Plan de cuidados de enfermería: fractura de fémur cerrada

27 marzo 2023

AUTORES

  1. Ana Isabel Lobera Moreno. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Isabel Sanchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Beatriz Gea Artigas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente de 80 años que acude a urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa tras caída en residencia. Se realizan las correspondientes pruebas diagnósticas que indican que el paciente ha sufrido una fractura de cuello de fémur cerrada.

Se desarrolla el caso clínico, además de la valoración del paciente según el patrón de necesidades de Virginia Henderson. A partir de esta clasificación de las 14 necesidades, se elabora un plan de cuidados junto a los diagnósticos de enfermería con la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Fractura, fémur, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

An 80-year-old patient came to the emergency department of the Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa after a fall in residence. The corresponding diagnostic tests indicate that the patient has suffered a closed femoral neck fracture.

The clinical case is developed, in addition to the evaluation of the patient according to the Virginia Henderson needs pattern. Based on this classification of the 14 needs, a care plan is drawn up together with the nursing diagnoses using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Fracture, femur, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

Las fracturas de cadera generalmente suelen producirse en pacientes con edad mayor a 60 años. Las caídas son la causa más común de esta afectación, aunque también pueden deberse a ejercicios comunes diarios como levantarse de la silla, caminar o girar en la cama.

Algunos de los factores de riesgo son: pérdida de reflejos, osteoporosis, institucionalización de los pacientes (3 veces mayor), sexo femenino (2-3 veces más frecuente), fármacos (psicotrópicos), demencia.

Los tipos de fracturas más comunes son 2: la fractura de cuello de fémur y la fractura pertrocantérea, ambas alcanzan el 90% del total. Su diagnóstico se realiza principalmente mediante radiografía o resonancia magnética si es preciso, además de una correcta anamnesis y examen físico.

La clínica de este tipo de fractura presenta dolor localizado en la cadera afectada y movilidad limitada, además se observa en la extremidad afectada una acortación y rotación externa típica de estas fracturas. Este tipo de sintomatología obliga al paciente a permanecer un largo periodo en cama, lo que supone un mayor riesgo de: úlceras por presión, embolia pulmonar, empeoramiento de la condición física, confusión mental.

Respecto al tratamiento de la fractura de cuello de fémur, el objetivo principal es devolver al paciente su autonomía y nivel funcional previo. Para ello el tratamiento de elección es la cirugía (osteosíntesis del cuello femoral o prótesis de sustitución) dependiendo de las características de la fractura. El tratamiento conservador solo se decide cuando es imposible realizar cirugía al paciente por su alta comorbilidad.

Cobra una especial importancia el tratamiento postoperatorio, basado principalmente en la movilización precoz. Entre el 33-40% de los pacientes recuperan su capacidad previa para realizar sus ABVD, dentro de los 6 primeros meses tras la fractura1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

  • Motivo de consulta:

Varón de 80 años que acude a urgencias por traumatismo de cadera o muslo, no especificado. Acude en ambulancia tras caída accidental desde su propia altura el día de ayer, tras lo cual presenta dolor en cadera izquierda. En informe refiere dolor en cadera irradiado a extremidad con limitación para abducción y rotación externa, sin acortamiento y con posibilidad de pasar a decúbito supino con ayuda y con dolor.

  • Antecedentes:
  • Datos clínicos: AM: broncoaspiración post quirúrgica, infección de herida quirúrgica, síndrome confusional. IQ: hernia inguinal estrangulada complicada, desbridamiento de herida quirúrgica.
  • Medicación habitual: Duodart 0.5mg/0.4mg 0-0-1. Anafranil 75mg 1-1-1. Torasemida 10 mg 1-0-0. Hidroferol 1/15 días.
  • No tiene alergias conocidas hasta la fecha.
  • Exploración física:
  • Tensión arterial: 114/60. Frecuencia cardiaca: 68 ppm. Temperatura: 36,00 timpánica. Saturación de Oxígeno: 98% basal.
  • Cadera izquierda: leve acortamiento, no rotación, no limitación funcional, aunque dolor con las movilizaciones activas y pasivas. No dolor en trocánter ni a nivel inguinal. Dolor a nivel de masa cuadricipital.
  • No heridas superficiales.
  • Paciente consciente y orientado; normohidratado.
  • Eupneico en reposo. Tonos cardiacos rítmicos.
  • Resumen de pruebas complementarias:
  • Analítica sanguínea completa: se observa anemia ferropénica, por lo que será necesario administrar Hierro intravenoso previo a la intervención quirúrgica. Es posible que tras la intervención quirúrgica el paciente sufra una disminución de niveles de hemoglobina y hematocrito por lo que puede precisar la administración de 1 o 2 concentrados de hematíes según su situación.
  • Se extraen pruebas cruzadas.
  • Se realiza electrocardiograma.
  • Radiografía anteroposterior (AP) de pelvis y oblicuas.
  • Tratamiento médico:
  • Se prescribe fluidoterapia y analgesia intravenosa.
  • Paciente firma consentimientos informados para realizar cirugía traumatológica.
  • Se realiza interconsulta para que el paciente sea visto por anestesista y se firmaron consentimientos informados de anestesia correspondiente.
  • Diagnóstico principal:
  • 820.8 Fractura de cuello de fémur cerrada.
  • Recomendaciones: Ingreso en planta de hospitalización del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Traumatología.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se realiza la valoración de 14 necesidades básicas según el modelo de cuidados de Virginia Henderson.

 

Respirar normalmente.

No presenta disnea ni dificultad respiratoria. No preciosa oxigenoterapia. Mucosas y piel normohidratadas.

 

Comer y beber adecuadamente.

El paciente explica tener una dieta variada. No tiene dificultad para comer.

No es necesaria dieta absoluta ya que de momento no hay fecha para la intervención quirúrgica.

Hidratación adecuada, no consigue expresar cantidad exacta.

 

Eliminar por todas las vías corporales.

No refiere estreñimiento o diarreas, refiere patrones normales de eliminación.

No náuseas ni vómitos.

Refiere uso de pañales durante la noche.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas.

Refiere andar con andador, todos los días da un paseo de 45 min aproximadamente, además de desplazamientos cortos en la residencia donde vive.

Actualmente debe permanecer en reposo absoluto hasta que se realice la cirugía.

 

Dormir y descansar.

No refiere problemas de sueño, no precisa medicación para ello.

 

Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

Necesita ayuda parcialmente para las ABVD (aseo, vestirse y desvestirse) pero es independiente en algunas de ellas como comer.

 

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Afebril, no alteraciones.

 

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Precisa ayuda para el aseo, no presenta heridas debidas a la caída.

Presenta una úlcera vascular en la pierna izquierda en zona anterior, cuyo seguimiento y curas han sido llevadas a cabo por la enfermera de la residencia. Actualmente las curas se realizan en planta de traumatología.

 

Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Se realiza ingreso en planta de traumatología tras la caída en residencia, el paciente se muestra tranquilo y colaborador. Refiere dolor agudo en la extremidad afectada.

 

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Consciente y orientado, presenta hipoacusia en oído derecho (dificulta comunicación ligeramente).

Explica sin problemas la situación de la caída, mantiene una actitud positiva de cara a la recuperación y la cirugía. Refiere dolor ligero que es controlado con analgesia pautada.

 

Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

Se define religiosamente como creyente y practicante.

El paciente comunica que le gustaría que le visitara el capellán durante su ingreso.

 

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

Actualmente jubilado, durante su vida laboral ejercía como maestro. El paciente nos indica que tiene un buen recuerdo de sus años trabajando y también del momento en el que llegó su jubilación. Disfrutó del tiempo libre con sus hijos.

 

Participar en actividades recreativas.

Refiere hacer actividades grupales que organiza la residencia para mantenerse activo.

Sus 2 hijos le visitan todas las semanas y mantiene una buena relación con ellos.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

Presenta actitud positiva con el personal sanitario, muy agradecido. Expresa preocupación por la caída, pero comenta que con la cirugía y la rehabilitación saldrá adelante3.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

A continuación, se planifica el plan de cuidados de enfermería según diagnósticos NANDA, NIC Y NOC.
NANDA: 00132 DOLOR AGUDO.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.

NOC: Conocimiento: manejo del dolor.

NIC:

  • Administración de analgésicos.
  • Cuidados de tracción/inmovilización.

NOC: Nivel del dolor.

NIC:

  • Vigilancia.
  • Escucha activa.

Actividades:

  • Atender a señales verbales y no verbales que muestres signos de incomodidad, dolor o malestar.
  • Aplicar escalas de valoración del dolor (EVA) para administrar con exactitud la analgesia necesaria.
  • Proporcionar tratamiento analgésico y antiinflamatorio adecuado al nivel de dolor.

 

NANDA: 00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.

Estado en que la piel del individuo corre el peligro de sufrir una alteración.

NOC: Integridad tisular.

NIC:

  • Cambios de posición.
  • Manejo de las presiones.

NOC: Control del riesgo.

NIC:

  • Prevención de las UPPS.
  • Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Colocar colchón antiescaras y aplicar AGHO (ácidos grasos hiperoxigenados) ante un ingreso de larga estancia.
  • Movilizar al paciente y realizar cambios posturales según la patología y situación del paciente lo permita.
  • Aportar una buena nutrición e hidratación al paciente.

 

NANDA: 00088 DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN.

Es el estado en que existe una limitación de la movilidad física independiente e intencionada.

NOC: Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD).

NIC:

  • Ayuda con los autocuidados.
  • Manejo de la energía.

NOC: Deambulación.

NIC:

  • Terapia de ejercicios.

Actividades:

  • Realizar ejercicios de movilidad progresiva tras la intervención quirúrgica.
  • Informar acerca del proceso y las pautas de movilidad explicando paso a paso los ejercicios de rehabilitación4.

 

CONCLUSIONES

El paciente continúa hospitalizado en planta de traumatología. Tras la cirugía, se realiza analítica sanguínea de control y se observa que los niveles de hemoglobina y hematocrito son considerablemente bajos (7.6 g/dL), por lo que se realizará la transfusión sanguínea de 1 concentrado de hematíes (previamente comprobados el grupo sanguíneo por protocolo).

Tras la administración del concentrado de hematíes, se respetarán los días de recuperación con movilización progresiva diaria y según su evolución se decidirá el alta médica con traslado a su residencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manual MSD. Versión para profesionales [sede Web]. San Francisco: MSD. Enero 2021 [acceso 15 de enero de 2023]. Fracturas de cadera [ 3 pantallas]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional
  2. Muñoz S, Lavanderos J, Vilches L, Delgado M, Cárcamo K, Passalaqua S et al. Fractura de cadera. 2008.; 22: 73-81. I
  3. Vallejo Bellido J.C, Cobo Lendinez J.F. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. 1ª ed. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010 [ 18 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf
  4. NNNConsult [Internet]. 2020 [Citado 3 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos