Plan de mejora de asistencia sanitaria en UCI aplicando cuidados paliativos.

24 julio 2022

AUTORES

  1. Estefanía García Oroz. Enfermera Urgencias HUMS, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Debido a sus características, las Unidades de Cuidados Intensivos, son servicios en los que inevitablemente fallecen pacientes que en un principio eran susceptibles de cura o mejoría de la situación de salud por la que ingresaron. La atención sanitaria engloba tanto las necesidades biológicas del mismo como las psicosociales y espirituales acentuadas en estas situaciones. Un abordaje holístico de estos enfermos, incluyendo su contexto y familia mediante la introducción de un modelo de cuidados paliativos es una medida imprescindible para la calidad de la asistencia sanitaria.

Tras una revisión bibliográfica sobre las necesidades en la Unidad de Cuidados Intensivos, se ha elaborado una estrategia de mejora mediante diferentes propuestas para la humanización de los cuidados con los cuidados paliativos como modelo, siguiendo el Ciclo de Deming.

El plan de mejora aporta las medidas necesarias para la inclusión de un plan de cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos teniendo en cuenta los aspectos éticos, psicosociales y espirituales del paciente que favorecerán la muerte digna del mismo.

 

PALABRAS CLAVE

UCI, paciente crítico, humanización, cuidados paliativos, enfermería, familia.

 

ABSTRACT

Due to patients’ characteristics, Intensive Care Units are units where patients who were initially susceptible to cure inevitably die. Health care includes biological needs which are as important as psychosocial and spiritual ones, which are increased in these situations. A holistic approach for patients, including context and family by the introduction of a palliative care model creates an essential resource to health care quality.

After a literature review about Intensive Care Unit needs, it has been developed a strategic improvement plan using different proposals to humanize UTI care based on a palliative model, which results are going to be carried out and checked by Deming Cycle.

The improvement plan provides necessary measures to include a palliative care method in an Intensive Care Unit considering the ethical, psychosocial and spiritual patients aspects, which are going to help them to die with dignity.

 

KEY WORDS

ICU, critical patient, humanization, palliative care, nursing, family.

 

INTRODUCCIÓN

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un servicio de hospitalización que necesita de personal altamente cualificado para el manejo eficiente de la monitorización y otros recursos especializados, necesarios por el estado crítico del paciente. Se define paciente crítico en este caso, como aquel cuya condición de gravedad amenaza su vida y tiene posibilidad de recuperación, necesitando para ello un monitoreo estricto y/o invasivo y la necesidad de un tratamiento especial1.

En la UCI, ingresan pacientes con probabilidad de resolución del cuadro por el que ingresan. Sin embargo y en ocasiones, de forma imprevista esta situación se revierte, dando lugar a una situación irreversible. Aunque la situación no sea reversible, el paciente requiere monitorización continua y por ello no es posible un traslado a la unidad de cuidados paliativos. Por tanto, será necesario llevar los cuidados paliativos a la UCI.

 

JUSTIFICACIÓN

Según estudios realizados en Australia, se estima que el 37,5% de los pacientes que requieren cuidados paliativos sufren situaciones intermedias o complejas susceptibles de ser tratadas en una UCI.2

Otros estudios (Wennberg y Cooper, SUPPORT y Dereck Angus)2 revelan, que el 25% de las muertes ocurridas en los Estados Unidos de América requieren al menos de un ingreso en UCI en sus seis últimos meses de vida. Y en pacientes con ventilación mecánica la mortalidad es del 50% al 60%. Uno de cada cinco americanos muere dentro de una UCI.

En la Comunidad Autónoma de Aragón, en el año 2016, fallecieron 12 989 personas. El 50-60% de las personas que fallecen anualmente lo hacen tras atravesar una etapa avanzada o terminal de su enfermedad, (7 144 personas en Aragón anualmente).

Por otra parte, el 25% de los ingresos hospitalarios corresponde a enfermos en su último año de vida.

Todo ello transforma a la UCI en un centro con necesidad de implantación de un modelo de asistencia basado en los cuidados paliativos. La frontera entre cuidados paliativos y curativos en estas áreas especializadas es muy estrecha y se entrelaza3.

Existen situaciones en las que la enfermedad es irreversible de forma previsible, son pacientes con necesidad de atención paliativa y son atendidos en unidades de cuidados paliativos, tanto hospitalaria, como los ESAD (Equipos de Salud de Atención Domiciliaria)2,3.

La UCI es una unidad en la que los fallecimientos son frecuentes debido a la gravedad de los pacientes que ingresan y por ello la convierte en un área de atención de cuidados paliativos y de toma de decisiones al final de la vida.

La medicina actual está muy focalizada en el ámbito biológico, centrado en la curación de la enfermedad. Por otro lado, muchos profesionales, carecen de los conocimientos necesarios en cuidados paliativos. Este hecho afecta al paciente y su entorno, que en muchas ocasiones no recibe los cuidados y atención sanitaria adecuada a sus necesidades y expectativas.

Es frecuente asociar los cuidados paliativos con pacientes oncológicos terminales, olvidando otras situaciones o procesos en las que este tipo de cuidados son necesarios, no solo mueren pacientes oncológicos, los fallecimientos se dan en muchos servicios asistenciales, aunque en la UCI sea más frecuente por la gravedad de los mismos, y en estos casos son necesarios los cuidados paliativos, con el objetivo de resolver y cerrar el proceso e historia de vida con la mayor dignidad posible2.

Por otro lado, debido al avance continuo en medicina y tecnología, y al aumento de la esperanza de vida estos últimos años, se estima que el número de pacientes necesitados de cuidados paliativos aumentará en los próximos años4.

 

CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE. INSTAURACIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS EN UCI:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define los cuidados paliativos como “El cuidado integral de los pacientes cuya enfermedad no es susceptible de tratamiento curativo” 2 y “un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que se enfrentan a los problemas asociados con una enfermedad que amenaza la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y de la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”.5

La principal finalidad de los cuidados paliativos es, promover la máxima calidad de vida y autonomía y mantener la dignidad del paciente ante el proceso de la muerte controlando el dolor y otros síntomas, abordando los aspectos psicosociales y espirituales, así como familiares que procuren el bienestar del paciente y su entorno, y favoreciendo su relación con el equipo asistencial2,3.

Manejo de los síntomas:

En la UCI, en aquellos casos irreversibles y con necesidad de atención paliativa, el paciente suele presentar una serie de síntomas que requieren ser controlados2 (Tabla 1).

Abordaje psicosocial y espiritual:

La enfermedad es una situación objetiva de salud, sin embargo, la persona que la padece es un ser biopsicosocial. A menudo con ánimo de solucionar el cuadro de ingreso, la atención al paciente se torna deshumanizada. Como Begoña Román define “Ni la máquina ni la técnica pueden suplir a la persona interlocutora”6.

El modelo ideal de cuidado del paciente de UCI es la mezcla entre cuidados curativos y paliativos, en los que la atención debe individualizarse, teniendo en cuenta que cada persona tiene una forma diferente de enfrentarse a la enfermedad y las necesidades emocionales son tan importantes como las fisiológicas4. Las vivencias subjetivas del paciente, pueden poner en peligro, retrasar o favorecer el proceso vital5.

La humanización de la asistencia sanitaria, corre a cargo de los cuidados paliativos. Estos sitúan al paciente en el centro de la asistencia sanitaria, priorizando su autonomía y sus dimensiones (modelo biopsicosocial y espiritual) y atendiendo a la persona y no a la enfermedad.

Los cuidados paliativos incluyen el entorno del paciente y su complejidad; debemos ser conscientes del desequilibrio y cambio de rol que el ingreso del paciente provoca en la familia, y debemos tenerlo en cuenta en la elaboración del plan de cuidados. La base de la relación equipo multidisciplinar-familiar es el diálogo y la autenticidad de las relaciones.

Los cuidados paliativos atienden necesidades que surgen del cuadro clínico al que el paciente se enfrenta, y resuelven las necesidades sobre el tema de la muerte. Siendo esta todavía hoy un tema tabú en la sociedad occidental. Lo deseado es que el paciente muera bien. El fracaso no es que el paciente muera, sino que muera sin dignidad ni serenidad. El objetivo final, es que la persona fallezca aceptando su condición5,6.

Todo ello supone un reto constante para el profesional, lo que requiere del mismo una asistencia vocacional, sensibilidad y una formación continua y experta sobre los cuidados prestados, y no solo al final de la vida. Los profesionales tienen que ser capaces de demostrar calidad y calidez en todas las etapas del proceso asistencial. Pero de una forma más intensa en el final de la vida6,7.

 

AUTONOMÍA/AUTODETERMINACIÓN/PRIVACIDAD DEL PACIENTE ENFERMO Y TERMINAL:

En Europa, hay tendencia a actuar sin consultar a la familia. En la UCI, con frecuencia se dan situaciones de actuación urgente y otras que, debido al estado del paciente, no permiten la manifestación de las voluntades o deseos de éste. La falta de planificación anticipada de voluntades de los pacientes provoca intervenciones y sufrimientos no deseados5,7.

Por ello, cabe recordar que el paciente es una persona autónoma. Tiene derecho a ser informada acerca de todos los procesos e intervenciones que se le van a realizar y tomar críticamente las decisiones que considere más beneficiosas acerca de su propio tratamiento. En los casos, en los que el paciente es incapaz de tomar una determinación, serán los representantes del paciente quienes decidan las actuaciones referidas a: retirada del soporte vital (destete terminal, no equiparable al suicidio asistido ni homicidio), negación del tratamiento, no reanimación etc. Debe existir diálogo y comunicación efectiva con el equipo asistencial, manteniendo siempre un control sintomático del paciente, y evitar así el encarnizamiento terapéutico1,5.

En el Simposio de la Sociedad De Medicina de Cuidados Críticos celebrado en enero 2002,7 se planteó la opción del personal enfermero cualificado como representante de pacientes y familiares para favorecer la comunicación en estos casos, apoyando siempre a la retirada de aquellos recursos que no contribuyan al confort del paciente.

Según Lourdes Rexach, directora del grupo de trabajo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología “se trata de una filosofía donde lo básico no es la curación sino el alivio sintomático y la prevención de posibles complicaciones de la enfermedad, el mantenimiento del confort y la atención de la familia en el proceso final del duelo”.

Se debe valorar el esfuerzo terapéutico, lo principal es la calidad de vida humana, y consensuar hasta qué punto una situación prolonga la vida o la agonía y evitar el encarnizamiento terapéutico con una actitud ética médica7.

El proyecto dirigido por Gabriel Heras Lacalle: HUCI “UCI se escribe con H de humano”. Propone reencaminar el soporte psicológico y social de los enfermos en UCI, contando con el apoyo principal de pacientes y familias, así como el apoyo asistencial de los profesionales de la salud8.

 

PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO PRINCIPAL EJE DE HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS:

El trabajo en equipo y una buena relación interdisciplinar en un entorno cooperativo, es el elemento clave para una buena calidad asistencial. El personal de enfermería, debe aplicar su paradigma humanizado en combinación con el biomédico propio del facultativo, es decir, dedicar más tiempo a estar con el paciente de UCI, y promover el cambio a la situación actualmente deshumanizada.

Es el trato humano lo que hace que la profesión no pueda ser sustituida por las máquinas. Tratar con un paciente ha de ser un acto individualizado; se necesita de un ser humano que conforte y cuide. El enfermero ha de brindar un cuidado humanizado, pero, a su vez, debe conocer estrategias de afrontamiento y autocuidado8,10,11.

Establecer una relación significativa con el paciente mediante el “tacto terapéutico”, forma parte de las competencias enfermeras. Desarrollar el cuidado, favoreciendo de esta forma sensaciones de seguridad en los pacientes y relaciones de confianza con los profesionales

Estudios describen como necesaria, una formación especializada y mayor profundización en los aspectos éticos de la práctica asistencial. Ponen de manifiesto que la profesión se enfrenta sin preparación adecuada a estas situaciones, que requieren un fuerte compromiso moral, personal y profesional. Esta formación a su vez beneficiaría al profesional, mejorando la seguridad del mismo al estar preparado para tratar con un paciente en todas las etapas de su estancia en el hospital, sean reversibles o no11,12.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un plan de mejora basado en la inclusión de atención paliativa en el servicio de UCI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar una revisión de la literatura, para actualizar los conocimientos sobre el tema.

Identificar y abordar los problemas sociofamiliares del paciente ingresado

Elaborar de forma conjunta con todo el equipo interdisciplinar y el paciente-familia el régimen terapéutico, plan de cuidados paliativos en UCI y toma de decisiones.

Incorporación de métodos alternativos, comprobados científicamente que mejoren el estado del paciente paliativo ingresado en UCI.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada con palabras clave, sobre la actual práctica asistencial sanitaria en UCI y las posibilidades y recursos de mejora en la atención de los pacientes. Los idiomas aceptados han sido castellano e inglés.

Los criterios de elección han sido principalmente, que fueran artículos de revistas científicas, escritos por personal sanitario; siendo la mayoría de autoría enfermera. Se tuvo en cuenta el periodo de publicación; la mayor parte de los últimos 5 años. Por la relevancia en el contenido, han sido seleccionados artículos desde 2001. (véase tabla 2 y tabla 3).

DISEÑO DEL ESTUDIO:

El proyecto de mejora está basado en el Ciclo Plan, Do, Check, Act (PDCA), que permite un mejoramiento continuo de calidad mediante cuatro fases: planificación, ejecución, evaluación del plan susceptible de mejoría mediante la utilización de indicadores y actuación (modificación del plan anterior) con el fin de lograr los objetivos del plan de mejora.

ÁMBITO:

El plan de mejora, siendo necesario en todos los servicios especiales, así como en otras unidades asistenciales, se quiere implantar en la UCI de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Se selecciona este por su gran nivel de especialización, así como la cobertura a gran volumen de población de Zaragoza (sector 2, 21 zonas de salud entre Aragón, la Rioja y Soria).

En cuanto a la elección del servicio, se ha considerado la UCI por los siguientes motivos: gravedad de los pacientes, inestabilidad familiar creada por la nueva situación a la que se ven sometidos y la delicadeza y sensibilidad especial que han de tener los profesionales para trabajar en tal servicio.

SUJETOS DEL ESTUDIO:

Equipo sanitario multidisciplinar, de la UCI de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet implicados en la mejora de la atención al paciente, basada en la modificación de la calidad asistencial, mirando al paciente desde una perspectiva holística.

MATERIALES:

Para llevar a cabo el plan de mejora, se habilitará una consulta interdisciplinar, con la figura principal de una enfermera. Mediante cita previa, se mantendrán reuniones que permitan solventar dudas y situaciones conflictivas que surjan de la nueva situación de salud, con los familiares y allegados más próximos de los pacientes.

En la misma consulta, se realizarán reuniones con todo el equipo sanitario de la UCI, para actualizar la situación de salud y requerimientos biopsicosociales del paciente.

Finalmente, se instaurará la musicoterapia en la UCI y se modificará el horario de visitas, rediseñando la práctica asistencial en esta unidad.

Materiales: Consulta intrahospitalaria con ordenador y conexión a internet, equipo de música interconectado con todas las habitaciones del servicio.

 

DESARROLLO

PLANIFICAR:

– Problema:

Ausencia de cuidados paliativos necesarios en el servicio de UCI:

La necesidad de cuidados paliativos es una necesidad detectada tanto por el paciente y su familia, como para los profesionales y estudiantes en formación12-13.

La percepción real del cuidado recibido y por tanto de la calidad asistencial, la tiene en primer lugar el paciente, como receptor directo de los cuidados en UCI. El grado de satisfacción del mismo, constituye el indicador fundamental de la calidad del servicio. Los pacientes consideran la visión holística de la persona, la profesionalidad y los cuidados continuos, como elementos clave de una asistencia completa. Para ellos, esta forma de dar respuesta no solo a las necesidades físicas, sino a las psicológicas y espirituales, es la clave de la satisfacción de la asistencia percibida y está relacionada directamente con la atención enfermera14.

El paciente, es una pieza de la unidad familiar. Su ingreso en UCI, produce un cambio repentino de roles familiares y puede llevar a conflictos y una difícil adaptación familiar. Es necesario reconocer a la familia, como eje central beneficiaria de las actividades asistenciales. En este proceso, se atenderá a una familia en un estado de crisis y estrés, que requiere de cuidados, atención e información, teniendo en cuenta que la unidad familiar es el principal cuidador de la persona hospitalizada y observa continuamente las actividades del equipo multidisciplinar13.

No suele existir un lugar especial para el proceso de comunicación familia-equipo multidisciplinar. Hay que tener en cuenta que, una vez solucionado el cuadro de ingreso, serán ellos los que continúen los cuidados en el domicilio. Es necesario sensibilizar y orientar la labor de enfermería hacia la relación, apoyo y educación de los familiares y orientarlos en los cuidados al paciente15,16.

Estudios demuestran, que todavía existe insatisfacción familiar acerca de la empatía, comunicación e información por parte de los profesionales y la necesidad de un apoyo tanto emocional, como conceptual, que les permita afrontar esta nueva situación inesperada, que a menudo desestabiliza la unidad familiar13.

El enfermero, detecta falta de tiempo y recursos en estas unidades para la humanización de los cuidados intensivos. Estudios muestran el acuerdo de todo el equipo multidisciplinar, con la mejora de los cuidados de los pacientes críticos, entendiendo como tal la humanización de los mismos. Aunque para ello se requiere de tiempo, recursos y un compromiso explícito de la institución hospitalaria. No se encuentran valores divergentes en la definición de los pacientes-familiares y profesionales, acerca de una idealización de asistencia sanitaria de calidad11,13.

Estudiantes en periodo formativo de enfermería, siendo conscientes del objetivo principal de bienestar del paciente, revelan haber notado una crisis en humanización de valores, y haber detectado un déficit en la dimensión social del enfermo en profesionales de enfermería. A menudo, califican la asistencia como capitalismo sanitario, y defienden la asistencia individualizada, integral y centrada en la persona, que debería administrarse por un profesional vocacional17.

Es necesaria una formación específica para el profesional, que le otorgue las herramientas conceptuales y éticas, para resolver las situaciones psicosociales, que formen parte de la atención individualizada para cada paciente15,16 mediante la identificación de estrategias de actuación que mejoren su calidad de vida.

-Beneficios esperados con el plan de mejora:

Para el paciente:

Mayor calidad asistencial en el proceso de enfermedad.

Mejor comunicación/ relación con el equipo asistencial.

Aumento de la autonomía en la toma de decisiones.

Para los familiares:

Mejor comunicación con el equipo asistencial.

Mayor adaptación al rol familiar/laboral a la nueva situación.

Posibilidad de abordar y solucionar nuevos problemas y preocupaciones familiares y personales que puedan surgir.

Para el equipo multidisciplinar:

Mejor relación paciente-familia-equipo multidisciplinar.

Mayor comprensión del paciente crítico y mayor adecuación de las actuaciones.

Seguridad en situaciones delicadas, contando con el apoyo del equipo multidisciplinar y mayor nivel formativo.

-Actuaciones y justificación:

El objetivo principal del trabajo es rediseñar la práctica clínica en la UCI, mediante la instauración de los cuidados paliativos como modelo asistencial, contribuyendo a una mejora en la calidad de los cuidados de los pacientes críticos, y una adecuación de los mismos al contexto individualizado de cada familia.

Todo ello se llevará a cabo mediante reuniones a demanda con la familia de los pacientes, y una posterior puesta en común de los requerimientos biopsicosociales individualizados, con todo el equipo asistencial.

Así mismo, se aplicarán terapias alternativas como la musicoterapia, reducción del ruido y manejo de la iluminación, con el fin de aportar el máximo bienestar al proceso de hospitalización del paciente crítico.

-Perspectivas y logros:

Humanización de los cuidados intensivos, implantando el modelo paliativo en los mismos.

Remodelación de la práctica clínica, logrando una atención holística e integral del paciente hospitalizado, incluyendo a la familia como unidad y adecuando los cuidados a cada contexto.

 

HACER:

Las sesiones con la familia se realizarán a demanda, con una enfermera con formación avanzada en cuidados paliativos. Con el objetivo de solventar los posibles problemas, que dificultan la atención sanitaria o produzcan inestabilidad familiar. Estas reuniones a demanda, permitirán una mayor adaptación de la persona que asiste a sus actividades y obligaciones diarias. Toda la información obtenida, será registrada en un dietario en el ordenador, así como la obtenida en el trato con el paciente, si el estado del paciente lo hiciera posible, acerca de sus preocupaciones y decisiones.

Esta enfermera será una enfermera capacitada que demuestre cualidades asistenciales; gestora de los recursos necesarios en el plan de mejora; docente con formación especializada en cuidados paliativos, con la función de impartir sesiones para formar a todo el equipo asistencial en estos cuidados y enseñar estrategias de afrontamiento; e investigadora encargada de poner en marcha y evaluar el plan de mejora.

Posteriormente, en las reuniones multidisciplinares (semanales o en caso de necesidad) se tratará la evolución del paciente y la situación familiar, se decidirán los requerimientos asistenciales de cada paciente y se comentarán todos los aspectos a tener en cuenta en la atención individualizada de cada uno. Por ello, 15 será necesaria la presencia del facultativo, enfermeros a cargo de los pacientes y técnicos en cuidados de enfermería, quienes tomarán conjuntamente las decisiones asistenciales y derivarán a los mismos a servicios especializados; psicología o terapia ocupacional si fuera necesario.

Se establecerá un régimen de puertas abiertas, regulado en el servicio con un máximo de 2 personas por box, que facilite a las familias y allegados una mayor organización, y no interrumpa los procesos asistenciales.

Otra de las estrategias, para llevar a cabo el plan de mejora, y por tanto forma parte del buen resultado del mismo, es el uso de musicoterapia como terapia alternativa e innovadora complementaria a las terapias habituales en UCI, cuya eficacia en la mejora sintomatológica del paciente crítico está ya demostrada por estudios que lo avalan15.

“La musicoterapia, es una terapia complementaria recomendada por la OMS, como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de salud para todos en el año 2000”, “la American Music Therapy Association (AMTA 2003), define la musicoterapia como: La utilización de la música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar, mantener y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas.”18 Es la única terapia que carece de efectos secundarios19.

Para completar el bienestar ambiental en UCI, existen, a parte de la musicoterapia, otras técnicas a menudo denominadas como cuidados invisibles, como la regulación de las luces o la limitación del ruido, que a menudo hace que estos pacientes mejoren su calidad del sueño y se eviten efectos no deseados como el delirio, ya que poseen falta de nociones temporales y una alteración del ritmo circadiano. Todo ello forma parte de la humanización de cuidados en UCI 20.

 

CHEQUEAR:

Una vez que se han puesto en marcha las actividades previstas en nuestro plan de mejora se establecerá, si las medidas propuestas son efectivas y si se han cumplido los objetivos planteados. También se evaluará si los resultados que hemos obtenido, cumplen las expectativas establecidas en los indicadores. Si los objetivos planteados no han cumplido el objetivo que se esperaba, se evaluará dónde se produjeron los fallos y se volverá a plantear el ciclo de Deming, así como los objetivos y las actividades21,22.

Se comprobará el aumento de la calidad asistencial, con una valoración de la satisfacción de usuarios-familias-equipo asistencial con los servicios prestados y recibidos, mediante el análisis de una serie de indicadores que nos permitan identificar situaciones susceptibles de mejora. De este modo, reconducir la práctica asistencial hacia la consecución de los objetivos. Se realizará de esta manera, un control continuado de calidad. “El indicador fundamental de la calidad asistencial, es el grado de satisfacción de los consumidores (pacientes)”12.

Utilizaremos: indicadores de estructura, proceso y resultado21,22 (tabla de indicadores y figura 1 de anexos).

 

CONCLUSIONES

El plan de mejora planteado, basado en la humanización del cuidado al paciente, mediante la implantación de un modelo de cuidados paliativos, es aplicable en la UCI de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. El abordaje biopsicosocial y espiritual, es necesario en un servicio de UCI, debido a las características del paciente crítico.

La intervención en la consulta de enfermería, con los familiares de los pacientes críticos, puede suponer una mejora en la atención holística del mismo, ya que promueve una asistencia de calidad.

La integración de la familia y enfermos en la toma de decisiones, a través de la participación en las consultas de enfermería planteadas, mejoraría la calidad asistencial percibida.

Tanto las terapias en la consulta de enfermería, como el régimen de puertas abiertas de la UCI, favorece la compatibilidad horaria de los allegados de los pacientes y facilita el cuidado de los mismos, puesto que permite solucionar situaciones conflictivas derivadas de un cambio de rol, que atormentan al cuidador.

La implantación del plan de mejora, ha de incluir terapias alternativas como la musicoterapia, que mejoran el bienestar de los pacientes objetivamente.

Otras propuestas de mejora:

Aunque en el plan de mejora se trate especialmente a pacientes en UCI que tornan a una situación irreversible inesperada, la humanización de los cuidados, puede llevarse a su vez a aquellos pacientes que revierte el cuadro de enfermedad por el que ingresan. Tras la revisión bibliográfica realizada para el desarrollo del proyecto de mejora, se ha detectado un desconocimiento por parte de la familia, principal dispensadora de cuidados tras el ingreso, de la presencia y tratamiento de PICS, (Post Intensive Care Syndrome).

Así mismo, la humanización de los cuidados y formación en cuidados paliativos, es una necesidad en todos los servicios sanitarios y no solo en UCI ya que, aunque se trate de una unidad con mayor requerimiento de preparación profesional en este modelo de cuidados, por la situación crítica de los pacientes, también fallecen pacientes en otros servicios como son domicilios y plantas de hospitalización.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herrera P. A, García A. Criterios de admisión y alta para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN) en adultos [Internet]. WordPress. 2014. Disponible en: https://laureanoquintero.wordpress.com/2014/02/28/criterios-de-admision-y-alta-para-la-unidad-de-cuidados-intensivos-uci-y-la-unidad-de-cuidados-intermedios-ucin-en-adultos/
  2. Carrillo Esper R, Carrillo Córdoba J, Carrillo Córdoba L. Cuidados paliativos en la Unidad de Terapia Intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int [Internet]. 2007; 21(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2007/ti074i.pdf
  3. Amorín Calzada Mª José y cols. Programa de cuidados paliativos de Aragón. Departamento de Salud y Consumo de Aragón. Enero 2009. Zaragoza.
  4. Gálvez González María, Muñumel Alameda Graciela. Cerrando la brecha entre los cuidados paliativos y los cuidados intensivos. Índex Enferm [Internet]. 2010 Sep; 19(2-3): 191-195. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200026&lng=es.
  5. D Cook, G Rocker. Dying with dignity in the Intensive Care Unit. N Engl J Med [Internet]. 2014 Vol. 370(26): 2506-2514. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMra1208795
  6. Román Maestre B. Para la humanización de la atención sanitaria: los cuidados paliativos como modelo. Med Pal [Internet]. 2013; Vol. 20(1):19-25. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-articulo-para-humanizacion-atencion-sanitaria-los-S1134248X12001139
  7. Sanchez Miranda J.M, Gutierrez CA. Aspectos éticos acerca de los cuidados en etapas terminales de la vida en Unidades de Cuidados Intensivos. Rev Cub Med Int Emerg 2004; Vol.3 (1): 97-110. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_1_04/mie11104.pdf
  8. 4. Calle G, Lallemand C. HUCI se escribe con H de HUMANO. Enferm. Intensiva [Internet]. 2014; Vol. 25(4):123-124. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-huci-se-escribe-con-h-S113023991400087X#elsevierItemBibliografias
  9. De Oliveira Furtado A, Silva de Souza S, Da Silva Ramos J, Ferreira M. El enfermero frente al paciente sin posibilidad terapéutica: dignidad y calidad en el proceso de la muerte. Enferm. Global [Internet]. 2011; Vol. 10(22). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/122811/115431
  10. Rubio Rico L, Cosi Marsans M, Martínez Márquez C, Miró Borrás A, Sans Riba L, Toda Savall D et al. Relaciones interdisciplinarias y humanización en las unidades de cuidados intensivos. Enferm Intensiva [Internet]. 2006; Vol. 17(4):141-153. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239906739281
  11. Jover-Sancho C, Romero-García M, Delgado-Hito P, de la Cueva-Ariza L, Solá Solé N, Acosta-Mejuto B, et al. Percepción de las enfermeras de UCI en relación al cuidado satisfactorio: convergencias y divergencias con la percepción del paciente crítico. Enferm. Intensiva [Internet] 2015; Vol. 26(1):3-14. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239914000947
  12. Bautista Rodríguez L, Arias Velandia M, Carreño Leiva Z. Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Rev Cuid [Internet]. 2016; Vol. 7(2):1297-1309. Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/330/727
  13. Romero-García M, de la Cueva-Ariza L, Jover-Sancho C, Delgado-Hito P, Acosta-Mejuto B, Sola-Ribo M et al. La percepción del paciente crítico sobre los cuidados enfermeros: una aproximación al concepto de satisfacción. Enferm. Intensiva [Internet]. 2013; Vol. 24(2):51-62. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239912000922
  14. Andreu Gómez D, Solano Ruiz M. Humanización de los cuidados en la unidad de cuidados del Hospital General Universitario de Alicante [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Alicante; 2016.
  15. Harvey MA, Davidson JE. Postintensive Care Syndrome: Right Care, Right Now…and later. Crit Care Med 2016. [Internet]; Vol. 44(2):381-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26771784
  16. Martínez Rodríguez L, Venceslao Pueyo M, Ramió i Jofre A. La crisis de los cuidados: Percepciones del cuidado en los estudiantes de enfermería. Psicoperspectivas. [Internet]. 2016; Vol. 15(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242016000300013&script=sci_arttext&tlng=en
  17. Escobar Aguilar G. La música como procedimiento en el medio hospitalario. Enferm Clínica [Internet]. 2006; Vol. 16(6):348-349. Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/musicoterapia-tratamiento-del-dolor/6/
  18. Evans, D. Music as an intervention for Hospital Patients. A Systematic Review. J Adv Nurs. [Internet] 2002 Jan; 37(1):8-18. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2648.2002.02052.x/abstract
  19. Escudero D, Viña L, Calleja C. Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y humana. Es tiempo de cambio. Med Intensiva [Internet]. 2014; 38(6):371-375. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569114000370
  20. Garza Castillón M, Ariño Lapuente M. Plan de mejora de los hábitos saludables de los niños de 1º de ESO de la Obra Diocesana del Colegio Santo Domingo de Silos de Zaragoza [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Zaragoza; 2016.
  21. García P. M, Quispe A. C, Ráez G. L. MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS. Industrial Data [Internet]. 2014; Vol.6 (1):089. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n1/pdf/mejora.pdf
  22. Montenegro P, Farias-Reyes D, Galiano-Gálvez M, Quiroga-Toledo N. Visita restrictiva / Visita no restrictiva en una unidad de paciente crítico adulto. Aquichan [Internet]. 2016; 16(3):340-358. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972016000300006&script=sci_abstract&tlng=es
  23. Chapman DK, Collingridge DS, Mitchell LA, Wright ES, Hopkins RO, Butler JM, et al. Satisfaction With Elimination of all Visitation Restrictions in a Mixed-Profile Intensive Care Unit. Am J Crit Care 2016 Jan [Internet]; 25(1): 46-50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26724293

 

ANEXOS EN PDF

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos