Cribado de cáncer colorrectal en Aragón. Comunicación breve

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Mercedes Murillo Vázquez. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Juan Antonio Barba Olivares. Graduado en Enfermería. Enfermero de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Victoria Cros Luna. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. María Pilar Miguel Sanz. Diplomada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón desarrolla el programa de detección precoz de cáncer colorrectal (CCR) desde 20141. Este programa se basa en la realización de un test de sangre oculta en heces (TSOH) cada 2 años y va dirigido a las personas residentes en Aragón con edades comprendidas entre los 50 y 69 años, sin antecedentes de la enfermedad. El CCR es el de mayor frecuencia tanto en hombres como en mujeres. Llevar una dieta saludable y un ritmo de vida activo favorece su prevención.

PALABRAS CLAVE

Cáncer colorrectal, cribado, prevención.

ABSTRACT

The Department of Health of the Government of Aragon developed the early detection program for colorectal cancer (CCR) since 20141. This program is based on performing a fecal occult blood test (TSOB) every 2 years and is aimed at people residing in Aragon between the ages of 50 and 69, with no history of the disease. CRC is the most frequent in both men and women. Eating a healthy diet and an active lifestyle favors its prevention.

KEY WORDS

Colorectal cancer, screening, prevention.

DESARROLLO DEL TEMA

El Cáncer Colorrectal es el cáncer más frecuente en España, en ambos sexos, con 41.661 casos nuevos en 20222. En Aragón, se diagnosticaron 6249 casos de cáncer, 905 de Cáncer Colorrectal2. Afortunadamente, pese a las cifras citadas, el Cáncer Colorrectal es potencialmente detectable en etapas tempranas y, por tanto, curable. El objetivo del cribado del Cáncer Colorrectal es la detección y extirpación de pólipos precancerosos en el colon para prevenir el desarrollo de tumores malignos o la detección de éstos en fase precoz3.

La mayoría de los cánceres colorrectales son de tipo adenocarcinoma. Estos cánceres se originan de las células que producen mucosidad para lubricar el interior del colon y del recto. Algunos subtipos de adenocarcinoma, como el adenocarcinoma con células en anillo de sello, pueden tener un peor pronóstico.

Los estudios de investigación han demostrado que los programas de cribado de cualquier tipo de cáncer son capaces de disminuir la mortalidad a corto plazo entre el 30% y el 35%, lo que equivaldría en España a salvar unas 4.000 vidas. La tasa de supervivencia a 5 años para las personas con Cáncer Colorrectal es del 65 %. Sin embargo, esta varía con un diagnóstico precoz localizado, pudiendo llegar al 90%.

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ofrece un Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal dirigido a las personas residentes en Aragón con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años3. Este programa consiste en la realización de una prueba de detección de sangre oculta en heces cada dos años, y trata de una sencilla prueba para detectar si las deposiciones contienen pequeñas cantidades de sangre que no se ven a simple vista. La toma de la muestra puede realizarse fácilmente en el domicilio. En caso de salir la prueba positiva, se cita al paciente para la realización de una colonoscopia.

Entre los principales factores de riesgo del Cáncer Colorrectal se encuentran la edad avanzada, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la Diabetes Mellitus, el sedentarismo, un índice de masa corporal elevado y la dieta4. En cuanto a la predisposición genética y familiar, en un porcentaje reducido (<5%) el CCR se desarrolla en el contexto de formas hereditarias (principalmente poliposis colorrectales y síndrome de Lynch), mientras que una proporción aún menor (<1 %) está constituida por tumores que complican una enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución4.

El Cáncer Colorrectal se puede detectar en pacientes asintomáticos en un estadio precoz como resultado de las pruebas de cribado, o en pacientes con síntomas varios como rectorragia, masa abdominal palpable (síntomas con mayor especificidad), anemia ferropénica, melenas, dolor abdominal, pérdida de peso, cambio del ritmo intestinal, náuseas y vómitos5. También puede dar la cara como complicaciones agudas, como son obstrucción, perforación o hemorragia, en estadios avanzados cuando el tumor ha crecido hacia la luz o se ha extendido hacia estructuras adyacentes. La extensión del Cáncer Colorrectal puede producirse por cualquier vía, siendo la más frecuente la vía linfática a ganglios regionales, seguida de la vía hematógena, generando implantes en hígado y pulmones, por el sistema de drenaje venoso portal del colon y finalmente por continuidad produciendo implantes peritoneales.

Dependiendo del estadio en el que se diagnostique el Cáncer Colorrectal, existen varias estrategias de afrontamiento, tales como la cirugía, la radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. Se ha demostrado que la colonoscopia es la prueba por excelencia para el seguimiento y tratamiento del Cáncer Colorrectal.

La alta incidencia y mortalidad del Cáncer Colorrectal aumentan la necesidad de profundizar en el conocimiento de los factores y grupos de riesgo, en las estrategias para el diagnóstico precoz, prevención y cribado, con el objetivo de mejorar el pronóstico de los pacientes que han desarrollado o tienen mayor riesgo de padecer esta enfermedad. A pesar de que el progreso en nuestro país ha sido muy notable tanto en la investigación como la clínica y la epidemiológica, todavía queda mucho por avanzar, sobre todo en la financiación de los proyectos y en los centros de investigación.

Mejorar las tasas de participación en los programas, así como la información a la población sobre la importancia de este problema de salud y sobre las posibilidades de diagnóstico precoz, son clave para mejorar la efectividad de estas acciones preventivas. La percepción de riesgo de las personas no se basa únicamente en la evaluación del riesgo real, sino también en los sentimientos y percepciones acerca de la naturaleza del peligro (a lo desconocido, incierto, estigmatizado o lo temible que se percibe). Entender los factores personales, sociales y las implicaciones de estos procesos afectivos en la percepción de riesgo puede ser crucial para crear buena adherencia a los programas de prevención. Esta situación supone un desafío para el personal sanitario e investigador a la hora de diseñar estrategias en intervenciones de salud.

Dado que la mayoría de los factores de riesgo para este tipo de cáncer son modificables (consumo de alcohol, tabaco, hábitos dietéticos insanos), la enfermería juega un papel fundamental como promotora de educación para la salud, sobre todo desde los centros de atención primaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Española A, El C, Belén C, Sánchez F, De Haro Gazquez D, López M, et al. Estudio sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal Conocimiento, actitudes y comportamientos de las personas de 50 a 69 años AUTORES [Internet]. Contraelcancer.es. [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://observatorio.contraelcancer.es/sites/default/files/informes/Informe%20cribado_final.pdf
  2. Dimensiones del cáncer [Internet]. Contraelcancer.es. [citado el 24 de julio de 2023]. Disponible en: https://observatorio.contraelcancer.es/explora/dimensiones-del-cancer.
  3. SaludInforma – Cáncer colorrectal [Internet]. Saludinforma.es. [citado el 24 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.saludinforma.es/portalsi/temas-salud/programas-cribado/colorrectal
  4. Rodríguez Hernández Niurka, García Peraza Clara Aurora, Otero Sierra Maité, López Prieto Mario Luis, Campo García Yaidelys. Percepción sobre factores de riesgo del cáncer de colon. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Ago [citado 2023 Jul 25] ; 22( 4 ): 34-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000400006&lng=es.
  5. Rubín-García M, Martín V, Vitelli-Storelli F, Moreno V, Aragonés N, Ardanaz E et al. Antecedentes familiares de primer grado como factor de riesgo en el cáncer colorrectal. Gac Sanit [Internet]. 2022 [consultado 24 Jul 2023]; 36(4): 345-352. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v36n4/0213-9111-gs-36-04-345.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos