AUTORES
- Estefanía García Oroz. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- María Jesús Calero Morote. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Yolanda Romero Molina. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Beatriz Hernández Bretón. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Patricia Ríos Lamas. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Miriam Beltrán Orga. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
RESUMEN
La preocupación por la estética ha estado presente en el ser humano desde la antigüedad, las diferentes civilizaciones ya creaban ideales y rituales de belleza en función de los conocimientos y modas de cada época, existen libros que recogen rituales de belleza, fórmulas cosméticas y pinturas que demuestran los ideales estéticos que existían en aquellos tiempos. Estética y belleza han sido contemplados como parte de la autoestima y por tanto de la salud.
Con la aparición de las obras de teatro, el cine y la televisión y más recientemente las redes sociales, la estética y el aspecto físico alcanzan mucha importancia en la sociedad actual.
Con la creación de esta nueva necesidad y la alta demanda de tratamientos estéticos, nacieron las sociedades estéticas y las especializaciones en dichos tratamientos.
Hoy en día cada vez hay más posibilidades y técnicas estéticas en las clínicas recurriendo a ellos cinco de cada diez mujeres y dos de cada diez hombres. Los tratamientos más demandados por pacientes jóvenes son el bótox para la prevención y tratamiento de arrugas tempranas y los rellenos con ácido hialurónico, y en pacientes con una edad más avanzada, los tratamientos despigmentantes y de rejuvenecimiento facial.
PALABRAS CLAVE
Autoimagen, belleza, rejuvenecimiento, ácido hialurónico.
ABSTRACT
The aesthetics concern has been present in humanity since ancient times. Different civilizations had already created ideals and beauty rituals based on the knowledge and fashions, they left us books that collect beauty rituals, cosmetic formulas and paintings which demonstrate the aesthetic ideals in those times. Aesthetics and beauty have been seen as part of self-esteem and therefore health.
With the appearance of plays, cinema and television and recently social networks, aesthetics and physical appearance reach great importance in today’s society.
With the creation of this new need and a high aesthetic treatments demand, aesthetic societies and specializations were born.
Nowadays there are more and more aesthetic possibilities and techniques in clinics, using them five out of ten women and two out of ten men. The most demanded treatments by young patients are Botox for the prevention and treatment of early wrinkles, and hyaluronic acid, fillers and for older patients, depigmenting and facial rejuvenation treatments.
KEY WORDS
Self-concept, beauty, rejuvenation, hyaluronic acid.
DESARROLLO DEL TEMA
El rejuvenecimiento de la apariencia estética es hoy en día un deseo compartido por un gran número de personas, el paso del tiempo tiene como consecuencia alteraciones de la piel que se traducen en un envejecimiento cutáneo.
Definimos envejecimiento cutáneo como proceso en el que se producen cambios en la morfología y función de la piel causado por un declive de las funciones biológicas y la capacidad de la misma para adaptarse al estrés metabólico y a la adaptación a los fenómenos ambientales como el sol o la polución.
La prevención del envejecimiento tiene sus fundamentos en una dieta sana, ejercicio, así como en la protección y evitación de los efectos causados por los procesos ambientales como fundamentalmente sol, tabaco y contaminación mediante fotoprotección principalmente2.
El tratamiento, es decir, una vez observado un cambio en la forma y estructura de la piel se basa en la aplicación de cosméticos, terapias hormonales y suplementación (sustitutivas), técnicas intervencionistas en la clínica de medicina estética (rellenos, mesoterapia, peelings químicos, láser, hilos tensores…) o la cirugía estética.
Mantener un aspecto joven y saludable no es una novedad, en la antigüedad ya se preocupaban por mejorar su apariencia y el uso de cosméticos ya tenía lugar en las culturas ancestrales1. Existe una evolución en las técnicas y en la ciencia creándose la disciplina de la medicina estética. Según el SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) Los fines de la Medicina Estética son la restauración, el mantenimiento y la promoción de la estética, la belleza y la salud, para lo que utiliza prácticas médicas y de pequeño intervencionismo, en las que se emplea anestesia tópica o local y en régimen ambulatorio. Gracias a estos avances y con la creación de la disciplina, se unifica el cuidado de la salud con los deseos de la apariencia estética joven.
- Preocupación por la estética en la antigüedad:
La apariencia del ser humano ha sido una de sus preocupaciones prioritarias a lo largo de la historia que se puede observar a lo largo de la misma mediante los rituales en las civilizaciones más antiguas.
Desde la época primitiva ya se dominaban los conceptos y estándares de armonía, simetría y proporcionalidad que se manifestaban en sus dibujos, lo que constituye una actitud estética en forma de la representación de la realidad y obras de arte de cada época.
La publicación tal vez más antigua conocida que recoge técnicas con fines estéticos es el Papiro de Ebers que describe numerosas fórmulas de cosméticos y hasta trasplantes hísticos.
En el siglo III a.C Aristóteles definió belleza como aquello que además de bueno es agradable y para ello tiene que constar de proporción y orden.
Platón en el siglo IV a.C diferenció la belleza real y la abstracta, lo manifiesto es una simple manifestación de la belleza espiritual y para obtener la belleza verdadera es necesario adentrarnos en ella4.
El el antiguo Egipto se rendía culto a la belleza, utilizaban cosméticos para cuidar su higiene y apariencia personal, existían fórmulas para infinidad de afecciones (conjuntivitis, calvicie, maquillaje…) poseían cánones de belleza manifestados en sus pinturas, se afeitaban, depilaban y perfumaban y se hidrataban con todo tipo de sustancias naturales grasas e incluso se perfilaban los ojos y las cejas y sombreaban sus párpados5. La civilización egipcia, plasmó también sus conocimientos en el Papiro de Edwin Smith describiendo tratamientos faciales.
En la biblia se narran la mayoría de leyendas y relatos en los que a menudo aparecen idealizaciones estéticas hebreas.
En la india se rinde culto a Buda y se exalta la belleza dentaria, es un país de oriente referente histórico en estética y culto a la belleza, utilizaban materias primas naturales como flores, esencias, Kajal y kohl. Poseen libros antiguos como el Susruta (uno de los libros más antiguos sobre medicina) basado en recetas con extractos vegetales para los cuidados de belleza recoge ya algunas de las primeras intervenciones quirúrgicas realizadas, como la rinoplastia y la queiloplastia 5.
La definición de estética se podría asignar a la Grecia Clásica ya que su definición es muy similar a la actual φιλοκαλία (filocalía), amor a la belleza . Junto con los romanos, pensaban que la proporcionalidad y simetría de los elementos eran esenciales , en Roma era muy valorada la labor del cirujano para disimular cicatrices6.
En la edad Media se perdieron los rituales de maquillaje ya que era considerado una forma de ocultar la verdad ante Dios. Las intervenciones estéticas fueron prohibidas en el siglo XIII por ser consideradas blasfemia que atenta contra la divinidad.
Durante el renacimiento y el barroco, se recupera el maquillaje. Tienen lugar los primeros tratados de belleza realizados por médicos que incluyen la combinación de distintos productos químicos de aplicación cosmética. La especialidad de la cirugía plástica vuelve a resurgir gracias a Gaspar Tagliacozzi, considerado el padre de la cirugía plástica moderna, aunque este tipo de actividades eran perseguidas y condenadas por la Iglesia y la Inquisición.
Jaques Joseph inventó la técnica de rinoplastia rinomiosis. Descubrió que un buen resultado estético y unas cicatrices discretas influyen en una mejora del estado psicológico del paciente, su afán por mejorar la calidad de vida de sus pacientes mediante de la mejoría y corrección de su estética fue reconocido, ocupando la primera cátedra de cirugía plástica de la Universidad de Berlín en 19187,8.
Tras la primera y la segunda guerra mundial, se crearon diferentes sociedades de cirugía plástica y reparadora y desde entonces han sido muchos los profesionales que han realizado grandes aportaciones a este ámbito estético de la medicina9.
Las preferencias por la apariencia artificial y el maquillaje surgen en el romanticismo con un modelo más novedoso.
En el siglo XX se cuestionan los ideales de lo que se denominaba bello y finalmente fue aquello que posee salud y fortaleza física.
Tras la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral, la llegada del cine y la televisión, y más recientemente las redes sociales, la estética y el aspecto físico pasan a formar parte de un aspecto muy importante de la sociedad.
Hoy en día debido al tipo de sociedad capitalista y a los avances en ciencia, tecnología y medicina, ha tenido lugar la creación de técnicas que mejoran la apariencia estética, así como de productos de belleza cada vez más eficaces con lo que se han creado nuevas necesidades.
La primera sociedad de medicina estética nació en Francia en 1973 con el objetivo de cubrir en las especialidades médicas los problemas estéticos y cubrir de esta manera las nuevas demandas sociales del momento.
Más adelante se creó la Unión Internacional de Sociedades de Medicina Estética (UIME), que integra sociedades nacionales de medicina estética de 28 países con congresos anuales y reuniones periódicas y en 2013 se reconoce en Bélgica la medicina estética como especialidad médica.
La medicina estética recoge el conjunto de prácticas médicas de pequeño intervencionismo que, realizadas con anestesia tópica o local y forma ambulatoria, cuyo fin es la restauración, el mantenimiento y la promoción de la estética, la belleza y la salud.
Las personas que acuden a una clínica de medicina estética son personas sanas sin patologías que desean y demandan una mejora en su imagen. El objetivo de estas técnicas es mejorar de forma preventiva la imagen de los pacientes ya que esto aporta bienestar. Se realizan de forma privada ya que el Sistema nacional de salud no las abarca y son realizadas por personal cualificado.
Un aspecto importante a diferenciar con la cirugía plástica, es la función ya que esta parte de la medicina se encarga de reparar deformidades y corregir defectos funcionales y es realizada a menudo con cirugía mayor, anestesia general y posible ingreso10.
