Control, violencia y redes sociales, planteamiento de un programa de salud.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Raquel Salvador Montejano. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
  2. Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Enfermero de Atención Primaria Zaragoza.
  3. Elena Ruiz Álvarez. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
  4. Carlos Ramírez Laguarta. Enfermero de Atención Primaria Zaragoza.
  5. Ana Belén Amores González. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
  6. Pilar Barbero Tienda. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.

 

RESUMEN

Este tema ha sido elegido por su repercusión mediática actual y como a las enfermeras nos preocupa la afectación psicológica en las personas que lo sufren, por lo que es importante reducir la incidencia de estos casos, ya que debido al desarrollo de las tecnologías existe un mayor control de las personas por el fácil acceso a su vida a través de internet. Es conveniente concienciar a jóvenes para que empleen de forma adecuada Internet sin repercutir en otros.

 

PALABRAS CLAVE

jóvenes, adolescentes, violencia, pareja, control, internet.

 

ABSTRACT

This topic has been chosen for its current media impact and as nurses are concerned about the psychological affectation in people who suffer from it, so it is important to reduce the incidence of these cases, since due to the development of technologies there is a greater control of people by easy access to their lives through the internet. It is convenient to raise awareness among young people so that they use the Internet appropriately without affecting others.

 

KEY WORDS

young people, adolescents, violencecouplecontrolinternet.

 

INTRODUCCIÓN

La violencia en las relaciones afectivas de adolescentes y jóvenes nos enfrenta con una realidad preocupante por su elevada frecuencia y el coste emocional y de salud que esta conlleva1.

La violencia en pareja es una serie de actos que lastiman a otra persona, en el contexto de una relación donde existe atracción. Se refiere a la serie de amenazas o acciones caracterizadas por eventos de tipo físico, sexual o emocional2,3.

La violencia verbal y emocional es el subtipo de agresión más frecuente entre las parejas adolescentes, independientemente del sexo. Las chicas son más ejecutoras de violencia física y verbal-emocional, mientras que los chicos cometen más violencia de tipo relacional y sexual4,6.

La utilización del lenguaje y la comunicación juega un papel central en las relaciones afectivo-sexuales de jóvenes y adolescentes: las etiquetas a determinadas personas, el tipo de comunicación que mantienen estos a través de las redes virtuales y sus consecuencias5,7.

El “estado sentimental” de nuestro perfil sería el primer elemento que mezcla red social con relaciones, permitiendo conocer en todo momento dónde, con quién, qué está haciendo mi pareja… provocando celos exagerados, control, dominio, acoso, humillación pública8.

Entre esa explosión romántica que a veces suponen las redes sociales y el “no puedo vivir sin ti”, al “quién es ese con el que hablas”, a veces solo hay una página. Una red poco protegida puede suponer desprotección emocional frente al control de la pareja. La relación de pareja se transforma en las redes sociales en cibercontrol, celos y chantaje, y en ocasiones se pasa de un comportamiento controlador, a ejecutar violencia virtual, con humillaciones públicas y amenazas, que cuando la relación termina se manifiesta mediante la publicación de fotos/vídeos íntimos en su red social8.

La violencia es una de las principales causas de defunción entre jóvenes, sobre todo en varones. Cada día mueren aproximadamente 430 jóvenes de 10-24 años por violencia interpersonal9.

La valoración relacionada con el control, “te hace más de 10 llamadas al día”, los chicos lo consideran violento en un 76.3% y sólo el 37.3% de las chicas lo consideraban violento8.

Un 95% de jóvenes utilizan internet frecuentemente y un 83% las redes sociales, elevándose sus usos con rapidez8.

Uno de cada tres jóvenes considera aceptable que su pareja la controle. Rechazan en mayor medida las agresiones físicas, pero no la violencia de control, que también debe considerarse violencia. El 73,3% de los adolescentes han aprendido de algún adulto que los celos son una “expresión de amor”10.

 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Problemas físicos, psíquicos y sociales que desarrollan los jóvenes y adolescentes a raíz de la violencia en la pareja.

 

POBLACIÓN DIANA

La población a la que va dirigida el programa de salud son 3433 jóvenes (1733 hombres y 1700 mujeres) de entre 15-19 años del barrio “Actur-Rey Fernando” de Zaragoza en el año 2022.

objetivos

Reducir la incidencia de la violencia de pareja tanto física como psicológica en los jóvenes y adolescentes del barrio “Actur-Rey Fernando”.

OBJETIVO GENERAL:

Concienciar a los adolescentes de las consecuencias sobre la salud (física y mental) que reporta la violencia sobre la pareja en dicho barrio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Estudiar las conductas de riesgo y los factores que predisponen a los jóvenes del barrio “Actur-Rey Fernando”, a ejercer acciones violentas o de control sobre su pareja, en un periodo máximo de 1 año.
  • Hacer comprender, al menos a un 60% de los adolescentes de este barrio, los riesgos que tiene el uso incorrecto de las redes sociales, así como la difusión de imágenes e información de carácter privado, en un período de 1 mes.

 

OBJETIVOS OPERATIVOS:

  • Los participantes del programa serán capaces de comprender cuando se hacen las cosas por “amor” y cuando se convierten los actos en una actitud de control.
  • Cada semana un participante relatará los riesgos que puede tener el mal uso de las redes sociales.
  • Serán capaces de identificar conductas violentas/no adecuadas en una relación de pareja.

 

ACTIVIDADES:

  • Facilitar folletos a jóvenes de entre 15 y 19 años acerca de actitudes que pueden llevar a pensar que hay indicios de violencia y control, así como pautas para saber cómo actuar en este tipo de casos.
  • Realizar charlas informativas, con testimonios reales de adolescentes, sobre los problemas a los que conlleva el mal uso de las redes sociales; así como terapia de grupo con los participantes que han sido sometidas a un control de su vida personal a través de redes sociales.
  • Proyección en las casas de juventud o centros cívicos de películas/vídeos que aborden el tema de la violencia y expongan los riesgos que tiene la violación de la intimidad de los demás.

 

Estas actividades corresponden con estrategias de mediadores de acercamiento, educación entre iguales y brainstorming.

 

RECURSOS NECESARIOS

Los recursos necesarios para la elaboración del programa de salud incluirían tanto folletos informativos que se dispensarían a los adolescentes o películas que ilustran el problema como personas que hayan vivido esa situación. De los cuales el más eficiente serían las charlas por el impacto que causarían al sentirse identificados, aunque los folletos presentarían una mayor accesibilidad en dicha población.

Es necesaria la elaboración del programa debido al cambio actual en la conducta de los adolescentes en pareja, esperando una menor incidencia en el control y la violencia de parejas adolescentes y un mayor impacto para que identifiquen con facilidad esta situación. La finalidad es que no se extienda a edades adultas este comportamiento.

 

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Evaluar los recursos humanos (sanitarios, participantes y colaboraciones puntuales) y materiales (salas, folletos, vídeos, etc.), así como los financieros.

Realizar una encuesta de satisfacción a los participantes para valorar el proceso, así como seguimiento de los participantes que acuden a las sesiones.

Contrastar, mediante una prueba tipo examen, las actividades programadas en relación con las cumplidas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sebastián, J, Ortiz B, Gil M, Gutiérrez del Arroyo M, Hernaiz A, Hernández J. La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes ¿hacia dónde caminamos? . Clínica Contemporánea [Internet]. 2010[ citado mayo 2022];1 (71-83). Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc201 0v1n2a1.pdf
  2. García Meraz M, Romero Palencia A. Violencia en el noviazgo. La psicología social en México. 14: 432-438
  3. Hernando Gómez A. La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. 2007; 25(3): 325-340.
  4. Día-Aguado MJ. Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo [Internet]. 2003 [26 abril 2022]; 36(3):1. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1053
  5. Blázquez Alonso M, Moreno Manso JM, García-Baamonde Sánchez ME. Estudio del maltrato psicológico, en las relaciones de pareja, en jóvenes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2009; 7(2):691-714.
  6. Pazos Gómez M, Oliva Delgado A, Hernando Gómez A. Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. RevLat Am Psicol. 2014;46(3):148-159.
  7. Ríos O, Christou M; Más allá del lenguaje sexista. Actos comunicativos en las relaciones afectivo-sexuales de los y las adolescentes. Rev Signos. 2010; 43(2):311-326.
  8. Minoviomecontrola.blogspot.com [Internet]. Lanzarote: Estébanez I; [citado mayo 2022]. Minoviomecontrola.com; 1-5. Disponible en: http://minoviomecontrola.com/ianire-estebanez/Ponencia.Del-amor-al-control-agolpe-de-click.-La-violencia-de-genero-en-las-redes-sociales.IanireEstebanez.pdf
  9. OMS [Internet]. 2022[actualizado febrero de 2022; consultado mayo 2022]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
  10. Raquel Vidales. (2015, 27 de enero). Una de cada tres jóvenes considera aceptable que su pareja la controle. El País

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos