La violencia de género: una detección precoz.

14 mayo 2021

AUTORES

  1. Teresa Delgado Carcavilla. Enfermera Planta Neurología, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Natalia Hernández Rodríguez. Enfermera Planta Neurología, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Sheila Martínez Fernández. Enfermera Planta Medicina Interna, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Bárbara Ruiz Ondiviela. Enfermera Planta Neurología, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Julia Gargallo Cuartielles. Enfermera Urgencias, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Sara Mallén García. Enfermera Atención Continuada, Sector Alcañiz.

 

RESUMEN

La violencia de género, todo acto que atente contra la salud de la mujer, queda definida y regulada por la Ley Orgánica 1/2004. Son muchos los tipos de violencia que existen y en la actualidad se están produciendo nuevas formas. Todo agresor-víctima pasa por el denominado ciclo de la violencia, definido por Leonore Walker en 1979. Los datos son escalofriantes. El personal sanitario es básico para una buena detección y prevención de este tipo de violencia, sin embargo, son muchos los profesionales que refieren no estar adecuadamente formados. Es por eso, que es necesaria una buena formación a todo este personal, para detectar de forma precoz este tipo de violencia, y poder tratarla de la mejor forma.

 

PALABRAS CLAVE

Violencia, género, detección, prevención, maltrato, atención primaria.

 

ABSTRACT

Gender violence, any act that threatens the health of women, is defined and regulated by Organic Law 1/2004. There are many types of violence that exist and new forms are currently being produced. Every aggressor-victim goes through the so-called cycle of violence, defined by Leonore Walker in 1979. The data are chilling. Health personnel are essential for a good detection and prevention of this type of violence, however, many professionals report not being adequately trained. That is why good training is necessary for all these personnel, to detect this type of violence early, and to be able to treat it in the best way.

 

KEY WORDS

Violence, gender, detection, prevention, abuse, primary care.

 

INTRODUCCIÓN
La violencia de género (V.G) queda definida según la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 1993, como “cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual y/o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, y la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada”, siendo un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales, religiones y ámbitos de la sociedad.1

La V.G en España está definida y regulada por la Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta legislación contempla la participación del sector sanitario, la puesta en conocimiento a la autoridad competente ante la mínima sospecha y recoge de forma clara el concepto de “violencia de género”, diferenciándose de otras formas de violencia intrafamiliar.2,3

Existe una bibliografía que defiende un perfil de maltratador, relacionado sobre todo con el consumo de alcohol y otras drogas. Sin embargo, son muchos los autores que no relacionan el maltrato con el consumo de dichas sustancias, ya que muchos agresores no solo no revelan dependencia química, sino que no todo aquel que consume ejerce la violencia. Las mujeres atribuyen en ocasiones el comportamiento de su pareja al consumo de alcohol o drogas, pero se les ha de indicar que ellos tienen dos problemas: el de maltratar y el de consumir sustancias.4,5

Otros mitos relacionados con la V.G son definidos por Peters (2008) como “creencias estereotípicas sobre esta violencia, que son generalmente falsas pero que son sostenidas y persistentes, y sirven para minimizar, negar o justificar la agresión de pareja”. 6

 

La V.G se puede clasificar dependiendo del tipo de agresión en:

 

  • Violencia física: cualquier acto no accidental con uso deliberado de la fuerza.
  • Violencia sexual: se impone a la mujer un comportamiento sexual en contra de su voluntad, implique o no el contacto sexual, o atente contra sus derechos sexuales y reproductivos.
  • Violencia psicológica: conducta intencionada y alargada en el tiempo, que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona. Los maltratadores atacan emocionalmente a sus víctimas para aumentar el control sobre ellas. Puede darse de manera simultánea a la violencia física o independientemente de ella. Según la OMS, en 2013 el impacto de sufrir este tipo de violencia duplicó casi el riesgo de sufrir depresión.
  • Violencia económica: la mujer acaba dependiendo económicamente de su pareja.
  • Violencia ambiental. Hacer daño a través de objetos que tengan especial importancia para ella o dañando a mascotas o a personas queridas.1, 7

 

Actualmente se habla de dos tipos nuevos de violencia: violencia obstétrica, que es a la que se puede ver sometida la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y la dating violence, que es la que se produce en las relaciones de noviazgo entre jóvenes que ni están casados ni conviven. 8

El feminicidio (homicidio de mujeres por razones de sexo), es la forma más extrema de V.G, que se lleva dando desde hace muchos años atrás.

 

Según la teoría de Leonore Walker (1979), existen tres fases por la que pasan agresor y víctima en el denominado ciclo de la violencia:

 

  • Fase de acumulación de tensión: violencia manifestada a través de actitudes.
  • Fase de agresión o explosión violenta: violencia manifestada mediante agresión física, psíquica y/o sexual.
  • Fase de luna de miel o de reconciliación o de manipulación afectiva: cambio por parte del agresor que se vuelve cariñoso, atento, amable… La mujer piensa que el hombre ha cambiado, pero realmente es una manipulación.9,10

 

OBJETIVO

El objetivo del trabajo es recalcar la importancia que tiene el personal sanitario a la hora de la detección y prevención de este tipo de violencia, principalmente desde los servicios de Atención Primaria.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica para desarrollar los contenidos. Para ello, se ha realizado búsqueda de artículos en las bases de datos; Cuiden, Dialnet, Science DIrect, Scielo. Así como en páginas webs oficiales, tales como: Fisterra, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Boletín Oficial del Estado (BOE) el Instituto Nacional de Estadística (INE). Del mismo modo se revisó literatura relacionada con el tema en Google Académico.

 

RESULTADOS

Los datos obtenidos de esta revisión son los siguientes:

 

  • OMS: en 2016 (a nivel mundial), la prevalencia de VG física, sexual y psicológica fue del 35%. Siendo esta violencia la primera causa de muerte en mujeres de entre 15 y 44 años.11
  • Otros datos que nos proporciona la OMS, son escalofriantes. Un 30% de las mujeres, en su relación han sufrido violencia física y/o sexual. El 38% de los feminicidios son ejecutados por la pareja. Un 7% de las mujeres han sufrido agresiones sexuales fuera de la pareja. 12
  • Los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogen que, en nuestro país, el número de llamadas realizadas al 016 (número de atención a la mujer maltratada) en el 2020, fue de 78.886, y la cantidad de denuncias presentadas directamente por las mujeres maltratadas durante este mismo año fue de 2123. El número de víctimas mortales en el año 2020 se sitúan en 45. 13

 

El impacto de la violencia de género queda plasmado en los servicios sanitarios. Pese a su elevada incidencia, la detección al inicio es muy escasa, ya que pasa desapercibida por otras quejas somáticas. Es en las últimas fases, cuando ya se ha producido la violencia física, más sencilla su detección. 7

El papel del personal sanitario se centra en la detección y prevención de la violencia, atendiendo siempre las necesidades multidimensionales de la mujer, requiriendo, por tanto, una atención sanitaria integral e interdisciplinaria, promocionando la protección de la integridad física de la víctima y familiares en peligro. También es necesaria la coordinación con las diferentes redes de trabajo (Cuerpos de Seguridad, Servicios Sociales y Centros Educativos)14

Los Centros de Salud son los sitios más adecuados para llevar a cabo esta prevención y detección precoz. Sin embargo, desde dichos servicios sólo se diagnóstica un pequeño porcentaje de dicho problema, con un retraso de 6 a 10 años en las agresiones.

Hay diferentes factores relacionados con una baja detección de casos de esta violencia, pero el personal sanitario resalta la falta de formación y de conocimientos que se tiene como una de las principales causas.

Es por eso que la formación resulta básica para una detección precoz de la V.G. Una formación de 21 horas se asocia con una mayor probabilidad de detectar estos casos, la cual va aumentando conforme se adquiere una formación avanzada. 11,15

La OMS recomienda que cuando una paciente acude a consulta y sea factible, se le pregunte con regularidad sobre la presencia de violencia, como tarea habitual dentro de las actividades de Atención Primaria, identificando señales o signos de maltrato.16

A nivel de prevención resulta básico realizar campañas educativas orientadas hacia la igualdad, el respeto y la tolerancia.

 

CONCLUSIONES

Hoy en día la V.G sigue suponiendo un problema de gran magnitud e impacto a nivel mundial.

La mujer maltratada es una persona necesitada de cuidados, que confía en el equipo profesional, pero es dicho equipo el que refiere estar poco formado para una detección precoz, por lo que es necesario una formación de este personal en dicho ámbito.

Un conocimiento exhaustivo de la situación de la V.G va a permitir a los profesionales sanitarios, hacer un diagnóstico del problema y a su vez dotar a la mujer de estrategias adecuadas para afrontarlo con éxito.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez García C, Manzano Felipe, María de los Ángeles. La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género. Cul Cuid 2014;(XVIII(40)):107-115.
  2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE no.313, de 28 de diciembre de 2004. [Citado: 19 de marzo de 2021], https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf
  3. Ballesteros Retamosa MÁ, Sánchez González E. Conocimientos y actitudes ante la violencia de género de los/las profesionales sanitarios/as en atención primaria. Doc Enferm 2012(48):17-23
  4. de Alencar Rodrigues R, Cantera Espinosa LM. Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social 2013;13(3):75-100.
  5. Álvarez-Dardet SM, Padilla JP, Lara BL. La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention 2013;22(1):41-53.
  6. Bosch-Fiol E, Ferrer-Pérez VA. Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema 2012;24(4):548-554.
  7. Fisterra.com, Atención Primaria en la Red. Menendez Fernandez A.I, Elipe Rebollo P, Fernandez Pérez E, [fecha última revisión 13 de enero de 2020; fecha acceso 20 de marzo de 2021]. Violencia de Género [aproximadamente 4 pantallas]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/violencia-genero/
  8. González Fajardo A, Martínez Miñano JJ, Gil Pérez FJ, López García AI, Navarro Valladares Á. La violencia enmascarada. Rev Paraninfo Digital 2014(Año VIII(20).
  9. Lancharro Tavero I, Romero Serrano R, Arroyo Rodríguez A, Morillo Martín MS, Alemany Lasheras FJ, Chillón Martínez R. Estereotipos de violencia de género en estudiantes de Enfermería del Centro Universitario de Enfermería «San Juan de Dios» de Sevilla. Temperamentvm 2013(9(18).
  10. Mora Chamorro H. Manual de protección a víctimas de violencia de género. Alicante: <club Universitario; 2008.
  11. Baides Noriega R. Violencia de Género: papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 20 de marzo de 2021]; 17(51): 484-508. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000300017
  12. La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres [Internet]. Organización mundial de la salud. 2021 [citado 22 marzo 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence
  13. Portal estadístico violencia de género [Internet]. Madrid: Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; [citado 25 de marzo de 2021]. Disponible en: http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/
  14. Sans Corrales M, Sellarès Sallas J. Detección de la violencia de género en atención primaria. Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses 2010;36(3):104-109
  15. González Lozoya I, Serrano Martínez A, García Sánchez N, Del Campo Giménez M, Moreno Ruiz B, González Lozoya A. B et al. Conocimiento sobre violencia de género de la población que consulta en atención primaria. Revista Elsevier. 2011;43(9):459-464.
  16. Fernández Alonso M.C. Compromiso de la atención primaria ante la violencia de género. ¿Hemos superado el reto? Elsevier [Internet]. 2015 [citado 18 de marzo de 2021]; 47(3):129-130. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-compromiso-atencion-primaria-ante-violencia-90388061

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos