Continuidad de cuidados en un paciente con una fractura de cadera. Revisión bibliográfica

5 julio 2023

AUTORES

  1. Daniel Garulo Gracia. Graduado en enfermería. CS Ayerbe. Huesca.
  2. Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en enfermería. HUSJ. Huesca.
  3. Lidia Sanz Pérez. Graduada en enfermería. CS Huesca Rural. Huesca.
  4. María Sola Laín. Graduada en enfermería. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Huesca.
  5. Pablo Bergua Claver. Graduado en enfermería. HUSJ. Huesca.
  6. Isabel Ezquerra García. Graduada en enfermería HUSJ. Huesca.

 

RESUMEN

Las fracturas de cadera son aquellas que afectan a la cabeza, el cuello y la región trocantérea del fémur, constituyendo la lesión discapacitante que más afecta a mujeres mayores de 60 años de raza blanca y por lo tanto representa, hoy día, un grave problema sanitario, social y económico.

La fractura de cadera es uno de los principales problemas de salud asociado al envejecimiento y a la fragilidad, ya que supone una gran repercusión en la calidad de vida de los afectados debido al deterioro tanto físico como cognitivo que produce, además de la mortalidad que conlleva.

 

PALABRAS CLAVE

Fractura cadera, cuidados enfermería, geriatría.

 

ABSTRACT

Hip fractures are those that affect the head, neck and trochanteric region of the femur, constituting the disabling injury that most affects white women over 60 years of age and therefore represents a serious health problem today, social and economic.

Hip fracture is one of the main health problems associated with aging and frailty, since it has a great impact on the quality of life of those affected due to the physical and cognitive deterioration it produces, in addition to the mortality it entails.

 

KEY WORDS

Hip fractures, nursing care, geriatrics.

 

INTRODUCCIÓN

La fractura de cadera se define como la rotura del tercio superior o proximal del fémur, y el término engloba varios tipos de fracturas, que se pueden basar en el grado de desplazamiento de los fragmentos, en la dirección de trazo de la fractura con la horizontal, grado de estabilidad, localización, o un conjunto de lo anterior1,2.

Actualmente, la población de adultos mayores de 60 años ha crecido notable y aceleradamente a nivel mundial. El crecimiento acelerado de la población envejecida va acompañado de un incremento de enfermedades crónicas y de individuos con mayor vulnerabilidad fisiológica. El problema conlleva que alrededor de un 50 % de los pacientes que eran independientes para sus actividades de la vida diaria antes de una fractura de cadera son incapaces de recuperar de forma completa su autonomía por lo que se enfrentan a la incapacidad y con frecuencia a la institucionalización3.

Las fracturas son más frecuentes en personas de edad avanzada debido a varios factores como la osteoporosis, el aumento del riesgo de sufrir caídas, los tratamientos con medicamentos que puedan provocar alteraciones cognitivas (como sedación, somnolencia, hipoglucemia, confusión, sordera y acúfenos) o fisiológicas (hipotensión ortostática, inestabilidad postural, hipotermia, deshidratación, problemas en la visión, parkinsonismo, disminución de la presión sanguínea o reducción de la frecuencia cardiaca)4.

Las fracturas de cadera presentan las siguientes características:

  • Dolor e incapacidad para caminar, ponerse de pie o cargar peso sobre la pierna afectada.
  • Ante una exploración física se puede observar el pie rotado hacia fuera y movilización del fémur proximal, así como incapacidad de elevar la pierna afectada.
  • Se puede observar rigidez, hematomas e hinchazón de la zona afectada.
  • En caso de fractura desplazada se observa además un acortamiento y rotación externa de la pierna.

Para confirmar la fractura se necesita un estudio radiológico en el que se realizan dos radiografías perpendiculares entre sí, normalmente una anteroposterior de pelvis que incluye ambas caderas, y una lateral que muestra la cadera afectada2.

Hay dos tipos de tratamiento1,4:

  • Tratamiento conservador: presenta unos resultados pobres, persistencia del dolor, dependencia, y una estancia hospitalaria prolongada, por lo que se elige la cirugía en la mayoría de los casos. Es el tratamiento de elección en pacientes con una esperanza de vida muy corta, pacientes inmovilizados, pacientes a los que la cirugía les resultaría perjudicial, o pacientes que no quieran ser operados.
  • Tratamiento quirúrgico: Se trata del tratamiento de elección porque permite caminar antes y evitar problemas graves que pueden originarse al permanecer en cama durante mucho tiempo y se recomienda realizar la intervención durante las primeras 48 horas.

 

OBJETIVO

Identificar cuáles son los cuidados principales tras el alta hospitalaria de un paciente con una fractura de cadera.

 

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica descriptiva. Estudios publicados 2013-2023. Inglés y castellano. Bases de datos: Pubmed, Google Académico.

 

RESULTADOS

Es muy importante la continuidad de cuidados de un paciente tras recibir el alta hospitalaria por lo que la educación sanitaria que transmitirá el personal de enfermería será vital para la mejoría de los resultados. Para eso, hay que tratar los siguientes temas: ejercicio, arreglo de la casa, cuidados generales, dieta y rehabilitación1-5.

 

EJERCICIO:

Mantener unos hábitos de ejercicio es fundamental para fortalecer la masa muscular, mantener el equilibrio y evitar o retrasar la aparición de osteoporosis. Algunas de las actividades que se recomiendan son:

  • Caminar durante 30 minutos.
  • Subir y bajar escaleras 15 minutos.
  • Nadar o realizar ejercicios aeróbicos en el agua durante 20 minutos.
  • En el caso de personas que no realizan ejercicio con frecuencia o que presentan problemas para ello, se recomienda caminar 10 minutos todos los días a un paso que permita mantener una conversación, y aumentar la cantidad de minutos diarios hasta 30 de manera progresiva.
  • Cuando reciba el alta hospitalaria, deberá utilizar muletas o un caminador1-5.

 

ARREGLO DE LA CASA:

  • Es importante tener la casa libre de objetos en el suelo que puedan hacer tropezar y crear riesgo de caídas.
  • Retirar las alfombras sueltas.
  • Emparejar las diferencias de alturas entre suelos en las puertas además de tener una buena iluminación.
  • Es necesario instruir al anciano en el uso de calzado apropiado. Debe ser cómodo, cerrado y con suela antideslizante. En caso de necesitarlo, puede recomendarse el uso de andador o bastón para mejorar el equilibrio.
  • El baño: Instalar pasamanos en la bañera o en la ducha y al lado del inodoro para ayudarse en todo momento. Colocar un tapete antideslizante en la bañera o la ducha1-5.

 

CUIDADOS GENERALES:

  • Fortalecer los huesos para evitar la osteoporosis.
  • Evitar fumar ya que el tabaco puede impedir la consolidación de los huesos y reduce el porcentaje de calcio en los huesos, haciendo al paciente más propenso a desarrollar osteoporosis.
  • Evitar el alcohol ya que podría tener una mala reacción al combinarlo con analgésicos. El alcohol también puede hacer más difícil la recuperación de la cirugía.
  • El tratamiento anticoagulante es muy importante seguirlo durante el tiempo que haya estipulado el médico. La heparina de bajo peso molecular se mantendrá hasta los 40 días posteriores a la intervención, para prevención de trombosis venosa profunda. Es posible que tenga que llevar vendaje compresivo hasta las 3 primeras semanas postoperatorias.
  • Controlar el dolor con los analgésicos pautados.
  • Si tiene problemas con la vista o el oído, debe revisarlos ya que pueden aumentar el riesgo de caídas.
  • Hay que tener cuidado con las úlceras por decúbito. Por eso hay que realizar cambios posturales cada poco tiempo y evitar estar mucho tiempo en la misma posición.
  • También es importante tener en cuenta el aspecto psicológico de la patología, en especial cuando la fractura limita su actividad u ocasiona una dependencia1-5.
  • Aumentar la síntesis de vitamina D exponiéndose al sol durante 10-15 minutos al día1-5.

 

DIETA:

  • Una dieta pobre en energía, proteínas, calcio y vitamina D conlleva a una desnutrición, que es uno de los principales factores de fractura de cadera, debido a la importancia que tienen en la cantidad de masa muscular, fuerza muscular o densidad ósea. Es recomendable por tanto indicar una dieta rica en vitamina D (salmón, atún, leche), calcio (lácteos, brócoli), proteínas (pavo, pollo, cacahuetes), y altos valores energéticos (cereales, féculas, legumbres) 1-5.

 

REHABILITACIÓN:

  • Se ha podido observar en numerosos estudios que una rehabilitación temprana (tanto en hospital como en centros especializados) aporta una mejoría del pronóstico de la enfermedad, así como disminución de las posibles complicaciones de la fractura de cadera.
  • En este punto, enfermería deberá educar al paciente en las distintas actividades que realice:
    • En el momento en el que comience a utilizar muletas o andador, deberá dar pasos cortos, avanzando siempre primero con la pierna operada. En el caso de las escaleras, avanzará con la pierna sana primero como punto de apoyo al subir, seguida de la pierna operada y las muletas, y bajará apoyándose primero en las muletas, para luego avanzar con la pierna operada y la sana, en ese orden.
    • No sentarse en sillas bajas o sillones que sean blandos que le dejen las rodillas más altas que la cadera. Elegir sillas con apoyabrazos para ponerse de pie con mayor facilidad.
    • Sentarse con los pies planos sobre el suelo, y apuntar los pies y las piernas un poco hacia afuera. Evitar cruzar las piernas.
    • Utilizar calzadores para ponerse los zapatos evitando así agacharse forzando la cadera.
    • Usar un elevador de WC durante las primeras dos semanas.
    • Aconsejar que no duerma boca abajo ni sobre el lado operado.
    • No cargar nada en las manos cuando esté caminando ya que puede perder el equilibrio1-5.

 

CONCLUSIÓN

La enfermería desempeña una función muy importante en cuanto a la rehabilitación y recuperación del estado de salud previo al ingreso del paciente en el hospital. También hay que destacar la educación sanitaria que se puede llevar a cabo para prevenir la aparición o reaparición de accidentes que desembocan en una fractura de cadera, así como de actividades o ejercicios que puede realizar el paciente para recuperar la movilidad y normalidad en su vida. Por tanto, es necesario que los profesionales de enfermería estén preparados para tratar y educar tanto a pacientes como a familiares o cuidadores, así como para ser capaces de desempeñar todas las funciones que se llevan a cabo en el ámbito hospitalario.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alta tras fractura de cadera. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000168.htm
  2. Investigación, R. S. (2021, diciembre 22). Fractura de cadera. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/fractura-de-cadera/
  3. Mazzocato, P., Unbeck, M., Elg, M., Sköldenberg, O. G., & Thor, J. (2015). Unpacking the key components of a programme to improve the timeliness of hip-fracture care: a mixed-methods case study. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 23(1), 93. https://doi.org/10.1186/s13049-015-0171-6
  4. (S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/159/247
  5. (S/f-b). Unizar.es. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de https://zaguan.unizar.es/record/70566/files/TAZ-TFG-2015-390.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos