Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.43.71.001
AUTORES
- Mydia Guadalupe López Gaxiola. Estudiante de la Especialidad en Enfermería Infantil en la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
- Naomy Itzel Moreno Herrera. Estudiante de la Especialidad en Enfermería Infantil en la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
- Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango-Secretaría de Salud de Durango, México.
RESUMEN
Introducción: La colocación del catéter central por vía periférica (PICC por las siglas en inglés de Peripheral Inserted Central Catheter) es un dispositivo de acceso venoso que generalmente se inserta en las venas basílica o cefálica de las extremidades superiores, pero se puede colocar en cualquier vaso sanguíneo de gran capacidad. Objetivo: Conocer el nivel de conocimientos sobre los cuidados del catéter percutáneo con el que cuenta el personal profesional de enfermería asignado a las unidades de cuidados intensivos neonatales. Metodología: El estudio se realizó en el Hospital General Dr. Francisco Galindo Chávez de la ciudad de Torreón Coahuila México, durante el periodo comprendido del 14 al 18 de septiembre del año 2023. El diseño muestral fue por conveniencia seleccionando 40 profesionales de enfermería que están en el departamento de UCIN (base, suplentes, contrato), con antigüedad mayor a seis meses, distribuidos en los 7 turnos (matutino, vespertino, nocturno, jornada acumulada diurna y nocturna) y se utilizó el instrumento para evaluar el procedimiento de instalación de accesos vasculares creado por Lic. Fabiola Rayón-Leyva. Resultados: Se evidencio que el 67.5 % de los participantes tiene un nivel de conocimiento que va de adecuado a altamente adecuado y el 32.5% tiene un grado de poco adecuado a no adecuado. Conclusión: La mayoría del personal participante tiene un nivel de conocimientos adecuado pero el porcentaje que no alcanza el nivel adecuado es alto.
PALABRAS CLAVE
Catéter percutáneo, neonato, cuidados intensivos.
ABSTRACT
Introduction: Peripheral Inserted Central Catheter (PICC) placement is a venous access device that is typically inserted into the basilic or cephalic veins of the upper extremities, but can be placed in any large capacity blood vessel. Objective: To know the level of knowledge about percutaneous catheter care that the professional nursing staff assigned to neonatal intensive care units has. Methodology: The study was carried out at the Dr. Francisco Galindo Chávez General Hospital in the city of Torreón Coahuila México, during the period from September 14 to 18, 2023. The sample design was for convenience, selecting 40 nursing professionals who are in the NICU department (base, substitutes, contract), with seniority of more than six months, distributed in the 7 shifts (morning, afternoon, night, cumulative day and night shift) and the instrument was used to evaluate the installation procedure of vascular access created by Lic. Fabiola Rayón-Leyva. Results: it was discovered that 67.5% of the participants have a level of knowledge that ranges from adequate to highly adequate and 32.5% has a level of knowledge that ranges from slightly adequate to not adequate. Conclusion: The majority of participating personnel have an adequate level of knowledge but the percentage that does not reach the adequate level is high.
KEY WORDS
Percutaneous catheter, neonate, intensive care.
INTRODUCCIÓN
En México, anualmente nacen 15 millones de prematuros, representando el 5% a 18% de los nacimientos1, siendo considerado prematuro según la OMS a un recién nacido vivo antes de tener 37 SDG, es por ello que los dividió en subcategorías siendo así que: los prematuros extremos; será aquellos con menos de 28 semanas, muy prematuros; de 28 a 32 semanas y prematuros moderados a tardíos; de 32 a 37 semanas de gestación2 de los cuales un gran número requerirá hospitalización por largos periodos, lo cual conlleva la colocación de accesos venosos para la administración de los distintos tratamientos.
La colocación del catéter central por vía periférica (PICC) es un dispositivo de acceso venoso que tuvo su origen en la década de 1970 en los Estados Unidos, es un procedimiento que, a pesar de ser invasivo y especializado, se puede realizar al pie de la incubadora por el profesional de enfermería calificado y generalmente se inserta en las venas basílica o cefálica de las extremidades superiores, pero se puede colocar en cualquier vaso sanguíneo de gran capacidad3.
El uso de este catéter en los prematuros es de gran utilidad, pero al ser un procedimiento invasivo no están exentos de riesgos, así mismo, deben realizarse bajo estrictos protocolos de asepsia y antisepsia para evitar morbilidades o riesgos de mortalidad. Siendo así, la complicación infecciosa más frecuentes, sin embargo, ha sido demostrado por la OMS que los riesgos pueden disminuir a través de la implementación de guías para procedimientos4.
Con el PICC se evitan múltiples venopunciones y al quedar colocada la punta del catéter en la vena cava superior, no se dañan las venas periféricas cuando se administran sustancias vesicantes1, pero, si bien representa grandes beneficios, también conlleva riesgos y uno de los principales son la infección, la mala posición del catéter y la perforación de la vena por el mismo, y todos estos factores deben tomarse en cuenta ya que es de suma importancia un acceso venoso que sea útil a largo plazo pero que también con los cuidados adecuados no represente, o disminuya significativamente los riesgos de complicaciones, tanto locales como sistémicas.
En mantener la terapia de infusión intravenosa y la disminución de complicaciones asociadas a la atención a la salud radica la importancia de conocer el nivel de conocimientos del profesional de enfermería sobre los cuidados del catéter percutáneo en el área de cuidados intensivos neonatales, para asegurar una atención asistencial calificada. Objetivo: Identificar el conocimiento del profesional de enfermería relacionado con los cuidados de catéter percutáneo en un hospital de segundo nivel.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio cuantitativo de enfoque descriptivo-transversal. El estudio se realizó en el Hospital General Dr. Francisco Galindo Chávez en la ciudad de Torreón Coahuila México, Durante el periodo comprendido del 14 al 18 de septiembre del año 2023. El diseño muestral fue por convenencia seleccionando 40 profesionales de enfermería que están en el departamento de UCIN (base, suplentes, contrato), con antigüedad mayor a seis meses, distribuidos en los turnos (matutino, vespertino, nocturno, jornada acumulada diurna y nocturna).
En la recolección de la muestra se utilizó el instrumento para evaluar el procedimiento de instalación de accesos vasculares creado por Rayón-Leyva F. Cols publicado en la revista cubana de enfermería. La validación se llevó a cabo en cuatro fases: En la primera fase se realizó una investigación bibliográfica sobre las recomendaciones nacionales e internacionales sobre accesos vasculares y su asociación con las infecciones nosocomiales para la elaboración del instrumento. El instrumento fue elaborado desde un enfoque sistémico de acuerdo a Avedis Donavedian quedó constituido por 22 ítems: 3 de estructura, 17 de proceso y 2 de resultado, con una ponderación tipo Likert donde 1= No adecuado, 2= Poco adecuado, 3= Adecuado, 4= Muy adecuado y 5= Totalmente adecuado. En la segunda fase a los expertos se envió por correo electrónico el instrumento con una hoja de evaluación, y una carta de consentimiento bajo los principios de Helsinky para su participación, solicitando la devolución de las observaciones realizadas5. En la tercera fase se validó el instrumento bajo el método Delphi (juicio de expertos), desde un enfoque cualitativo, en la cuarta fase los datos se llevaron a una base de datos en el programa estadístico SPSS 20 para obtener la confiabilidad por el Alfa de Cronbach convirtiéndolo en un estudio cuantitativo. El porcentaje de aprobación entre los expertos fue de 84 % y una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0.934 indicando que los ítems miden un mismo constructo y están altamente correlacionados, aunque estos valores no impactaron directamente en la validez interna del instrumento, son criterios determinantes del procedimiento de accesos vasculares. Se validó, con una alta confiabilidad determinada por alfa de Cronbach, un instrumento que puede ser utilizado por los profesionales de la salud para evaluar el procedimiento de instalación de accesos vasculares en instituciones de salud especializadas privadas y públicas, que permitirá detectar los puntos críticos en la praxis dentro del procedimiento y contribuirá a la detección de complicaciones a corto y largo plazo5.
RESULTADOS
Del total de la población que participo en el estudio de investigación el 85% fueron del sexo femenino mientras que 15% fueron del sexo masculino, 55% fue personal especialista y 45% personal de nivel general. En relación al turno que laboran el 17.5% fue del turno matutino, 15% de turno vespertino, 15% del turno nocturno a (lunes, miércoles y viernes), 22.5% del turno nocturno b (martes jueves y sábados o domingos), por otra parte, en jornada acumulada diurna 17.5% y en jornada acumulada nocturna 12.5%.
Con relación al conocimiento en el profesional de enfermería sobre cuidados de catéter percutáneo, del total de los participantes del estudio el 95% conoce cuál es la norma que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos, el 50% conoce cuales son lo lux necesarios para una iluminación adecuada mientras que el otro 50% no tiene el conocimiento adecuado sobre el voltaje necesario, el 100% de los participantes sabe cuáles son los insumos necesarios que se tienen que utilizar para la instalación del catéter percutáneo, lo que nos muestra que tienen el conocimiento para realizar el procedimiento.
En el indicador del lavado de manos 92.5 reconoce cuales son los momentos correctos según la OMS lo que nos muestra que no todo el personal tiene el conocimiento sobre un indicador primordial para la práctica de enfermería día a día, 95% del personal que participó en este estudio reconoce cuales son los criterios que debe tener un paciente para la instalación de un picc mientras que un 55 no sabe cuáles son las indicaciones necesarias,72.5 del total sabe con qué se debe realizar la desinfección de la zona a puncionar, 65% reconoce con que materiales se debe fijar el catéter de acuerdo a la NOM 022 SSA3 2012,el 100% de los participantes sabe cuáles son los datos correctos que debe llevar el membrete.
En cuanto a la evaluación de la dimensión de los resultados 37.5% no reconoce que problemas pueden presentarse en la zona de punción, mientras que el 62.5% identifica las complicaciones que este puede ocasionar, 97.5% registra siempre los procedimientos que se realizan al paciente y solo el 2.5% no realiza los registros en el expediente lo que nos muestra que hay una falla que debe corregirse ya que el expediente clínico es un documento legal con el que podemos defendernos si llegase a pasar un evento.
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que solo el 7.5% del total de los participantes tienen un nivel de conocimiento totalmente adecuado según la escala de Likert, 45% muy adecuado, mientras que el rango más alto del total fue de 47.5% lo que significa que tienen un nivel de conocimientos adecuado.
Del total que aplicaron el 5% no identifica cuál es la norma que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos6 lo que nos indica que hace falta más capacitación ya que todos debemos conocer las normas que nos rigen, el 27.5% no conoce cómo debe ser la adecuación del área donde se realizan los procedimientos. Solo el 80% conoce como es el procedimiento correcto para la instalación del picc, 82.5% tiene el conocimiento del cómo se debe realizar la valoración del sitio a puncionar, 52.5% sabe cuál es la selección correcta del catéter según la edad del paciente. 32.5% no realiza la remoción de yodopovidona lo que es un indicador muy importante ya que es un complejo inestable de yodo que tiende a ser irritativo en la piel.
80% no realiza de manera correcta la punción del acceso lo que es un indicador importante para el área de enseñanza de poder realizar capacitaciones continuas teórico-prácticas de manera que podamos brindar un servicio de calidad a los pacientes,100% de los aplicadores comprueba la permeabilidad del catéter que es lo más importante antes de comenzar a utilizarlo.
Apoyando lo anterior con lo encontrado en la investigación Conocimientos de los profesionales de enfermería sobre el mantenimiento de catéter percutáneo de inserción periférica, en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un instituto especializado de Lima, 20197. Los resultados evidencian que el 47.5% de los participantes tienen conocimientos adecuados para un brindar los cuidados adecuados del catéter, y el 95% conoce la normativa sobre la terapia de infusión vigente en el país, más del 52% conoce los lineamientos para la colocación del catéter, desde la selección del mismo y la elección de la vena a puncionar, el 80% conoce la técnica correcta para puncionar y los cuidados posteriores, la presencia de datos de complicaciones, como lo son la infección y la extravasación, cabe mencionar que aunque es una minoría el personal que tuvo como resultado conocimientos no adecuados, tanto para la instalación como para el mantenimiento y detección de complicaciones, es importante dar a conocer las principales áreas de oportunidad para fortalecerlas ya que del correcto cuidado depende la duración funcional del catéter, en este sentido, la investigación de Clemencia Bertha Livia Alva de la Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, arrojó resultados indicaron que 60% de los participantes tuvieron el nivel medio, el 23.3% tuvieron un nivel bajo y el 16.7% un nivel alto, por lo que se concluyó que el nivel de conocimiento promedio fue medio, enfocado al mantenimiento del catéter, pero los resultados son semejantes a los encontrados en este estudio7.
CONCLUSIÓN
Según los datos expuestos podemos concluir que la mayoría del personal de enfermería del Hospital General Dr. Francisco Galindo Chávez ISSSTE de Torreón Coahuila México, que tienen conocimientos en el área de ucin y pediatría, ya sean de nivel de estudios general o especialistas, pero con un conocimiento en los departamentos mayor a 6 meses, tienen un nivel de conocimientos adecuado sobre los cuidados del catéter percutáneo, no obstante esto se puede mejorar implementando más capacitaciones, tanto teóricas como prácticas para que podamos elevar el nivel de conocimientos de los prestadores del servicio y poder brindar una atención de calidad así como calidez a los usuarios.
Es muy importante mejorar el saber sobre los procedimientos básicos como lo son los momentos del lavado de manos, el uso de los antisépticos, el conocimiento en los insumos y cuando utilizarlos, de esta manera no solo mejoramos esto, sino que también se tendrá un beneficio en el manejo de los insumos en cuanto al mal uso beneficiando a la institución en el ahorro de costos.
Es de suma importancia mantener siempre al profesional de enfermería actualizado ya que se trabaja con seres vivos y no con objetos.
BIBLIOGRAFÍA
- Acosta GH. El catéter central de inserción periférica (PICC). Características y manejo por enfermería. SANUM: Revista Científico-Sanitaria. 2017; 1(3): p. 28-35.
- WHO. Whorld Halth Organization. [Online].; 2023 [cited 2023 Agosto. Available from: https://www.google.com/search?q=World+Health+Organization%3A+WHO.+Nacimientos+prematuros.+www.who.int+%5BInternet%5D.+10+de+mayo+de+2023%3B+Disponible+en%3A+https%3A%2F%2Fwww.who.int%2Fes%2Fnews-room%2Ffact-sheets%2Fdetail%2Fpreterm-birth&sca_esv=56833448.
- Ballestré López I, Alonso Uría RM, Gonzalez Ballestré M, Campo González A, Amador Morán R. Repercusión de la Sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. REv. Cubana Obstet Gineco. 2018 Septiembre; 1(44).
- Higareda Almaraz MA, Gutierrez Monraz PA, Castillo Sanchez RA. Complicaciones asociadas al catéter percutáneo en recién nacidos pretérmino y a término. Gac. Mex. Mex. 2018 Septiembre; 1(154).
- Rayón Leyva F, Estévez Ramos RA, Basset MI. Instrumento para evaluar el procedimiento de instalación de accesos vasculares. Rev Cubana Enf. 2015; 4(31).
- SEGOB. NOM-022-SSA3-2012. Norma Oficial Mexicana. [Online].; 2012 [cited 2023 septiembre. Available from: http://diariooficial.gob.mx/normasOficiales.php?codp=4875&view=si#gsc.tab=0.
- Livia Alva CB. REPOSITORIO DE TESIS. [Online].; 2019 [cited 2023 Septiembre. Available from: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2888.
ANEXOS
Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de los participantes en la investigación conocimiento en el profesional de enfermería sobre cuidados de catéter percutáneo en un hospital de segundo nivel, Torreón Coah. Mex. Diciembre 2022.
VARIABLE | NÚM. | % |
---|---|---|
GENERO | ||
Hombre | 6 | 15 |
Mujer | 34 | 85 |
ESCOLARIDAD | ||
Enfermero(a) general | 18 | 45 |
Enfermero(a) especialista | 22 | 55 |
TURNO | ||
Matutino | 7 | 17.5 |
Vespertino | 6 | 15 |
Nocturno A | 6 | 15 |
Nocturno B | 9 | 22.5 |
Jornada acumulada diurna | 9 | 22.5 |
Jornada acumulada nocturna | 5 | 12.5 |
Tabla 2. Evaluación de la estructura en la investigación conocimiento en el profesional de enfermería sobre cuidados de catéter percutáneo en un hospital de segundo nivel, Torreón Coah. Mex. diciembre de 2022.
VARIABLE | NO ADECUADO | TOTALMENTE ADECUADO | ||
---|---|---|---|---|
NUM | % | NUM | % | |
Norma de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos | 2 | 5 | 38 | 95 |
Cómo es el área donde realiza los procedimientos | 11 | 27.5 | 29 | 72.5 |
Cómo es la iluminación del área en la que se encuentra | 20 | 50 | 20 | 50 |
Cuáles son los insumos necesarios para la instalación del catéter | 0 | 0 | 40 | 100 |
Fuente: Directa.
Tabla 3. Evaluación del proceso en la investigación conocimiento en el profesional de enfermería sobre cuidados de catéter percutáneo en un hospital de segundo nivel, Torreón Coah. Mex. diciembre 2022.
Fuente: Directa.
Tabla 4. Evaluación del proceso en la investigación conocimiento en el profesional de enfermería sobre cuidados de catéter percutáneo en un hospital de segundo nivel, Torreón Coah. Mex., diciembre 2022.
Fuente: Directa.
Tabla 5. Evaluación de la dimensión de los resultados en la investigación conocimiento en el profesional de enfermería sobre cuidados de catéter percutáneo en un hospital de segundo nivel, Torreón Coah. Mex., diciembre 2022.
VARIABLE | NO ADECUADO | TOTALMENTE ADECUADO | ||
---|---|---|---|---|
NUM | % | NUM | % | |
Qué problema puede haber en la zona de punción | 15 | 37.5 | 25 | 62.5 |
Registra los procedimientos en el expediente clínico | 1 | 2.5 | 39 | 97.5 |
Fuente: Directa.
Tabla 6. Tabla de evaluación del nivel de conocimientos en la investigación conocimiento en el profesional de enfermería sobre cuidados de catéter percutáneo en un hospital de segundo nivel, Torreón Coah. Mex., diciembre 2022.
Variable | No adecuado
1 a 5 aciertos |
Poco adecuado
6 a 12 aciertos |
Adecuado
13 a 18 aciertos |
Muy adecuado
19 a 22 aciertos |
Totalmente adecuado
23 aciertos |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Num | % | Num | % | Num | % | Num | % | Num | % | |
Participantes | 0 | 0 | 0 | 0 | 19 | 47.5 | 18 | 45 | 3 | 7.5 |
Fuente: Directa.