Según un estudio presentado por la Sociedad Española de Medicina Estética en 2020, alrededor de un 36 por ciento de la población española recurre a los servicios de Medicina Estética, con un aumento considerable de la demanda en los últimos años en concreto se ha incrementado un 5,4 por ciento en los últimos años, a partir de los 26 años, cuatro de cada diez personas recurren a ella. Cada vez va integrándose más en los varones. Recurren a estos tratamientos cinco de cada diez mujeres y dos de cada diez hombres.
Esta creciente demanda se debe a la necesidad de una búsqueda preventiva de una belleza discreta y reversible con el objetivo de mejorar la versión de las personas y aumentar la autoestima11.
- Técnicas y posibilidades más demandadas en medicina estética
Los tratamientos faciales más demandados son el relleno con ácido hialurónico y el Botox entre los y entre los mayores, aquellos que consiguen eliminar las manchas y aclarar el tono de piel (eliminar la hiperpigmentación) y el fotorejuvenecimiento11.
Uno de los tratamientos más demandados por los pacientes a partir de los 40 años que recurren a la medicina estética es la eliminación de manchas y aclaramiento del tono de piel, a continuación, se explicarán diferentes tratamientos encaminados a ese objetivo y sus funciones.
Para comprender como actúan dichos tratamientos, resulta necesario introducir el órgano sobre el que se aplican. La piel.
La piel es el órgano más extenso del organismo. Sus funciones son: protección, termorregulación, sensorial, secretora y excretora, inmunológica y producción de vitamina D
La piel consta de tres capas diferenciadas que de fuera adentro son: Epidermis, dermis e hipodermis.
Epidermis. Está constituida por queratinocitos, melanocitos que son las encargadas de inyectar el pigmento a los queratinocitos, células de Langerhans con función inmunológica y células de Merkel con función sensorial.
Esta capa no posee vasos ni nervios y en ella se sitúan los órganos anejos (glándulas sebáceas y sudoríparas, pelo y uñas).
Dermis. Capa conjuntiva con plexos vasculonerviosos que sirve de sostén a la epidermis y sus anejos (pelo y uñas). Formada por fibras de colágeno y elastina, y por células, como los fibrocitos, mastocitos e histiocitos. Gracias a los mucopolisacáridos que se encuentran en esta capa, la dermis tiene gran capacidad para absorber agua.
Hipodermis. Es la encargada de almacenar lípidos para aportar energía al organismo y del aislamiento térmico. Se denomina tejido subcutáneo y protege a los órganos de los traumatismos internos. La fascia que se encuentra justo debajo de esta capa constituye el límite cutáneo9,11.
El foto envejecimiento comprende el conjunto de daños causados como consecuencia a la exposición a los rayos solares. Estas radiaciones ultravioletas son las responsables del daño y del cáncer de piel. La escala de Fitzpatrick determina la sensibilidad de la piel frente a la luz ultravioleta11,15. Y la clasificación de Glogau determina el grado de fotoenvejecimiento facial.
Clasificación de Fitzpatrick16:
Fototipo I: La piel no pigmenta al sol e intensas quemaduras. Piel clara, ojos azules, pelirrojos, pecas…).
Fototipo II: La piel se quema fácilmente, pigmenta ligeramente. Piel clara, rubios, pecas…
Fototipo III: La piel se quema de forma moderada y pigmenta bien. Razas caucásicas europeas.
Fototipo IV: La piel se quema mínimamente y pigmenta con facilidad al exponerse al sol. Individuos de piel morena con ojos y pelo oscuros, mediterráneos o mongólicos.
Fototipo V: Raramente se quema y pigmenta con facilidad e intensidad. Hispanos, árabes, indostánicos…
Fototipo VI: No se quema nunca y se pigmenta intensamente. Razas negras.
Clasificación de Glogau:
Fotoenvejecimiento tipo I: (20-30 años), pequeñas arrugas, poco cambio pigmentario, no queratosis.
Fotoenvejecimiento tipo II: (30-40 años), lentigo senil temprano, queratosis palpable no visible, arrugas en formación.
Fotoenvejecimiento tipo III: (50-60 años), arrugas en reposo, discromía evidente, queratosis visible, arrugas en reposo visibles.
Fotoenvejecimiento tipo IV: (A partir de los 60 años) Piel arrugada amarilla-gris.
- Tratamiento despigmentante:
Es el tratamiento que se encarga de aquellas manchas originadas por una alteración en la producción local de melanina y mejora la calidad de la piel.
Los melanocitos ubicados en la epidermis son las células encargadas de la producción de melanina, la cual da color a la piel y la protege de las radiaciones UVA.
La hiperpigmentación tiene lugar cuando se produce excesiva melanina en manchas de la piel dando lugar a zonas oscurecidas de diferentes formas y tamaños.
Las formas más frecuentes de hiperpigmentación son: manchas pigmentarias, melasma, cloasma e hiperpigmentación postinflamatoria.
Manchas pigmentarias (pecas, lentigos…). Áreas pequeñas y oscuras de la piel que suelen aparecer en zonas expuestas al sol prevenibles con fotoprotección, que una vez aparecen pueden ser tratadas por razones estéticas.
Melasma o cloasma. Aumento de la producción de melanina junto con un aumento de la producción de hormonas, que tiene lugar en un 70% de las mujeres embarazadas y se manifiesta con irregularidades en el color de la piel más frecuentemente distribuidas en frente, mejillas, parte del labio superior, barbilla y frente. Se debe evitar la exposición al sol, usar fotoprotección y la suspensión de anticonceptivos orales ayuda a prevenir este tipo de hiperpigmentación
Hiperpigmentación postinflamatoria. Es un tipo de hiperpigmentación que puede darse en la cara y en el cuerpo y es producida después de una lesión o inflamación tras la cicatrización de una herida. La melanina aumenta su producción activada por el proceso de inflamación de los tejidos. La hiperpigmentación postinflamatoria mejora con el paso del tiempo.
Los tratamientos estéticos mejoran los síntomas y aceleran la recuperación de dichas hiperpigmentaciones. Ejemplo de ellos son los peelings químicos, el láser, productos para el cuidado de la piel como el ácido kójico, la hidroquinona, derivados de la vitamina C, derivados del ácido retinoico o butylresorcinol entre otros con los que se busca reducir la hipercromía mediante activos despigmentantes.
Contraindicaciones: Personas con lesiones malignas, infección en la zona de aplicación, hipersensibilidad a la luz solar, personas en tratamiento con medicamentos fotosensibilizantes, hipersensibilidades previas, acné o rosácea muy manifiesta y enfermedades que impliquen deterioro en la piel, embarazo y lactancia, alergia a algún componente de la fórmula despigmentante.
- Cosméticos y activos despigmentantes tópicos:
Hidroquinona. (agente fenólico). Agente antimelanogénico que inhibe la tirosinasa bloqueando la conversión de dihidroxifenilalanina a melanina. Utilizado en diferentes concentraciones (del 2 al 5 por ciento) se considera un tratamiento de primera línea para el melasma. Aunque siempre combinado con fotoprotección tiene resultados efectivos en alrededor de un 80 por ciento de los casos. En casos de uso prolongado pueden causar efectos adversos como la despigmentación.
Retinoides. Actúan en la síntesis y la dispersión de la melanina en la piel y actúan como agentes antiinflamatorios, por lo que facilitan la penetración de otras sustancias tópicas. En caso de uso prolongado puede producir irritación de la piel que en caso de ser severa puede ocasionar hiperpigmentación postinflamatoria.
Corticoesteroides. Suprimen la melanogénesis y poseen efecto antiinflamatorio. Son útiles en combinación con otras terapias o tratamientos. Su uso prolongado puede causar reacciones acneiformes, telangiectasias e hipopigmentación entre otros.
Crema de combinación triple. Solución de Kligman. La más utilizada es la mezcla de Hidroquinona al 4 por ciento, tretinoína al 0.05 por ciento y acetónido de fluocinolona al 0.1 por ciento. La combinación de estas tres sustancias logra mayor efecto en menos tiempo. La tretinoína favorece la penetración de la hidroquinona gracias a su efecto queratolítico y tiene efecto tanto despigmentante como propiedades antienvejecimiento, El esteroide, por su parte, contrarresta los efectos irritativos. Posee efectos adversos como la recaída de la hiperpigmentación una vez se abandona el tratamiento.
Ácido azelaico. Es antiinflamatorio e inhibe la tirosinasa. Hace efecto similar a la hidroquinona en un porcentaje del 20 por ciento, aunque tiene una tasa más elevada de irritación de la piel post tratamiento.
Ácido kójico. Inhibidor de la tirosinasa y antioxidante. Concentración del 2 por ciento en uso tópico, aunque se puede usar siendo más efectivo que el 4 por ciento, aunque es menos seguro. Suele utilizarse al 2 por ciento como terapia combinada.
Antagonistas WNT. Regula el factor de transcripción asociado con microftalmia que induce la melanogénesis, la dendritogénesis y la producción de melanocitos.
Vitamina C. Por lo general tiene función antioxidante, aunque se ha considerado agente despigmentante ya que así mismo quela iones que actúan como cofactores para la melanogénesis. Su éxito en vía tópica se basa en la terapia combinada y tiene efectos adversos menores que la hidroquinona.
Niacinamida. Forma activa de la vitamina. Inhibe la transferencia de los melanosomas a los queratinocitos. Tiene así mismo propiedades antienvejecimiento ya que disminuye la oxidación del colágeno. Es muy útil en concentraciones alrededor de 4 por ciento y en terapia combinada.
Cisteamina. Su actividad despigmentante es debida a la inhibición de la síntesis de la melanina. Posee propiedades antienvejecimiento puesto que también disminuye la oxidación del colágeno. Útil en concentraciones alrededor del 5 por ciento.
Tiamidol. Inhibidor de la tirosinasa. Su efecto es superior al del ácido kójico e hidroqionona en una concentración del 0.2 por ciento resulta muy útil para combatir la hiperpigmentación.
Ácido tranexámico. Antiinflamatorio que disminuye la melanogénesis. Su uso en terapias combinadas sigue aún en estudio ya que su uso como agente despigmentante es de reciente aparición13.
- Peeling químico:
Peeling en inglés significa pelar, este tratamiento consiste en la eliminación más o menos profunda de una parte de la piel mediante una sustancia ácida, que provoca una posterior exfoliación cutánea produciéndo una regeneración posterior de la matriz dérmica.
Los peelings químicos se describieron por primera vez en la medicina egipcia en el papiro de Ebers, los egipcios se bañaban con leche agria que contiene ácido láctico con el objetivo de suavizar la piel. Fueron los dermatólogos quienes comenzaron a mostrar interés por los peelings en el siglo XIX. En 1882, Paul G, describió las acciones en la piel del ácido salicílico, resorcinol, ácido tricloroacético (TCA) y el fenol.
Los objetivos de este tratamiento son arrugas, fotoenvejecimiento facial, melasma, cicatrices postacné, queratosis y queilitis actínica, verrugas, rosácea entre otros.
Existen diferentes tipos de peeling en función de las necesidades de cada paciente.
Peeling superficial: exfoliación de las capas de la dermis que causa la renovación de la capa más exterior de la piel y el cierre de los poros.
Sus usos son principalmente el acné superficial, foliculitis, arrugas suaves, poros dilatados y tratamientos de la piel grasa.
Peeling medio: exfolia las capas superiores de la dermis hasta la dermis reticular superior
Ayuda en el tratamiento de corrección de arrugas y cicatrices del acné con profundidad leve a media, manchas de origen solar, melasma, pecas, lentigo, hiperpigmentación post-inflamatoria, paso previo a tratamientos combinados.
Peeling profundo: Es más agresivo, elimina la epidermis y puede llegar hasta la dermis reticular media.
Para arrugas medias-profundas, queratosis, manchas solares intensas y etapas iniciales del cáncer de piel12.
Contraindicaciones absolutas del peeling químico: Infección bacteriana, viral, herpética, micosis activa, heridas abiertas, fármacos fotosensibilizantes, preexistencia de dermatosis inflamatoria (como psoriasis o dermatitis atópica). personas que por su profesión o circunstancia han de estar en exposición prolongada al sol, expectativas no realistas del tratamiento, cicatrización anormal, queloides, atrofias previas.
- Procedimientos láser faciales y terapias con luz relacionados con tratamientos en la pigmentación de la piel:
Aceleran la eliminación de la melanina, pero no su producción, se recomienda su uso combinado con agentes tópicos que inhiban la producción de melanina. Hay que tener en cuenta que la absorción de melanina es más efectiva a longitudes de onda cortas14.
Luz pulsada intensa LPI. Permite la penetración del láser a varios niveles de la piel. Debido a que su pulso es de milisegundos, existe muy poca posibilidad de hiperpigmentación. Se pueden tratar todas las zonas de la cara excepto los párpados. Útil para tratamiento de lesiones vasculares benignas de la piel y lesiones asociadas al envejecimiento facial leve y moderado. Útil en fototipos Fitzpatrick del I al III debido a que puede afectar al pigmento endógeno de la piel.
También es utilizado en la depilación (elimina folículos pilosos mediante el láser) y se basa en el principio de la foto termólisis selectiva respetando las zonas que rodean al folículo piloso. A mayor cantidad de melanina mayor es la absorción del láser y mejores resultados.
Serán de vital importancia el tono de piel (clasificación de Fitzpatrick), el color y grosor del pelo, la fase de crecimiento en el ciclo folicular.
Láser Q-Swiched. La lesión térmica por este láser se ve limitada a un objetivo diana y no daña las estructuras de alrededor. Efecto fotomecánico selectivo. Se utiliza para la eliminación de lesiones pigmentadas dérmicas y epidérmicas y eliminación de tatuajes. Elevadas tasas de recurrencia del melasma y riesgo de hipopigmentaciones.
Láser de resurfacing fraccionado no ablativo. Selecciona las zonas tratadas y estas se rodean de zonas no tratadas. La recuperación es rápida con bajo riesgo de alteraciones en la pigmentación. Ofrecen una alternativa más duradera al LPI y el láser Q-Switched ya que la recurrencia tiene una media de seis meses en comparación con los anteriores que es de antes de tres meses, y trata fototipos de piel más oscuros, aunque la reacción postinflamatoria es más común.
Láser de resurfacing fraccionado ablativo. El láser de CO2 emite una onda cuya capacidad de penetración depende del agua existente en las células. Es muy efectivo en el tratamiento de cicatrices del acné, rejuvenecimiento facial y arrugas profundas. Erbio Yag es un tipo de láser que elimina arrugas superficiales y moderadas y es muy útil en el tratamiento de las cicatrices.
Láser de picosegundos. Es más eficiente en la eliminación de las zonas hiperpigmentadas sin causar daño térmico en los tejidos cercanos. Es muy útil en la eliminación de cicatrices hipertróficas o queloides y estimula la síntesis de colágeno ayudando a las cicatrices del acné (requiere un mayor número de sesiones que el láser de CO2) y resulta una opción para aquellos pacientes que requieren de una pronta recuperación y rápida vuelta a la rutina habitual ya que no precisa baja laboral. No demostrada la efectividad en melasma11,14.
Contraindicaciones generales más comunes: Embarazo y lactancia, crisis de tipo convulsivas, parkinson, dismorfofobia, toma de anticoagulantes 6 días previos al tratamiento, medicación fotosensible, antecedentes de cicatrices queloides o hipertróficas, inmunosupresión, infección en zona a tratar, heridas recientes en la zona o inflamación en la zona del tratamiento.
- Rellenos dérmicos con ácido hialurónico:
El ácido hialurónico es un glucosaminoglicano que se encuentra presente en el organismo. Esta molécula es hidrofílica, y por lo tanto hidrosoluble (atrae el agua unas mil veces su peso) Sus funciones son de soporte, protección, lubricación, regulación del balance hídrico y del intercambio de nutrientes y estimulación de capacidad de reparación de la piel. Debido a todas estas funciones, el ácido hialurónico resulta una alternativa al envejecimiento facial y ha sido utilizado en medicina estética para el tratamiento de las arrugas y rellenos dérmicos, siendo este biodegradable y durando sus efectos de cuatro a seis meses.
El descenso de niveles de ácido hialurónico durante el envejecimiento implica una serie de alteraciones que dan como resultado el afinamiento de los tejidos y la aparición de sequedad y arrugas. Aunque no existe ningún método que impida el envejecimiento, se podría decir que este tratamiento previene y trata la aparición de sus signos.
Dependiendo de la concentración y de la reticulación del ácido hialurónico, se obtendrá un producto con diferentes características y viscosidades que se adaptarán a las necesidades de cada paciente. Se escogerá el producto que nos proporcione mejores resultados teniendo en cuenta la zona a tratar y las características de la piel del paciente, así mismo existen diferentes técnicas de infiltración y se utilizarán en función de la zona de inyección.
Ácido hialurónico reticulado: Se forma una red tridimensional de polímeros que causan una mayor cohesión molecular e impide la rápida reabsorción del producto.
Ácido hialurónico no reticulado: Se utiliza el ácido hialurónico en su estado natural con los objetivos de hidratación y redensificación dérmica.
Ácido hialurónico estabilizado al uno por ciento: Se consigue un formato gel viscoelástico, que lo hace más duradero en los tejidos.
El objetivo de estos rellenos es tratar la piel, por lo que el material de relleno empleado deberá ser reabsorbible y compatible con el organismo. Los materiales biodegradables son los más compatibles.
En todo tratamiento estético, el objetivo es una reestructuración del rostro, consiguiendo una simetría y armonía facial y previniendo o disimulando los signos de envejecimiento. Estos procedimientos están indicados en todo paciente de cualquier edad que presente signos de envejecimiento. Aunque, en la escala de Glogau, los grados III y IV son candidatos a cirugía con un fin permanente de la misma (aunque puede ir acompañada de rellenos dérmicos).
En medicina estética existen muchos recursos posibles que se pueden aplicar para prevenir y reparar las alteraciones producidas por el envejecimiento, a menudo está indicado combinar las técnicas de relleno y/o intervenciones quirúrgicas, peeling, láser, luz pulsada, dióxido de carbono, onda larga, radiofrecuencia, infrarrojos y otros procedimientos. Formará parte del criterio del profesional la realización de una técnica u otra después de una valoración minuciosa e individualizada de cada paciente. Este tipo de material de relleno debe cumplir las funciones de rellenar revitalizar y sustentar la piel, con el objetivo de continuar y promover los procesos metabólicos de ésta, cumpliendo con el concepto de rejuvenecimiento.
Se tratarán con ácido hialurónico en concepto de estética: Arrugas frontales, arrugas glabelares, arrugas perioculares, elevación de la cola de la ceja, ojeras, arrugas perioculares, lóbulo de la oreja, nariz (rinomodelación), aumento de pómulos, corrección del óvalo facial surco nasogeniano, filtrum, arrugas peribucales, arrugas de la sonrisa, aumento y perfilado de labios, líneas de marioneta (rictus), surco horizontal del mentón, aumento del mentón, corrección de cicatrices, atróficas, hidratación y redensificación dérmica, recuperación de volúmenes, proyección de zonas hundidas, recuperación de simetrías faciales, ojeras11,17.
No utilizar simultáneamente a tratamientos de láser, peeling químico o dermoabrasión. No utilizar el párpado superior.
- Rellenos dérmicos con hidroxiapatita cálcica:
La hidroxiapatita cálcica es un mineral compuesto por calcio, fósforo e hidrógeno presente en dientes y huesos confiriéndoles su dureza característica. En medicina estética es utilizada para el relleno facial en forma de microesferas de fosfato de calcio suspendidas en gel de carboximetilcelulosa de sodio, glicerina y agua de alta pureza.
Se trata de un material biocompatible no alergénico que se metaboliza a través del organismo. Una vez aplicada, el gel se reemplazará por tejidos blandos y la hidroxiapatita cálcica permanecerá en el lugar de punción estimulando la síntesis de colágeno que hará recuperar al tejido elasticidad.
Es un tratamiento que mejora la calidad de la piel a largo plazo y su duración es de alrededor de un año o incluso más en determinados pacientes.
Este tratamiento está indicado en relleno de arrugas y surcos ambos profundos, corrección de cicatrices, relleno de manos y nariz, remodelado del contorno labial, engrosamiento de pene y labios mayores18.
No debe usarse para corregir las arrugas del entrecejo.
- Relleno con carboximetilcelulosa:
Se trata de un relleno facial transparente y biocompatible novedoso para la corrección de arrugas. Se trata de un relleno compuesto al 98 por ciento de agua y por un polímero reabsorbible viscoelástico, que no migra del punto de inyección con componentes elásticos que se reabsorbe lentamente.
La carboximetilcelulosa sódica es un polisacárido biosintético derivado de la celulosa, es el excipiente más utilizado en fármacos inyectables antiedad. Actúa inhibiendo la hialuronidasa que es la enzima que degrada el ácido hialurónico.
Según las necesidades de cada paciente, existen diferentes presentaciones o reticulaciones de este material y su duración intacta ronda los 6 a 8 meses19.
Contraindicaciones a los tratamientos de relleno: Implantes previos de materiales permanentes o semipermanentes, infecciones cercanas al lugar del tratamiento, sensibilidad al componente utilizado para el relleno, diabetes no controlada, SIDA, epilepsia, embarazo y lactancia, tendencia a la mala cicatrización, pacientes inmunodeprimidos, alergia a la lidocaína si se utiliza, expectativas irreales del paciente.
- Botox. Toxina botulínica tipo A:
La toxina botulínica es un veneno neurotóxico que actúa en la placa neuromuscular inhibiendo la transmisión de la señal, actúa en la zona presináptica de la placa motora rompiendo una de las proteínas que se hayan en las vesículas presinápticas y evitando la liberación del neurotransmisor acetilcolina. Es producida por el Clostridium Botulinum responsable de la enfermedad del botulismo cuya sintomatología cursa con parálisis muscular. En la actualidad se ha demostrado que no existen venenos sino dosis, permitiendo estas la utilización de dichas sustancias con fines terapéuticos.
Debido a sus características, los avances en la ciencia y el descubrimiento del mecanismo de acción de esta toxina, se han trasladado los conocimientos a la medicina estética, donde se utiliza esta toxina con gran éxito para tratar las arrugas hiperdinámicas. Solamente las arrugas ocasionadas por una hiperactividad en la mímica facial podrán ser tratadas con esta toxina.
El clostridium botulinum produce 8 toxinas, siendo el tipo A la más potente, una vez inyectada, su acción comienza a visualizarse a los 2-4 días, siendo su pico de actuación a los 7- 10 días y siendo su efecto prolongado de 4 a 6 meses, lo normal será repetir el tratamiento dos veces al año.
Se ha de tener en cuenta que el deseo de la mayoría de los pacientes es una eliminación o disimulación de las arrugas que confiera un aspecto natural y por tanto el profesional deberá tener un conocimiento completo de la musculatura facial, técnicas y del funcionamiento del producto para relajar la musculatura, pero no paralizarla.
Se tratará al paciente individualizando cada caso, a menudo no es suficiente con la relajación de la musculatura, sino que existen arrugas profundas susceptibles de combinación de tratamientos o de recurrir a cirugía.
El Ministerio de Sanidad de España, sólo autoriza las inyecciones de toxina botulínica en complejo glabelar o entrecejo, el resto de las actuaciones llevadas a cabo con esta toxina serán responsabilidad del experto en estética que así lo hará conocer a su paciente. Se podrán tratar: Las arrugas del entrecejo, las arrugas horizontales de la frente, tratamiento de cejas incluyendo la elevación de la ceja y sus asimetrías11,20.
Contraindicaciones: miastenia grave, enfermedades neuromusculares, alergia a la albúmina humana o a la toxina botulínica, embarazo o lactancia, alcoholismo, aspirina o antiinflamatorios dos semanas previas al tratamiento, dimorfismo.
CONCLUSIONES
La preocupación por la belleza y la estética ha estado presente en la humanidad desde la antigüedad. Debido a la aparición de la necesidad de autoestima y mejora estética, se han creado las clínicas para este fin y cada vez son más los tratamientos ofrecidos en ellas. Se han descrito las indicaciones y contraindicaciones, así como las soluciones que ofrecen las técnicas actualmente más demandadas en medicina estética.
BIBLIOGRAFÍA
- Cartwright, M. Cosmética en el Mundo Antiguo. World Hist Encycl [Internet]. 2019. [Consultado 15 Sept 2021]. Disponible en: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1441/cosmetica-en-el-mundo-antiguo/
- González-Guerra, E., Errasti T., Guerra-Tapia, A. Envejecimiento cutáneo: causas y tratamiento. Más Dermatol. [Internet] 2017 [Consultado 20 Ago 2021]; 29:4-12. Disponible en: https://masdermatologia.com/PDF/0190.pdf
- Peguero, H., Núñez B. La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatología. Rev Haban de Cienc Méd [Internet]. 2009 [Consultado 1 Sept 2021]; (8): 4. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1804/180414045022.pdf
- Echeverría, A. La obsesión por la belleza en el Antiguo Egipto. Hist y Vida [Internet]. 2019 [Consultado 1 Sept 2021]; 529. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20170706/47313998004/la-obsesion-por-la-belleza-en-el-antiguo-egipto.html
- Ruiz, N. Historia de la Belleza en la India. [Internet]. Designo.es. 2019 [Consultado 2 Sept 2021]. Disponible en: https://www.dsigno.es/blog/diseno-de-moda/historia-de-la-belleza-en-la-india
- Techtitute.com [Internet]. España. Historia de la belleza, 2021. Consultado 3 Sept 2021]. Disponible en: https://www.techtitute.com/medicina/blog/historia-belleza
- Clínica Fernández [Internet]. España. 2019. Historia de la cirugía plástica. [Consultado 10 Sept 2021]. Disponible en: https://www.clinicafernandez.com/historia-de-la-cirugia-plastica/
- Sociedad Española de Medicina Estética [Internet]. Qué es la medicina estética. 2021. [Consultado 10 Sept 2021]. Disponible en: https://www.seme.org/pacientes/que-es-la-medicina-estetica
- MME [Internet]. Universidad de Málaga. Más demanda de Medicina Estética avala la necesidad de más formación especializada. 2020. [Consultado 2 Sept 2021]. Disponible en: https://mastermedicinaestetica.uma.es/estudio-seme-crecimiento-demanda-medicina-estetica/
- Bosch, MA., Sales, FJ. Efectos terapéuticos del Peeling Químico: Revisión. Univ Barcelona. [Internet]: 1-88. Consultado 5 Sept 2021]. Disponible en: https://www.semcc.com/master/files/Peeling%20quimico%20-%20Dres.%20Bosch%20y%20Sales.pdf
- Sanchez , MA., Hernandez, M. Medicina estética: Claves, abordajes y tratamientos actuales. Formación Alcalá Editorial; 2017, Disponible en https://books.google.es/books?id=daWaDgAAQBAJ&pg=PT133&dq=tratamientos+medicina+dermoesteticos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjw88m-0avzAhVz9OAKHfnBBn8Q6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=tratamientos%20medicina%20dermoesteticos&f=false
- Dagdug, AG., Guevara, C., Arellano, I. Actualidades en el tratamiento de melasma. Dermatología CMQ. 2020 [Internet];18(4): 307-317. [Consultado 30 Ago 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2020/dcm204m.pdf
- Buendía, A., Mazuecos, J., Camacho, FM. Anatomía y Fisiología de la piel. En: Conejo-Mir, J. C. Moreno, F. M. Camacho, editor. Manual de Dermatología. Grupo Aula Médica; 2018. p. 2-27.
- Durán, K. Evaluación del fotodaño cutáneo por radiación solar y su relación con el cáncer de piel en un área de salud. Invest Medicoquir [Internet]. 2018 [Consultado el 2 Sept 2021];10(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2018/cmq182g.pdf
- Marin, D., De Pozo, A. Fototipos cutáneos. Conceptos generales. Offarm [Internet]. 2005 [Consultado el 3 Sept 2021];24(5): 136-137. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-fototipos-cutaneos-conceptos-generales-13074483
- Erazo, PJ., De Carvalho, AC., Alexander, T., Ramos, M., Vianna, P. Relleno facial con ácido hialurónico: técnica de pilares y malla de sustentación. Principios básicos para obtener una remodelación facial. Cir Plást Iiberolatinoam [Internet]. 2009 [Consultado el 20 Sept 2021];35 (3): 181-194. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v35n3/original3.pdf
- Roc, Clara., Marro, Pablo. Revisión de los diferentes tipos de rellenos periorales y sus aplicaciones en odontología. Cient. Dent. 2019 [Consultado el 21 Sept 2021]; 16 (3): 223-230. Disponible en: https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol16num3/rellenosperiorales.pdf
- BeautyMed [Internet]. Relleno de hidroxiapatita cálcica, una alternativa a los tratamientos invasivos. 2015. [Consultado el 17 Sept 2021]. Disponible en: https://www.beautymed.es/relleno-de-hidroxiapatita-calcica-una-alternativa-a-los-tratamientos-invasivos-7441.php
- Alcolea JM. Actualización sobre aplicaciones de la toxina botulínica en estética facial. Cir plást iberolatinoam. [Internet]. 2011 [Consultado 2021] ; 37( 1 ): 81-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922011000100012&lng=es.
- Seme.org [Internet]. Uso de la toxina botulínica en estética facial. 2021. [Consultado 12 Sept 2021]. Disponible en: https://www.seme.org/pacientes/consejos-medicos/uso-de-la-toxina-botulinica-en-estetica-facial