Conocimiento de enfermería sobre sostenibilidad. Revisión sistemática.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Marta García García. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Lucía Bercero Murillo. Graduada en enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 
  3. Adrián Domingo Hurtado. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Carla Del Val Clariana. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
  5. Gloria Colás Velilla. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ángel Laín Baile. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

En los últimos años se ha producido un enorme cambio climático a nivel mundial, lo que afecta a la salud de la población. Enfermería, como uno de los principales agentes en proporcionar cuidados sostenibles, deben de ser conscientes de cómo influye este cambio en su trabajo. Con el fin de adquirir los conocimientos necesarios, resulta necesario abordar la sostenibilidad medioambiental en el personal de enfermería.

 

PALABRAS CLAVE

Sostenibilidad, sostenible, medio ambiente, enfermería, hospital.

 

ABSTRACT

In recent years there has been an enormous global climate change, which affects the health of the population. Nurses, as one of the main actors in providing sustainable care, need to be aware of how this change influences their work. In order to acquire the necessary knowledge, it is necessary to address environmental sustainability in nursing staff.

 

KEY WORDS

Sustainability, sustainable, environment, nursing, hospital.

 

INTRODUCCIÓN

El cambio climático se define como aquellos cambios significativos que tienen lugar en el clima a lo largo de una década. Uno de los principales objetivos del desarrollo sostenible es asegurar la satisfacción de las necesidades básicas y ofrecer una adecuada calidad de vida a la población actual y a las futuras generaciones. El cambio climático se está convirtiendo en una de las mayores amenazas sanitarias de este siglo1.

Sostenibilidad y el ámbito de la sanidad está en debate actualmente a pesar de que los centros sanitarios ocasionan un gran impacto en la sociedad a través de tres vertientes que conducen la sostenibilidad: medioambiental, económico y social2.

El personal de enfermería forma una parte esencial de los servicios sanitarios debido a su impacto en la mejora de la salud de las personas2.

Enfermería es uno de los principales agentes para paliar la problemática medioambiental mediante diferentes acciones entre las que se encuentran la promoción de la salud, prevención de enfermedades y el cuidado sostenible basado en el conocimiento sobre la relación existente entre el ambiente, las personas y su salud.

Actualmente, la formación del personal de enfermería en materia de sostenibilidad y cuidado medioambiental es insuficiente. Es imprescindible incrementar la investigación sobre salud y sostenibilidad, de tal manera que los hospitales y su personal proporcionen cuidados más adecuados, tanto para sus pacientes como para la protección del medioambiente. Resulta indudable que la unión entre salud y medioambiente comprende una gran cantidad de áreas y aspectos a tratar; sin embargo, el cambio climático que se está produciendo actualmente y su impacto comprenden una necesidad en el ámbito sanitario3.

 

OBJETIVO

Analizar el conocimiento del personal de enfermería sobre sostenibilidad medioambiental.

 

METODOLOGÍA

Con el objeto de analizar la formación enfermera sobre los problemas que conciernen al medio ambiente, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos, nacionales e internacionales: Public Medline (Pubmed), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), GreenFILE, Cuiden Plus, Biblioteca Cochrane y Literatura latinoamericana en ciencias de la salud (LILACS). También se usó el buscador “google académico”. Aquellos documentos de mayor relevancia fueron exportados a través del gestor bibliográfico denominado Zotero.

 

Criterios de inclusión:

Los criterios de inclusión empleados durante la búsqueda fueron los siguientes:

  1. Estudio original.
  2. Que relacionen la enfermería con la sostenibilidad.
  3. Redactados en inglés, español o portugués.
  4. En los últimos 10 años.

 

Criterios de exclusión:

Se excluyeron:

  • Documentos no académicos, como cartas o artículos periodísticos.
  • Redactados en otros idiomas diferentes al español, inglés o portugués.
  • Con una antigüedad superior a 10 años.
  • Que no cumplían con los objetivos establecidos.

 

RESULTADOS

Para analizar de forma detallada los resultados obtenidos, se han dividido en dos grupos: por un lado los conocimientos que necesitan poseer las enfermeras sobre sostenibilidad para desarrollar su trabajo de forma eficiente y, por otro, enfoques educativos en materia pedagógica sobre sostenibilidad y medio ambiente en enfermería.

 

Conocimiento de enfermería:

  • Conocimiento sobre promoción de la salud medioambiental: para saber cómo aplicar la sostenibilidad medio ambiental en el ámbito de la salud se desarrolla la enfermería comunitaria medioambiental cuyo objetivo es unificar la educación para la salud con la ambiental sin olvidar el trío: sostenibilidad, cambio climático y salud. Para conseguir esto, se utilizan las acciones nacionales en materia de sostenibilidad con el fin realizar iniciativas y aplicarlas en el sistema sanitario4.
  • Conocimiento sobre el uso de recursos: residuos, desechos y demás materiales utilizados por las enfermeras deberían de pasar por los siguientes procesos: generación, minimización, segregación, reciclaje, embasado y almacenamiento, recolección, tratamiento y, por último, una disposición final. Para alcanzar esto, resulta necesario una organización de forma previa, de tal manera que así podamos conservar los recursos con los que disponemos, reducirlos y eliminarlos para minimizar el daño a la sociedad5.
  • Conocimiento sobre el impacto ambiental: Algunas competencias a adquirir por parte del personal de enfermería para contribuir en la reducción del impacto ambiental son2: reconocer qué comportamientos asistenciales influyen en la sostenibilidad, tener capacidad para reflexionar sobre la acción humana en el medio ambiente, tener en cuenta las consideraciones éticas en la asignación de los recursos sanitarios, conocer la relación del medio con la sociedad y ser capaz de atender cuestiones ambientales en diferentes ámbitos clínicos.
  • Conocimiento sobre alimentación y hábitos tóxicos: programas de concienciación de la población son útiles para que enfermería pueda promover una dieta sostenible, controlando la producción, comercialización y el consumo de alimentos ricos en azúcares añadidos y grasas saturadas. Por otro lado, para concienciar a sus pacientes para abandonar el consumo de tabaco, enfermería puede realizar programas antitabaco animando a sus pacientes a dejar este hábito y realizar un seguimiento, explicando con claridad lo perjudicial que resulta tanto para la propia salud como para nuestro planeta6.

 

Enfoques educativos:

Los métodos pedagógicos utilizados en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) se llevan a cabo en la Educación Superior, en materias como la religión, ingeniería o cultura. Para ello, hay que tener en cuenta tres ideologías: instrumentalismo, humanismo liberal y el reconstructivismo social (28,30). La primera reconoce las destrezas y capacidades necesarias del trabajo de enfermería, la segunda tiene en cuenta que los estudiantes poseen el derecho de poder aprender sin la presión de aprobar una evaluación. En el reconstructivismo social los estudiantes cuestionan la sociedad de hoy en día y tendrán en cuenta diferentes perspectivas de cambio a nivel social y económico.

Otro enfoque educativo es el conocido como “aprendizaje basado en los problemas”, en el que el profesor plantea una problemática relacionada con alguna materia que se esté estudiando y, los estudiantes, deben de resolverlo basándose en la investigación y llevando a cabo una reflexión crítica, siendo capaces de relacionar diversos aspectos con el fin de salvaguardar el medio ambiente4,7.

 

CONCLUSIÓN

El cambio climático se está convirtiendo en una de las principales amenazas del siglo XXI para la humanidad. El personal de enfermería tiene el deber de conocer la repercusión que tiene el cambio climático en la salud de la población y la relación existente entre medioambiente y salud. La formación de enfermería en este campo incluye competencias en diferentes niveles: a nivel individual, siendo conscientes del alcance e importancia de la problemática y actuando de forma consecuente en su profesión. A nivel social, las enfermeras son esenciales en la promoción de la salud verde.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization. Climate change and health. [Internet]. 2018. [Consultado 2 mayo 2023]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/factsheets/detail/climate-change-and-health
  2. Nieto CÁ, López-Medina IM, Linares-Abad M, Grande-Gascón ML, Álvarez- García C. Currículum enfermero y estrategias pedagógicas en materia de sostenibilidad medioambiental en los procesos de salud y cuidado. Enferm Glob. 28 de junio de 2017;16(3):651-78.
  3. Richardson J, Grose J, Doman M, Kelsey J. The use of evidence-informed sustainability scenarios in the nursing curriculum: development and evaluation of teaching methods. Nurse Educ Today. abril de 2014;34(4):490-3.
  4. Camponogara S, Soares SGA, Viero CM, Erthal G, Diaz P da S, Peres RR, et al. Responsabilidade ambiental na visão de acadêmicos da área da saúde. Rev Enferm UERJ. 28 de septiembre de 2012;20(1):39-44.
  5. Corrêa LB, Lunardi VL, De Conto SM. O processo de formação em saúde: o saber resíduos sólidos de serviços de saúde em vivências práticas. Rev Bras Enferm. febrero de 2007;60(1):21-5.
  6. Crone M, Verlaan M, Willemsen M, Soelen P, Reijneveld SA, Sing R, et al. Sustainability of the Prevention of Passive Infant Smoking Within Well-Baby Clinics. Health Educ Behav Off Publ Soc Public Health Educ. 1 de mayo de 2006;33:178-96.
  7. Goodman B, Richardson J. Sustainability Education Perspectives and Practice Across Higher Education. Clim Change Sustain Health UK High Educ. 2010;109-32.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos