Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.45.60.001
AUTORES
- Erika Rivera Chairez. Estudiante de la Especialidad de Enfermería Infantil en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
- Sulma Paola Santillano García. Estudiante de la Especialidad de Enfermería Infantil en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado Durango, México.
- Isabel Beristain García. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
- María de los Ángeles Alarcón Rosales. Maestra en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
- Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Hospital General 450 de la Secretaría de Salud de Durango, México.
RESUMEN
Introducción: La apendicectomía es la extirpación quirúrgica del apéndice cecal, que se inflama cuando se obstruye su luz. Es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo y una emergencia quirúrgica complicándose con perforación, peritonitis o absceso. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre cuidados del paciente pediátrico postoperado de apendicectomía. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se realizó en el Instituto Mexicano del Seguro Social No. 1 en la Ciudad de Durango México, durante el periodo del 19 al 31 de diciembre de 2022. El diseño no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por el total de la población (17) Profesionales de enfermería adscritos al área de pediatría, distribuidos en los turnos matutino, vespertino y nocturno. En la recolección de la muestra se utilizó la escala de satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería ante una apendicectomía, realizada en la investigación Ramírez K. Col. en el 2018. Resultados: Se encontró que del 61% al 78% del profesional cuentan con un nivel alto de conocimiento sobre cuidados de enfermería, procesos postquirúrgicos, educación al paciente y familiar e identificación de signos y síntomas infecciosos. Conclusión: La mayoría del profesional de enfermería adscrito al servicio de pediatría, que participo en la investigación, evidenció conocimiento sobre cuidados de enfermería aplicables a estos pacientes. Considerando de importancia que; al momento del egreso del paciente pediátrico, la educación a este y al familiar sobre el padecimiento y otros temas, son importantes para el fortalecimiento de la salud.
PALABRAS CLAVE
Apendicectomía, apendicitis, conocimiento, pediátrico, enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Appendectomy is the surgical removal of the cecal appendix, which becomes inflamed when its lumen is obstructed. It is one of the most frequent causes of acute abdomen and a surgical emergency complicated by perforation, peritonitis, or abscess. Objective: To describe the level of knowledge of nursing staff regarding care of pediatric patients post-appendectomy. Methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study. It was carried out at the Mexican Institute of Social Security No. 1 in the City of Durango Mexico, during the period from December 19 to 31, 2022. The non-probabilistic design for convenience, the sample was made up of the total population (17). Nursing professionals assigned to the pediatrics area, distributed in the morning, afternoon and night shifts. In collecting the sample, the patient satisfaction scale with nursing care for an appendectomy was used, carried out in the Ramírez K. Col. research in 2018. Results: It was found that 61% to 78% of the professionals have a high level of knowledge about nursing care, post-surgical processes, patient and family education and identification of infectious signs and symptoms. Conclusion: The majority of the nursing professionals assigned to the pediatric service, who participated in the research, demonstrated knowledge about nursing care applicable to these patients. Considering it is important that; At the time of discharge of the pediatric patient, educating the patient and the family member about the condition and other topics is important for strengthening health.
KEY WORDS
Appendectomy, appendicitis, knowledge, pediatric, nursing.
INTRODUCCIÓN
La prevalencia de apendicectomía en pediatría es un tema de interés para la salud pública, ya que la apendicitis aguda es la patología quirúrgica urgente más frecuente en la población pediátrica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia anual de apendicitis aguda en niños y adolescentes varía entre 100 y 200 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, esta cifra puede variar según el país, el nivel socioeconómico, el acceso a los servicios de salud y los criterios diagnósticos. En México, se estima que la incidencia anual de apendicitis aguda en niños es de 25 casos por cada 10.000 habitantes, siendo más frecuente entre los 6 y 10 años de edad y en el sexo masculino. La mortalidad por apendicitis aguda en niños es baja, alrededor del 0.1%, pero se incrementa en los menores de 5 años y en los casos con complicaciones como perforación o absceso intraabdominal1.
La apendicectomía es la extirpación quirúrgica del apéndice cecal, que se inflama cuando se obstruye su luz. Es una de las causas más frecuentes de dolor abdominal agudo y una emergencia quirúrgica que puede complicarse con perforación, peritonitis o absceso2.
Los síntomas en los niños de mayor edad son similares a los del adulto, como náuseas, vómitos, sensibilidad abdominal, fiebre, estreñimiento o diarrea y recuento leucocitario elevado y el dolor que se inicia en torno al ombligo, por el contrario, en el niño pequeño los síntomas no son tan claros ya que el niño se encuentra inquieto y tiene fiebre baja, el dolor es más generalizado por lo que no es fácil ubicar un punto específico y puede haber náuseas y vomito3.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la principal complicación es la peritonitis e infecciones intrahospitalarias, lo cual no debe de ser así, ya que el personal está capacitado para proporcionar cuidados con medidas universales con el objetivo de prevenir infecciones intrahospitalarias y que el paciente se complique4. Pocos estudios nos refieren el conocimiento del personal de enfermería en cuidados de apendicectomía en pacientes pediátricos por lo cual se identifican para mejorar la calidad de cuidados logrando un bienestar en la salud del paciente pediátrico e identificando las deficiencias de conocimientos en el cuidado es los pacientes.
OBJETIVO
Describir el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre cuidados del paciente pediátrico postoperado de apendicectomía.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. El presente estudio se realizó en el Instituto Mexicano del Seguro Social No. 1 en la Ciudad de Durango México, durante el periodo comprendido del 19 al 31 de diciembre del 2022. El diseño muestral fue no probabilístico por conveniencia y la muestra estuvo conformada por el total de la población (17 participantes). Profesionales de enfermería adscritos al área de pediatría y distribuidos en los 3 turnos (matutino, vespertino y nocturno). En la recolección de la muestra se utilizó la escala de satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería ante apendicectomía, realizada en la investigación de Ramírez Karina y dos colaboradoras más en el año 2018 y publicada en la revista educación y salud boletín científico instituto de ciencias de la salud universidad autónoma del estado de hidalgo, ellas fundamentaron el instrumento por medio del modelo conceptual de adaptación de Callista Roy, la teoría de rango medio que se probó fue la teoría de incertidumbre en la enfermedad de Merle Mishel, Esta escala está conformada por siete características de identificación y 28 reactivos referentes al conocimiento de los cuidados de apendicectomía en pacientes pediátrico, su confiabilidad fue de 0.815.
Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa de Excel versión 2019, se evidenciaron los resultados a través de la presentación con estadísticos descriptivos.
RESULTADOS
Del total de la población que participo en el estudio de investigación, el 88.2% fueron del sexo femenino y 11.7% del sexo masculino, el 5.8% contaba con la edad de entre 26 a 31 años, 35.2% de 32 a 37 años y el 58.8% de 38 a 43 años. En cuanto a su situación laboral el 94.1% era basificado y el 5.8% tenía contrato, el 70.5% eran de licenciatura y el 29.4% contaba con especialidad. El 64.7% era enfermera general y solo el 35.2% eran especialistas. En relación con el turno en el que laboraban, el 47% eran del turno matutino, el 35.2% del turno vespertino y el 17.6% del turno nocturno. En cuanto a su antigüedad laboral, el 5.8% tenía de un mes a un año laborando en ese hospital, el 17.6% contaba con antigüedad de entre 3 y 8 años, el 29.4% de entre 9 a 14 años, el 41.1% de 15 a 21 años y solo el 5.8%contaba con más de 22 años de antigüedad.
Con relación al conocimiento de cuidados enfermería en pacientes postoperados de apendicectomía pediátrica, del total de los participantes en el estudio el 94% siempre aplica las medidas universales, realiza las curaciones y da orientación nutricional por lo que se aplican los tres cuidados principales en las apendicectomías pediátricas, el 47% casi siempre tiene una atención digna al paciente mientras que el 6% algunas veces, el 53% siempre administra los medicamentos correctamente mientras que el 41% casi siempre, siendo estos cuidados de enfermería principales en una apendicectomía pediátrica que se deben de aplicar inmediatamente y enfermería debe saber aplicarlos al 100%. En el indicador para medir los cuidados de enfermería que prestan los 17 profesionales que participaron en la investigación el 61% casi siempre aplican los cuidados en general como administración de medicamentos, curaciones, higiene al paciente, el 34% casi siempre y el 4% algunas veces. En cuanto los cuidados postoperatorios son importantes en esta etapa valorar la herida quirúrgica por lo que el 82% identifican infecciones postoperatorias, el 71% reconoce los signos y síntomas de heridas infectadas, por lo tanto, el 88% siempre reconoce una herida infectada. La educación al paciente y familiar es un cuidado de enfermería para la mejor recuperación del paciente postoperado, la orientación de la nutrición, el baño, la curación en casa, esta intervención educativa, el 61% siempre la brinda, mientras que el 33% casi siempre y el 7% algunas veces.
Estos resultados nos arrojan que la mayoría del personal brinda un cuidado integral al paciente pediátrico postoperado de apendicectomía, por lo que el índice de infecciones en heridas es bajo ya que se logran identificar los signos y síntomas.
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que más del 50% aplican siempre los conocimientos para el cuidado de paciente pediátrico de apendicectomía, el 72% en 7 preguntas realizadas siempre identifican signos y síntomas de infecciones, este resultado nos arroja que existe una disminución de infecciones y que son detectadas a tiempo para evitar complicaciones. Nos refleja que el 61% realiza siempre los cuidados de enfermería, dentro de estos cuidados está la administración de medicamentos 53% de las enfermeras identifican los principales medicamentos en el tratamiento de apendicectomía, el 41% siempre identifica signos y síntomas de infecciones, el 94% utiliza medida universales siempre en los procedimientos de curaciones o manipular la herida, los cuidados postoperatorios los realizan siempre un 82%, al obtener estos datos nos dan la referencia que la mayoría del personal cuentan con el conocimiento de los cuidados del paciente pediátrico ante una apendicectomía, por lo que se logran evitar complicaciones y una pronta recuperación del niño. Sin embargo, es importante mencionar que el 6% no conoce los medicamentos del tratamiento, el 18% casi siempre realiza cuidados postoperatorios, el 12% casi siempre reconoce una herida infectada, el 12 % identifica infecciones postoperadas. Esto nos lleva a la discusión que existe personal que no está capacitado para el cuidado de estos pacientes ya que una infección no es fácil reconocerla para ellos. Por lo que es importante que todo el personal de salud del área pediátrica brinde los cuidados principales e integrales al menor para evitar complicaciones y lograr una estancia placentera. Apoyando lo anterior con los encontrado en la investigación de Roberto Kahan publicada en la revista Chilena de pediatría, donde se menciona que los signos de una apendicetomía deben de evaluarse minuciosamente ya que la evolución en los niños es completamente diferente a un adulto, siendo el dolor el principal signo de complicación puesto que no es fácil de identificar, por lo que refiere que en la actualidad han disminuido las complicaciones por la intervención oportuna de enfermería y médicos ante los cuidados aplicados y logrando identificar signos de infección postoperatorias6.
CONCLUSIONES
Según los datos expuestos podemos concluir que en su mayoría el personal de enfermería del servicio de pediatría del H.G.Z #1 tiene conocimiento sobre los cuidados de enfermería que se deben aplicar a los pacientes postoperados de apendicectomía, así como la identificación de los signos y síntomas de infecciones. Y algo muy importante sobre todo cuando los pacientes se van de alta es la educación al paciente y familiar sobre los cuidados que debe tener un paciente postoperado de apendicectomía. Sin embargo, no hay que dejar de resaltar la importancia de que ese mínimo porcentaje de personal que no tiene un amplio conocimiento sobre los cuidados a un paciente con apendicectomía debería estar completamente informado y actualizado sobre dichos cuidados por el bienestar del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Apendicitis y apendicectomías en pediatría. Prevalencia en un hospital de segundo nivel [Internet]. Elsevier.es. [citado el 13 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirujano-general-218-pdf-X1405009914551814
- De Enfermería Ocronos RM y. Proceso de Atención de Enfermería: paciente pediátrico de 10 años hospitalizado tras apendicectomía [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. 2020 [citado el 13 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria-apendicectomia/
- Org.co. [citado el 13 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732012000100005
- Aneiros Castro, Belén. Apendicitis aguda en pacientes pediátricos y su tratamiento mediante abordaje mínimamente invasivo. Editor Universidad Complutense de Madrid (2021) Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 27/01/2021. Tesis formato europeo (compendio de artículos)
- Ramírez Karina, C., López Escudero, A. B., Hernández Montiel, revista educación y salud boletín científico instituto de ciencias de la salud universidad autónoma del estado de hidalgo, 2018
- Roberto Kohan, Apendicitis aguda del niño, Revista chilena de pediatría, Chile, 2002, versión impresa ISSN 0370-4106
ANEXOS
Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de los participantes en la investigación Conocimientos sobre cuidados de apendicectomía del paciente pediátrico, Durango, Mex. diciembre de 2022.
VARIABLE | NÚM. | % |
---|---|---|
GÉNERO | ||
Femenino | 15 | 88.2% |
Masculino | 2 | 11.7% |
EDAD | ||
20-25 años | 0 | 0% |
26-31 años | 1 | 5.8% |
32-37 años | 6 | 35.2% |
38-43 años | 10 | 58.8% |
SITUACION LABORAL | ||
Base | 16 | 94.1% |
Contrato | 1 | 5.8% |
GRADO DE ESTUDIOS | ||
Técnico | 0 | 0% |
Licenciatura | 12 | 70.5% |
Especialidad | 5 | 29.4% |
CATEGORÍA | ||
Auxiliar en enfermería | 0 | 0% |
Enfermera general | 11 | 64.7% |
Especialista | 6 | 35.2% |
TURNO LABORAL | ||
Matutino | 8 | 47% |
Vespertino | 6 | 35.2% |
Nocturno | 3 | 17.6% |
ANTIGÜEDAD LABORAL | ||
1 mes-2 años | 1 | 5.8% |
3-8 años | 3 | 17.6% |
9-14 años | 5 | 29.4% |
15-21 años | 7 | 41.1% |
Más de 22 años | 1 | 5.8% |
Fuente: Directa.
Tabla 2. Cuidados de enfermería que brindan los participantes en la investigación Conocimientos sobre cuidados de apendicectomía del paciente pediátrico, Durango, Mex. diciembre de 2022.
VARIABLE | NUNCA | ALGUNAS VECES | CASI SIEMPRE | SIEMPRE | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | |
Enfermería aplica medidas universales, curaciones y nutrición | 0 | 0% | 0 | 0% | 1 | 6% | 16 | 94% |
Atención digna al paciente | 0 | 0% | 1 | 6% | 8 | 47% | 8 | 47% |
Considera atención digna al paciente pediátrico | 0 | 0% | 1 | 6% | 5 | 29% | 11 | 65% |
Conoce principales medicamentos para tx | 0 | 0% | 1 | 6% | 7 | 41% | 9 | 53% |
Calcula medicamentos de acuerdo a peso | 0 | 0% | 2 | 12% | 5 | 29% | 10 | 59% |
Considera que tiene habilidades para los procedimientos | 0 | 0% | 0 | 0% | 8 | 47% | 9 | 53% |
Realiza procedimientos con calidad | 0 | 0% | 0 | 0% | 7 | 41% | 10 | 59% |
Fuente: Directa.
Tabla 3. Identificación de procesos postquirúrgicos de los participantes en la investigación Conocimientos sobre cuidados de apendicectomía del paciente pediátrico, Durango, Mex. diciembre de 2022.
VARIABLE | NUNCA | ALGUNAS VECES | CASI SIEMPRE | SIEMPRE | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | |
Identifica infecciones postoperatorias de apendicectomía | 0 | 0% | 2 | 12% | 1 | 6% | 14 | 82% |
Reconoce una herida infectada | 0 | 0% | 0 | 0% | 2 | 12% | 15 | 88% |
Utiliza medidas universales en procedimientos | 0 | 0% | 0 | 0% | 1 | 6% | 16 | 94% |
Identifica los cuidados postoperatorios | 0 | 0% | 0 | 0% | 3 | 18% | 14 | 82% |
Signos y síntomas de una infección | 0 | 0% | 0 | 0% | 5 | 29% | 12 | 71% |
Identifica los días de recuperación de una apendicetomía | 0 | 0% | 0 | 0% | 6 | 35% | 11 | 65% |
Conoce el significado de infección | 1 | 6% | 0 | 0% | 5 | 29% | 11 | 65% |
Fuente: Directa.
Tabla 4. Educación del paciente y familiar que proporcionan los participantes en la investigación Conocimientos sobre cuidados de apendicectomía del paciente pediátrico, Durango, Mex. diciembre de 2022.
VARIABLE | NUNCA | ALGUNAS VECES | CASI SIEMPRE | SIEMPRE | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | |
Habilidad de explicar procedimientos | 0 | 0% | 2 | 11.7% | 7 | 41.1% | 8 | 47.0% |
Brinda cuidados en el sitio de la herida | 0 | 0% | 1 | 5.8% | 3 | 17.6% | 13 | 76.4% |
Dieta de apendicectomía debe ser hipolipídica | 0 | 0% | 3 | 17.6% | 6 | 35.2% | 8 | 47% |
Proporciona privacidad al realizar un procedimiento | 0 | 0% | 0 | 0% | 3 | 17.6% | 15 | 88.2% |
Tiene facilidad de dar orientación | 0 | 0% | 1 | 5.8% | 6 | 35.2% | 10 | 58.8% |
Ayuda al paciente a bañarse | 0 | 0% | 0 | 0% | 7 | 41.1% | 10 | 58.8% |
Enseño los cuidados en casa | 0 | 0% | 1 | 47% | 8 | 47% | 8 | 47% |
Fuente: Directa.
Tabla 5. Identificación de signos y síntomas de infección por los participantes en la investigación Conocimientos sobre cuidados de apendicectomía del paciente pediátrico, Durango, Mex. diciembre de 2022.
VARIABLE | NUNCA | ALGUNAS VECES | CASI SIEMPRE | SIEMPRE | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | Núm. | % | |
Al identificar infecciones postquirúrgicas avisa al médico | 0 | 0% | 1 | 5.8% | 1 | 5.8% | 15 | 88.2% |
Proporciona apoyo para ir al baño | 0 | 0% | 1 | 5.8% | 8 | 47% | 8 | 47.0% |
Brinda cuidados personalizados | 0 | 0% | 0 | 0% | 4 | 23.5% | 13 | 76.4% |
Brinda orientación postquirúrgica | 0 | 0% | 2 | 11.7% | 2 | 11.7% | 13 | 76.4% |
Realiza guía de apoyo para los cuidados en el hogar | 0 | 0% | 3 | 17.6% | 4 | 23.5% | 10 | 58.8% |
Conoce el tiempo de ayuno después de la cirugía | 0 | 0% | 0 | 0% | 4 | 23.5% | 13 | 76.4% |
Identifica el tiempo de recuperación | 0 | 0% | 0 | 0% | 3 | 17.6% | 14 | 82.3% |
Fuente: Directa.