Conocimiento y manejo de las úlceras por presión en pacientes encamados y de movilidad reducida.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.
  2. Daniela María Raulea. Graduada en Enfermería.
  3. Anna Bartolomé Abad. Enfermera del servicio de urgencias del HUMS.
  4. Teresa Edo Hueso. Enfermera de UCI HUMS.
  5. Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de urgencias HUMS.
  6. Luis González Álvarez. Enfermero 061 Aragón.

 

RESUMEN

Actualmente en nuestra sociedad existe un aumento progresivo de personas en situación de dependencia, muchas de ellas, con una movilidad muy reducida lo que puede conllevar multitud de problemas a nivel de salud y de disminución de su calidad de vida. En situaciones más graves pueden encontrarse incluso encamados.

Uno de los principales problemas a los que se pueden enfrentar los pacientes con estas características es la aparición de úlceras por presión. Estas se pueden entender como heridas abiertas que se desarrollan tras una alteración en la circulación sanguínea del paciente en determinada zona del cuerpo.

El conocimiento y manejo de estas úlceras, puede ayudar a la mejora en la calidad de estas personas, siendo la prevención, el principal punto a desarrollar, utilizando como medida principales medidas la valoración íntegra de la persona y el uso rutinario de movilizaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera por presión, prevención, persona encamada.

 

ABSTRACT

Currently in our society there is a progressive increase in people in a situation of dependency, many of them with very reduced mobility, which can lead to a multitude of health problems and a decrease in their quality of life. In more serious situations they can even find themselves bedridden.

One of the main problems that patients with these characteristics may face is the appearance of pressure ulcers. These can be understood as open wounds that develop after an alteration in the patient’s blood circulation in a certain area of the body.

The knowledge and management of these ulcers can help to improve the quality of these people, with prevention being the main point to be developed, using the comprehensive assessment of the person and the routine use of mobilizations as the main measure.

 

KEY WORDS

Pressure ulcer, prevention, bedridden person.

 

INTRODUCCIÓN

Una de las patologías más frecuentes en pacientes encamados y con movilidad reducida son las úlceras por presión (UPP), son un problema muy importante ya que conlleva una gran disminución en la calidad de vida de los pacientes, así como posibles repercusiones en su salud física y psicológica. Existen multitud de estudios que estudian la prevalencia de las UPP, obteniéndose siempre valores porcentuales elevados para este tipo de población. Esto nos hace ver la importancia de la prevención para este tipo de patologías en pacientes con de alto riesgo. En este trabajo nos vamos a centrar en su prevención, aunque también daremos algunas nociones básicas sobre su tratamiento una vez se haya instaurado la UPP1,2.

Las UPP se originan tras una presión continua sobre la piel. Si la presión ejercida se limita a una zona concreta y durante un tiempo prolongado, puede llegar a producirse un proceso de isquemia, este proceso de isquemia, si se mantiene en el tiempo, disminuye el riego sanguíneo de la zona pudiendo llegar a ocasionar muerte celular y como consecuencia una necrosis. Esto llega a ocasionar una ulceración de la piel3,4.

Las UPP se ven influenciadas por tres tipos de fuerzas habitualmente combinadas entre sí5,6:

  • Presión: es la propia fuerza del mismo peso del cuerpo, de esta forma se produce un aplastamiento de la zona mediante dos planos, uno externo a la persona (silla, cama, sondas, sillones, sábanas, entre otros) y el perteneciente al mismo paciente.
  • Fricción: es la fuerza que se produce tras la fricción y/o roce de materiales externos contra la piel del paciente (sondas, sábanas, tubos de drenajes, etc.) producidos por el movimiento de los materiales. Esto puede ocasionar la destrucción de la piel sobre todo en personas con una piel muy frágil.
  • Cizallamiento: aquí se combinan los efectos de fricción y presión. La destrucción de la piel se produce por fuerzas de deslizamiento originadas por el arrastre entre el cuerpo sobre la cama del paciente. Este arrastre puede ser a la hora de movilizar al paciente para colocarlo en la cama o bien por el propio movimiento de la persona cuando se desliza hacia los pies de la cama por tener elevada la parte del cabecero.

 

METODOLOGÍA

La revisión sistemática ha sido la metodología utilizada para la realización del estudio que nos ocupa. Se ha trabajado con diferentes bases de datos para la búsqueda de información. Para la obtención de nuestros resultados y discusión, nos hemos basado en los que a priori coinciden en la mayoría de los puntos en cuanto a prevención de úlceras por presión se refiere. Las bases de datos utilizadas son Pubmed, Lilacs y Dialnet.

 

OBJETIVOS

  • Estudiar qué son las úlceras por presión y diferentes mecanismos de aparición.
  • Conocer la movilización como medida de prevención para la aparición de úlceras por presión.

 

RESULTADOS

Existen factores de riesgo que hacen aumentar las probabilidades de que se formen UPP, estos factores se pueden clasificar en dos grandes grupos, uno a los relacionados directamente con el paciente derivados de los diferentes problemas de salud que pueda tener denominados factores intrínsecos y otro dónde se ven reflejados todos los elementos externos a la persona denominados factores extrínsecos.

  • Intrínsecos:
    • Alteraciones motoras: lesión medular, inmovilidad.
    • Alteraciones sensitivas que disminuyan la percepción de dolor.
    • Enfermedades respiratorias o cardíacas.
    • Alteraciones en la circulación periférica.
    • Alteraciones nutricionales como obesidad, alteraciones metabólicas, delgadez.
    • Envejecimiento cutáneo.

 

  • Extrínsecos
    • Humedad por sudoración, incontinencia, exudado de heridas.
    • Pliegues y objetos extraños en la ropa.
    • Tratamientos farmacológicos.

 

Localización de las UPP según posición del paciente se pueden ver en la tabla 1 “Localización de las UPP-tabla” y en la figura 1 “Localización de las UPP-figura” reflejados en los anexos I y II respectivamente.

Una vez instaurada la la UPP se pueden llegar a apreciar diferentes estadios según grado de extensión, afectación y complejidad de la herida.

  • Estadio I: La manifestación principal es mediante la aparición de un eritema cutáneo que no palidece al presionar, según la tonalidad de la piel puede encontrarse con tonos azules, rojos o morados. Generalmente se localiza en áreas de prominencia ósea.
  • Estadio II: En esta ocasión se aprecia la pérdida de grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Puede presentarse en forma de ampolla, abrasión o cráter superficial.
  • Estadio III: En este estadio se aprecia una pérdida total del grosor de la piel llegando a producir necrosis o lesión del tejido subcutáneo. Esta lesión se visualizará más extensa si se forma en zonas con abundante tejido adiposo. Puede presentar tunelizaciones.
  • Estadio IV: Existe una destrucción extensa y total del grosor de la piel se aprecia claramente necrosis o lesión del músculo, estructuras de sostén (tendones, articulaciones, etc.) e incluso hueso. Puede presentar tunelizaciones.

 

Discusión. Manejo UPP.

Las vamos a recoger en los siguientes puntos:

Importancia de una valoración integral del paciente7–9.

Una valoración integral del paciente constituye la mejor manera de identificar las necesidades que pueda tener y conocer de la forma más exacta posible las potenciales complicaciones y situaciones de riesgo que engloban a la persona, además debe de ser una valoración periódica y reajustable ya que las necesidades del paciente pueden verse alteradas con el paso del tiempo. La valoración debe realizarse mediante un proceso sistematizado y organizado que permita llegar al diagnóstico de enfermería y poder orientar el plan de cuidados más adecuado según cada situación. Para la realización de la valoración nos podemos basar en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon o bien en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, siendo este último el que más aceptación tiene en el entorno sanitario ya que permite una total compatibilidad con el proceso enfermero. A esto se le puede añadir los lenguajes de NIC-NOC-NANDA (NNN), que nos permite trabajar desde nuestro propio ámbito y poder realizar colaboraciones con otros colectivos profesionales.

 

Movilización6,8:

La movilización es uno de los pilares más importantes para la prevención de UPP cuyo objetivo primordial es el mantenimiento de la actividad y la deambulación. Siempre que sea posible debe ser el propio paciente el que deba movilizarse buscando evitar la inmovilidad y propiciando así una mejora de su calidad de vida, además esto permite una redistribución de la presión y el peso.

Dentro de la movilización nos encontramos con los cambios posturales y las acomodaciones que permiten reducir la magnitud y duración de la presión sobre las zonas que hemos detectado más vulnerables. Resulta igualmente dañino una presión elevada en una prominencia ósea durante corto período de tiempo que una baja presión durante largo período en una prominencia ósea, por ello, para reducir el riesgo de desarrollar úlceras por presión, es importante reducir el tiempo y la cantidad de presión a la que estará expuesto, esto lo podemos conseguir mediante cambios posturales y acomodaciones. Estas prácticas deben de estipularse de forma concreta y específica, intentando que se realicen cada 2-3 horas para evitar que una misma zona del cuerpo esté expuesta a una presión continua durante mucho tiempo.

A la hora de acomodar hay que tener una serie de consideraciones a tener en cuenta para su buena realización.

Decúbito supino: es esencial mantener la cabeza con la cara hacia arriba intentando que la posición de esta sea recta y neutra para mantener una alineación con el resto del cuerpo. Las rodillas han de estar ligeramente flexionadas evitando la hiperextensión con las piernas ligeramente separadas, evitar colocar directamente los talones con un plano duro y colocar manos y brazos en posición funcional.

Decúbito prono: en la zona del abdomen debe colocarse sobre un cojín o almohada, palmas hacia abajo, brazos flexionados y pies extendidos, colocar soporte soporte en espinillas y tobillos para prevenir la flexión plantar.

Decúbito lateral: Las extremidades superiores deben estar flexionadas, mantener alineación con la pierna que descansa el cuerpo estirado y la otra en semiflexionada colocando una amortiguación entre ambas piernas para evitar presión y evitando así rotación interna de la cadera.

Sentada: la espalda apoyada contra superficie firme, manos y pies en posición funcional apoyando los pies de forma que libere los talones.

 

CONCLUSIONES

La prevención se hace esencial para las personas con alto riesgo de padecerlas. Las UPP constituyen un grave problema de salud para el paciente tanto a nivel físico como psicológico, además de verse implicados también la familia o cuidadores, así como el alto coste que supone para el sistema de salud el tratamiento de estas patologías.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Herraiz Á, Romero JJ. Prevalencia de úlceras por presión en atención primaria: estudio de Cuenca. Gerokomos. 2021;32(2):111-6.

2. Samaniego-Ruiz MJ, Llatas F. Prevalencia e incidencia de heridas crónicas en Atención Primaria. Heridas y Cicatrización. 2020;10(2):18-26.

3. Arango C, Fernández O, Torres B. ÚLCERAS POR PRESIÓN. En: Rubenstein L, coordinador. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid: IMC;2007. p.217-226.

4. Bosch A. Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. Amb. Farma. Dermat. 2004;23(3):130-4.

5. Cobos-López G. Úlceras por presión. Revisión bibliográfica. SANUM;2020:4(3):48-59.

6. Flores-Lara Y, Rojas-Jaimes J, Jurado-Rosales J. Frecuencia de úlceras por presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Medica Hered. 2020;31:164-8.

7. Wanden-Berghe C. Valoración geriátrica integral. Hosp Domic. 2021;5(2):115-124.

8. García FP, Pancorbo PL, Soldevilla JJ, Blasco C. Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos [Internet]. 2008 [citado 16 de agosto de 2023];19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

9. Sánchez-García E, Montero-Errasquin B, Cruz-Jentoft A. ACTUALIZACIÓN EN VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. An RANM. 2020;137(01):77-82.

 

ANEXOS

Anexo I.

Decúbito Supino Decúbito Prono Decúbito Lateral
occipucio

omóplatos

codos

sacro

talones

oreja

acromión (punto más alto del hombro)

costillas

gran trocánter o hueso de la cadera

cóndilos medianos y laterales. O sea, cualquier bulto de hueso que tengamos en brazos o piernas. Ejemplo, rodillas.

maléolos: tobillos.

mejilla y oreja

acromión

senos (mujeres)

genitales (hombres)

rodillas

dedos de los pies

Tabla 1. Localización de las UPP-tabla.

 

Anexo II.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura I. Localización de las UPP-figura.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos