso de una buena comunicación verbal tanto con el paciente, como con los compañeros5.
  • Esforzarse en entender el lenguaje no verbal mediante el contacto visual, expresión facial, tono de voz, gestos, postura. Es importante la autoobservación para poder valorar como nos comunicamos y actuamos5.
  • Ser paciente, saber escuchar, respetar, valorar, aceptar, acoger. Ser conscientes de que el orgullo solo dificulta la comunicación, así como intentar ser más que otros5.
  • Tener abierta la mente y mostrar interés y confianza sin prejuzgar5.
  • Mostrar empatía5.
  • Evitar afirmaciones no demostradas, sobre todo en los registros de enfermería, siendo objetivos5.
  • Asegurarse de que el receptor de nuestra información ha entendido el mensaje, usando lenguaje y canal adecuados5.
  • Saber buscar alternativas ante cualquier complicación (por ejemplo, en referencia al material, nunca decir “no hay”) y hacer uso de nuestras habilidades de la comunicación para explicar el proceso de búsqueda, alternativa o no alternativa5.
  • El enfermero/a experimentado debe tratar de recordar los sentimientos y frustraciones del inexperto y ponerse en la piel del personal nuevo, evitando el “choque generacional”5.
  • Plantear preguntas y reconocer que no se sabe hacer algo es positivo. La búsqueda de ayuda favorece el enriquecimiento profesional5.

 

COMUNICACIÓN INTRAQUIRÓFANO Y EL PACIENTE CON ANESTESIA LOCOREGIONAL

Son muchos los sentimientos que nacen sobre las personas que son intervenidas; miedo, ansiedad, preocupación familiar y social, desconocimiento del entorno…Por ello es de especial importancia tener esto en cuenta cuando nos encontramos en una intervención6.

Los aspectos comentados hasta el momento en este artículo, son aspectos que al parecer tenemos muy claros. Pero… yendo más allá de la importancia de una buena comunicación entre profesionales, y no centrándonos tanto en aspectos técnicos, es una realidad la existencia de otro tipo de comunicación entre profesionales que también se da intraquirófano; las conversaciones tanto de opinión propia, como de experiencias o asuntos personales, entre el personal de intraquirófano mientras se realizan intervenciones.

Creo de especial importancia hablar sobre este tipo de comunicación, muy frecuentada durante las cirugías, y que me genera dudas acerca de cómo deben sentirse las personas intervenidas cuando están siendo partícipes de este tipo de conversaciones. ¿Les harán sentir más relajados porque por unos instantes olvidan la situación en la que se encuentran?, ¿se lo tomarán como una demostración de desinterés y como una distracción para el personal?, o quizá les genere sentimientos de impotencia la manera en la que habla el personal sobre algún tema en concreto o muestra su opinión.

La anestesia locorregional tiene como objetivo eliminar el dolor de la zona al operar mediante el bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso a través de la inyección de un anestésico local cerca de la raíz nerviosa correspondiente7.

La anestesia local puede ser anestesia tópica, si se aplica en gotas(ojos), spray(garganta) o en pasta(piel), o mediante infiltraciones de anestesia inyectada en el área a intervenir8.

La anestesia regional se puede realizar mediante una anestesia troncular (si es de un solo nervio), o de plexo, si son varios. O bien, existen otras dos técnicas más utilizadas: anestesia raquídea o intratecal y anestesia epidural. En estas dos últimas la punción es en la espalda (una atraviesa la duramadre y la otra no) produciendo relajación muscular y adormecimiento temporal8,9.

En todas estas modalidades el paciente se encuentra despierto, y puede colaborar si fuera preciso8.

COMUNICACIÓN INTRAQUIRÓFANO Y EL PACIENTE CON ANESTESIA GENERAL:

Tras una breve introducción acerca de la anestesia loco regional, donde se sabe que el paciente se encuentra despierto y colaborador; se plantea de la misma manera que es lo que ocurre en las intervenciones en las que el paciente se encuentra anestesiado de manera general, ¿se debería dar por hecho que al encontrarse inconsciente no se entera de ningún estímulo externo? .

Lo cierto es que según dice el BOE(Boletín Oficial del Estado), un 0,2% de los pacientes intervenidos se despiertan durante la operación. Refleja textualmente que “los pacientes afectados describen una incapacidad de movimientos a la vez que escuchan conversaciones, perciben las manipulaciones quirúrgicas…, esto acompañado de sentimientos de miedo, dolor e impotencia. Para algunos pacientes, esta ha sido su peor experiencia hospitalaria y en los casos severamente afectados se ha llegado a desarrollar un síndrome de estrés postraumático”10.

Por ello como buenos profesionales creo que sería importante que teniendo en cuenta estos hechos, actuáramos en consecuencia, siendo conscientes de la repercusión que pueden tener nuestras palabras.

Existen numerosos avances tecnológicos, escalas… que nos permiten saber el nivel de sedación, dolor… Los cuales es importante que como enfermeros conozcamos, sepamos su funcionamiento y los valores idóneos para poder trabajar como un equipo dentro de quirófano. De tal manera, si se detecta cualquier incidencia poder hacer partícipes al resto del equipo y evitar situaciones de desvelo en pacientes con anestesia general.

Algunos de los dispositivos utilizados en quirófano:

  • BIS (Monitor de índice biespectral):

 

Dispositivo no invasivo que mide la profundidad de sedación de sedantes/hipnóticos a través de cuatro sensores adhesivos colocados en la frente del paciente10,11.

Se representa en una escala de 0 a 100. Donde 100 refleja que la persona está despierta, con un nivel de conciencia normal, mientras que un valor de 0 refleja la ausencia de actividad eléctrica cerebral.

Un grado adecuado de sedación está comprendido entre valores de bien de 40 a 6011,12.

  • TOF (Train of four):

 

Dispositivo no invasivo cuyo propósito es determinar el grado de relajación muscular mediante la estimulación del nervio periférico13. Nos informa así mismo del estado de recuperación del bloqueo muscular en el que se encontraba14.

  • NOL (Índice integrado de nociocepción):

 

Dispositivo no invasivo que mediante 4 sensores colocados en un dedo de la mano ayuda a monitorizar la respuesta fisiológica al dolor de los pacientes anestesiados mediante la detección de diferentes parámetros (cambios de frecuencia cardiaca, tensión arterial)15.

Conocer el funcionamiento de estos dispositivos y saber detectar incidencias ayuda a prevenir situaciones de impotencia por parte de los pacientes, evitándose dolor o desvelos indeseados 15.

PAPEL COMUNICATIVO DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO ENFOCADO A DISMINUIR LA ANSIEDAD DEL PACIENTE:

Enfermería juega un papel fundamental con el objetivo de disminuir el temor, ansiedad, y demás sentimientos que puedan surgirle al paciente. Algunas de las actuaciones a llevar a cabo son:

  1. Aclarar dudas sobre la anestesia o la intervención16.
  2. Indicarle la posición correcta para la administración de anestesia y explicarle lo que va a sentir cuando se le aplique. Estableciendo contacto físico, visual o incluso manteniendo una pequeña conversación con el paciente. Así mismo se le puede informar de la importancia de que nos haga partícipes si durante la intervención siente dolor o nota que se le está despertando la zona16.
  3. Indicarle como se ha de colocar de manera que facilite la intervención y siempre estando lo más cómodo posible16.
  4. Ayudar a proporcionar un ambiente de confort. Por ejemplo, aislando su cabeza del resto del cuerpo impidiendo que pueda ver el procedimiento, o cubriendo sus zonas íntimas si la intervención lo permite16.
  5. Advertirle de las cosas que se le van haciendo o colocando. Como por ejemplo avisar cuando le coloquemos la placa en la parte superior del miembro inferior si es necesario el uso del bisturí eléctrico16.
  6. Comunicarle que el personal está a su disposición para lo que necesite y que aunque no nos vea en algún momento, nos puede comunicar lo que precise, que no queremos que se sienta aislado. Para ello se le pueden ir haciendo preguntas durante la intervención16.
  7. A lo largo de la intervención incluir en las conversaciones, conversando con él otros asuntos que no tengan que ver con su proceso, distrayéndose, si así lo desea. Con el fin de conseguir amenizar un poco la intervención y que no se le haga tan larga 16.

 

*Dependiendo de si el paciente quiere un ambiente tranquilo (se le proporciona confort y un ambiente relajado) o si por el contrario desea estar al tanto de la intervención, ver los monitores…adaptarse dentro de lo posible16.

  1. Indicarle cuando la intervención esté llegando a su fin para que se sienta aliviado16.
  2. Al finalizar tras retirarle la sábana que aislaba su cabeza del resto de su cuerpo, mientras recogemos, realizamos la cura de heridas…y le explicamos cómo ha ido la intervención16.
  3. Informar acerca de la función de determinados dispositivos que se usen durante la intervención16.
  4. Antes de que el celador le traslade darle información acerca de a dónde se dirige y hacerle saber que ahí tampoco estará solo, generando un ambiente de confianza16.

 

CONCLUSIÓN

Todos los profesionales de la salud deben poseer las competencias básicas generales independientemente de su disciplina, centradas en ofrecer la mejor calidad y experiencia a los pacientes dentro de lo posible. El papel de enfermería es el único capaz de abordar competencias como asepsia, instrumentación, anestesia, control de complicaciones, manejo de muestras…y así mismo acompañar al paciente y hacerle sentir seguro. Por ello, la competencia de la enfermera de quirófano es indispensable para garantizar la seguridad del paciente durante la cirugía.

BIBLIOGRAFÍA

1. Villanueva Boloix R, González González RDM. La comunicación entre enfermeras quirúrgicas: conviviendo entre dos mundos. Index de Enfermería [Internet]. 2015 [citado el 29 de julio de 2023];24(4):212–6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Fadrique M. ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO [trabajo fin de grado]. Valladolid: Uvadoc; 2014.

3. Sanmartín MJ, Montero Matamala A. PROCEDIMENT DE GESTIÓ DE L’ÀREA QUIRÚRGICA. 2013.

4. Castro Pérez A, Peix Sagués MT. Competencias de la enfermera anestesista [sede web].Aseedar-TD [acceso 29 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.aseedar-td.org/competencias

5. Quirófano.net [sede web]. [Acceso 29 de julio de 2023]. Enfermera quirófano: Técnicas de comunicación, todo sobre quirófano [4 pantallas]. Disponible en: https://www.quirofano.net/enfermeria-quirofano/comunicacion-enfermera-quirofano.php

6. Basozabal B, Ma Z, Durán Díaz A. Manual de Enfermería Quirúrgica. 2003 Nov. Hospital de Galdakao;2003 [acceso 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica.pdf

7. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor [sede web]. Madrid: SEDAR [acceso 29 de julio de 2023]. Locorregional [1 pantalla]. Disponible en: https://www.sedar.es/index.php/secciones-y-grupos-de-trabajo/locorregional

8. MBA surgical empowerment [sede web]. MBA Blog [acceso 29 de julio de 2023]. Tipos de anestesia, diferencia entre anestesia local y general [3 pantallas]. Disponible en: https://www.mba.eu/blog/tipos-de-anestesia/

9. Paúl Chasi H. Anestesia epidural vs. anestesia raquídea: ¿Qué debes conocer? [sede web]. Elsevier; 2017 [acceso 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anestesia-epidural-vs-anestesia-raquidea-que-debes-conocer

10. Boletín Oficial del Estado. BOE.es – BOE-A-2007-1607 Resolución de 22 de diciembre de 2006, de la Secretaría General de Sanidad, por la que se publica el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha para el impulso de prácticas seguras en los centros sanitarios. [sede web]. BOE; 2006[acceso 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-1607

11. Mitchell-Hines T, Ellison K, Willis S. Uso de monitorización del índice biespectral para medir la profundidad de la sedación/analgesia. Nursing (Brux) [Internet]. 2016 [citado 29 de julio de 2023];33(6):38–41. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-uso-monitorizacion-del-indice-biespectral-S0212538216301601

12. Escudero Augusto D, Otero Hernández J, Muñiz Albaiceta G, Parra Ruiz D, Cofińo Castańeda L, Taboada Costa F. Detección de muerte encefálica mediante monitorización BIS (índice biespectral). Med Intensiva [Internet]. 2005 [citado 29 de julio de 2023];29(5):272–8. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es-deteccion-muerte-encefalica-mediante-monitorizacion-articulo-13076788

13. Gavrancic B, Lolis A, Beric A. Train-of-four test in intraoperative neurophysiologic monitoring: Differences between hand and foot train-of-four. Journal of Clinical Neurophysiology [Internet]. 2014 [citado 29 de julio de 2023];31(6):575–9. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01932983

14. López JF, Arana CAC, Monzón CGC. La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares. Revista Colombiana de Anestesiología [Internet]. 2012 [citado 29 de julio de 2023];40(4):293–303. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-anestesiologia-341-articulo-la-monitorizacion-neuromuscular-su-importancia-S0120334712000020

15. Medtronic(ES). Monitor de respuesta al dolor NOL [sede web]. Madrid: Medtronic(ES) [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.medtronic.com/covidien/es-es/products/nociception-analgesia-management/nol-pain-technology.html#

16. Quirófano.net [sede web]. [Acceso 29 de julio de 2023]. Atención de enfermería quirófano para reducir la ansiedad del paciente quirúrgico [6 pantallas]. Disponible en: https://www.quirofano.net/enfermeria-quirofano/atencion-enfermera-quirofano.php

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos