Conocimiento de la guía práctica para la prevención y manejo de preeclampsia en el personal de enfermería de tococirugía del hospital de especialidades de Gómez Palacio Dgo

2 octubre 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.71.57.001

 

 

AUTORES

  1. Sara Alejandra Morales Correa. Estudiante de la Especialidad de Enfermería Quirúrgica en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  2. Mario Espinoza Bautista. Estudiante de la Especialidad de Enfermería Quirúrgica en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  3. Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Hospital General 450 de la Secretaría de Salud de Durango, México.

 

RESUMEN

Introducción: La hipertensión durante el embarazo sigue siendo una de las principales causas de muerte materna a nivel mundial, son la causa más importante de morbilidad grave, discapacidad crónica y muerte entre madres, fetos y recién nacidos. El embarazo es una etapa en la cual se podría presentar diversas complicaciones, por ello la importancia de reconocer los signos de alarma, uno de estos son los trastornos hipertensivos de la gestación, siendo esta la causa más importante de morbilidad, discapacidad crónica y muerte materna fetal. Las emergencias durante el embarazo causadas por la preeclampsia representan uno de los peligros más inmediatos para las pacientes con este padecimiento. Objetivo: Describir el conocimiento de la guía de práctica para prevención y manejo de preeclampsia que tiene el personal de Enfermería del área de toco cirugía en el hospital general de alta especialidad de Gómez Palacio Durango. México. Metodología, Estudio cuantitativo y método descriptivo, de corte transversal. El estudio se realizó en el Hospital General de Gómez Palacio, Dgo. Los días 18 y 19 de diciembre del 2022. La muestra estuvo conformada por el total de la población de profesionales de enfermería adscritos al área de toco cirugía y distribuidos en los diferentes turnos (matutino, vespertino y nocturno). La recolección de datos se llevó a cabo mediante una cédula de identificación que incluye 30 ítems dividiéndose en 3 partes: conocimiento, actitud y práctica. Es importante mencionar que en este caso por la complejidad de las actividades se realizó un solo momento los procedimientos y actividades de atención a pacientes con preeclampsia en los diferentes turnos. Resultados: El 77% tienen el conocimiento de la prevención de la preeclampsia. Conclusión: la mitad del personal de enfermería adscrito al servicio de tococirugía que participÓ en la presente investigación cuentan con estudios académicos de licenciatura, suficientes para evidenciar un adecuado cuidado de enfermería dentro del departamento en el que laboran, aún así, es recomendable la capacitación profesional continua para coadyuvar en el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud.

 

PALABRAS CLAVE

Preeclampsia, toco cirugía, conocimientos, enfermería, prevención, manejo.

ABSTRACT

Introduction: Hypertension during pregnancy continues to be one of the main causes of maternal death worldwide, it is the most important cause of severe morbidity, chronic disability and death among mothers, fetuses and newborns. Pregnancy is a stage in which various complications could occur, which is why it is important to recognize the warning signs. One of these is hypertensive disorders of pregnancy, this being the most important cause of morbidity, chronic disability and maternal death. Fetal. Emergencies during pregnancy caused by preeclampsia represent one of the most immediate dangers for patients with this condition. Objective: To describe the knowledge of the practice guide for prevention and management of preeclampsia that the Nursing staff in the tocosurgery area has at the high specialty general hospital of Gómez Palacio Durango. Mexico. Methodology, Quantitative study and descriptive, cross-sectional method. The study was carried out at the General Hospital of Gómez Palacio, Dgo. On December 18 and 19, 2022. The sample was made up of the total population of nursing professionals assigned to the surgical area and distributed in the different shifts (morning, afternoon and night). Data collection was carried out using an identification card that includes 30 items, which are divided into 3 parts: knowledge, attitude and practice. It is important to mention that in this case, due to the complexity of the activities, the procedures and activities for caring for patients with preeclampsia were carried out at a single time in the different shifts. Results: 77% have knowledge of preeclampsia prevention. Conclusion: half of the nursing staff assigned to the surgical surgical service that participates in this research have bachelor’s degree academic studies, sufficient to demonstrate adequate nursing care within the department in which they work, even so, training is recommended. Continuous professional to contribute to strengthening the quality of health services.

KEYWORDS

Preeclampsia, surgery, knowledge, nursing, prevention, management.

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia continúa y sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal en todo el mundo. En México ha sido la primera causa de muerte materna en los últimos años, pese a los avances en calidad y cantidad de control prenatal, de la atención del parto y puerperio que se ha implementado en los nosocomios1. Para ello las intervenciones que oportunamente realiza el profesional responsable del paciente son importantes para prevenir y reducir el riesgo de complicaciones obstétricas.

La hipertensión sigue aumentando su prevalencia tanto en países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo, afectando un gran número de la población con su morbimortalidad en todo el mundo. La hipertensión sigue siendo un riesgo importante para el desarrollo de enfermedad cardiovascular temprana en todo el mundo. A pesar de la comprensión cada vez mayor de su fisiopatología, el control de la hipertensión ha mejorado muy poco en la última década, mientras que su incidencia sigue aumentando, principalmente como una consecuencia del incremento en la longevidad. Al mismo tiempo, se ha visto que los niveles de presión arterial por encima de 120/80 mm Hg pero por debajo de 140/90 mm Hg, o sea, pre-hipertensión, aumentan la incidencia de ictus (pérdida del flujo de sangre a una parte del encéfalo, que daña el tejido encefálico. Las causas son los coágulos de sangre y la ruptura de vasos sanguíneos2.

La preeclampsia puede conceptualizarse como la Hipertensión descubierta por primera vez como trastorno de la gestación que se presenta después de las 20 semanas caracterizada por la aparición de la hipertensión arterial asociada a proteinuria. En ausencia de proteinuria la preeclampsia puede ser diagnosticada en asociación con otros criterios como: trombocitopenia, insuficiencia renal progresiva, edema pulmonar, disturbios cerebrales o visuales con una proteinuria de al menos 300 mg en una muestra de 243.

Mientras que la eclampsia es conocida como la Crisis de convulsiones generalizadas que sobrevienen bruscamente a un estado de preeclampsia. Las crisis pueden aparecer dos o más días después del parto3. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce el esfuerzo, el compromiso y el aporte del personal de salud durante la gestación, así como el cuidado especial que requiere la embarazada emitiendo un comportamiento clave para la prevención de riesgos y la disminución de las complicaciones obstétricas. Las mujeres durante el embarazo requieren de atención, control y orientación continua del personal de salud, así como tal este debe ofrecer cuidados de calidad, eficiencia, eficacia y calidad oportuna4.

Actualmente, el 10 % de las primigestas y el 8 % de todos los embarazos cursan con hipertensión. La preeclampsia, definida como la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación, es la causa principal de muerte materna y fetal en el mundo (OMS, 2015)5. Se define como trastorno de la gestación que se presenta después de las 20 semanas caracterizada por la aparición de la hipertensión arterial asociada a proteinuria. En ausencia de proteinuria la preeclampsia puede ser diagnosticada en asociación con otros criterios como: trombocitopenia, insuficiencia renal progresiva, edema pulmonar, disturbios cerebrales o visuales6.

 

Clasificación de la preeclampsia:

Leve, sin signos de severidad: Gestante hipertensa que presenta un PA sistólica <160 mmHg y diastólica <110mmHg, con proteinuria cualitativa de 1+ (ácido sulfosalicílico) o 2+ (tira reactiva) o con proteinuria cuantitativa ≥300 mg en orina de 24 horas, que no presente daño de otro órgano blanco3.

Severa o con signos de severidad: Aquella asociada a los siguientes criterios:

  • Presión arterial sistólica igual o mayor a 160 mmHg, y/o presión arterial diastólica igual o mayor a 110 mm Hg.
  • Proteinuria de 5 g o más en 24 horas o ASS positivo3.

 

Por todo lo anterior, el rol que cumple el profesional de enfermería ante esta situación que se presenta en la paciente embarazada es imprescindible, la posibilidad de lograr una sobrevivencia materna es posible. Para lograrlo es necesario, cumplir con: “El conocimiento de la guía práctica para la prevención y el manejo de la preeclampsia en el personal de enfermería del área de tococirugía”7. El Objetivo de la presente investigación versa en describir el conocimiento de la guía de práctica para prevención y manejo de preeclampsia que tiene el personal de Enfermería del área de toco cirugía en el hospital general de alta especialidad de Gómez Palacio Dgo.

 

METODOLOGÍA

El presente trabajo fue de tipo cuantitativo y método descriptivo, de corte transversal, la aplicación y recolección de información recabada fue mediante la aplicación de un cuestionario con 09 ítems que se estructuró por los autores S-Morales, M-Espinoza, tomando como referente el Instrumento elaborado por Wendy Jiménez–López, Graciela González–Juárez y Eduardo Velázquez–Moreno, Autoevaluación de enfermería en la valoración de mujeres con preeclampsia en un hospital de segundo nivel, el cual consta de 32 preguntas y al momento de la validación obtuvo, una medición del alfa de Cronbach de .92.(9) El instrumento que apoyo la siguiente investigación se estructuro con tres indicadores: 1. Conocimiento de la prevención de preeclampsia en el personal el cual consta de 2 (dos) ítem; 2. Conocimiento y manejo de preclamsia por el personal integrado por 3 (tres) ítems; y 3. Grado de aplicación de procedimiento compuesto por 4 (cuatro) ítems; también se agregaron datos sociodemográficos como es el sexo, edad, variables académicas como: técnico, licenciatura, maestría/especialista, otros y el tiempo laboral. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa de Excel versión 2020, se evidenciaron los resultados a través de la presentación con estadísticos descriptivos.

 

RESULTADOS

El total del personal estudiado fue de 33 enfermeras el cual representa al 100%, en su mayoría se encuentra en el rango de edad de 20-29 años de edad, distribuidos en los tres turnos, desviación estándar de 1.5, de las cuales representan el 51.5% del total de las enfermeras, del total del personal de enfermería 19 de ellas cuentan con estudios académicos de licenciatura lo que representa el 57.6% lo que podía interpretarse que al menos 3 personas cuentan con niveles académicos suficientes para el adecuado funcionamiento del departamento en el que realizan funciones de cuidado.

En el gráfico 1, se evidencia el conocimiento del profesional de enfermería relacionado con la prevención de preeclampsia con un 83% el personal tiene conocimiento de manejo de los niveles de tensión arterial y frecuencia cardiaca, así como saturación de O2.

En el gráfico anterior, se muestra que el profesional de enfermería en el indicador de conocimiento y manejo de preeclampsia con un 57 % evidencia conocer el control de preeclampsia, posición decúbito lateral izq. Reconocimiento del protocolo del código mater entre otros.

Mientras que en el gráfico 3. En el indicador de Grado de aplicación de procedimientos con un 57% el personal refiere reconocer las actividades que realiza para la prevención de la preeclampsia.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Los resultados evidenciados en el trabajo realizado se observó que el 51,5% del personal entrevistado cuenta con alrededor de 20 – 29 años de edad, el 57.6% cuenta con licenciatura y el mayor porcentaje 30.3% refiere laborar en el turno matutino, del 100% de los profesionales de la salud el 83% de ellos tienen el conocimiento de prevención de la preeclampsia, el 57% aplican los procedimientos y actividades y el 57% reconoce e identifica los protocolos de código mater para la prevención y manejo de la pre eclampsia. Contrastando estos resultados con lo encontrado en la investigación realizada por Kibusi et (2020)8 denominada Conocimiento sobre la prevención y el manejo de la preeclampsia y la eclampsia entre las enfermeras en entornos de atención primaria de la salud en Tanzania, el cual tuvo el objetivo de evaluar el conocimiento sobre la prevención y el manejo de la preeclampsia y la eclampsia entre las enfermeras que trabajan en los entornos de atención primaria de salud. Participaron 172 enfermeras y se demostró la crítica deficiencia en el conocimiento de la mayoría de las enfermeras ante la prevención y el manejo de la preeclampsia y eclampsia.

En conclusión, en este estudio se demuestra que el personal de enfermería demuestra un conocimiento adecuado para prestar cuidado de enfermería dentro del departamento en el que laboran, aún así, es recomendable la capacitación profesional continua para coadyuvar en el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Preeclampsia, primera causa de muerte materna. Gaceta UNAM; 2018.
  2. DOF – Diario Oficial de la Federación [Internet]. Gob.mx. [citado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/index_113.php?year=2018&month=12&day=05
  3. Dulay AT. Preeclampsia y eclampsia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/preeclampsia-y-eclampsia
  4. La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado [Internet]. Who.int. [citado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
  5. Bvsalud.org. [citado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1021596/prevalencia-de-preeclampsia-en-embarazadas-en-el-servicio-de-g_rJ6BEgR.pdf
  6. Org.mx. [citado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/Preeclampsia.pdf
  7. Guevara Ríos E, Meza Santibáñez L. Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2014 [citado el 28 de septiembre de 2023];60(4):385–94. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000400015
  8. Heras NPG, Mendoza MGB, Luna IFD, Magaña Ramírez S, Heras OAM, Uriarte Ontiveros S. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN A USUARIO CON PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA. Enferm Glob [Internet]. 2008 [citado el 28 de septiembre de 2023];7(3). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/35861
  9. Jiménez-López W, Graciela González-Juárez, Eduardo Velázquez-Moreno, Instrumento de autoevaluación de enfermería en la valoración de mujeres con preeclampsia en un hospital de segundo nivel [citado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://file:///C:/Users/user/Downloads/Estudio%20con%20instrumento%20y%20cuestionario%20(1).pdf

 

ANEXOS

 

Tabla 1. Datos sociodemográficos del personal que participó en el estudio conocimiento de la guía práctica para la prevención y manejo de preeclampsia en el personal de enfermería de tococirugía del hospital de especialidades de Gómez Palacio Dgo.

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
EDAD
20 -29 30- 39 40-50 50
51.5% 36.4% 6.1% 6.1%
TURNO
Matutino Vespertino Nocturno A Nocturno B
10 9 7 7
30.3% 27.3% 21.2% 21.2%
NIVEL DE ESTUDIOS
Técnico Licenciatura Especialista Otro
9 19 5 0
27.3% 57.6% 15.2% 0.0%

Fuente: Directa.

 

Fuente: Directa.

 

Fuente: Directa.

 

Fuente: Directa.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos