Cribado de streptococo agalactiae en el embarazo.

2 julio 2021

AUTORES

  1. Ana Cristina Miguel Molinos. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. María Dolores Fuentes Marín. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Beatriz Jiménez Moraleda. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Gabriel Ciprian Negru. Técnico Superior en laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Marta Sabanza Belloso. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. María López Gómez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El estreptococo grupo B (EGB) es el germen más frecuente encontrado como agente etiológico en los cuadros de sepsis neonatal. El hecho de ser colonizador frecuente del área perigenital femenina ha determinado numerosas estrategias de detección y erradicación mediante profilaxis a la gestante para interrumpir la transmisión vertical al recién nacido.

 

Actualmente, las medidas de prevención de la infección neonatal precoz por EGB están bien establecidas y su aplicación generalizada ha permitido disminuir en nuestro medio la incidencia de infección neonatal más del 85%12,13.

 

PALABRAS CLAVE

Sepsis, antibiograma, parto, hemólisis, streptococo agalactiae, gentamicina.

 

ABSTRACT

Group B Streptococcus (GBS) is the most frequent germ found as an aetiological agent in neonatal sepsis. The fact that it is a frequent coloniser of the female perigenital area has led to numerous strategies for detection and eradication through prophylaxis in pregnant women in order to interrupt vertical transmission to the newborn.

 

Currently, measures to prevent early neonatal GBS infection are well established and their widespread application has led to a reduction in the incidence of neonatal infection in our setting of more than 85%12,13.

 

KEY WORDS

Sepsis, antibiogram, birth, haemolysis, streptococus agalactiae, gentamicin.

 

INTRODUCCIÓN

En los años 1980 se realizaron estudios observacionales aleatorizados que demostraron el beneficio de la administración intraparto de ampicilina a las madres portadoras para proteger a los neonatos de una infección precoz. Basados en estas evidencias, a partir de 1996 el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG)1, los Centros de Control de Enfermedades (CDC)2 y la Academia Americana de Pediatría (AAP)3 recomendaron la profilaxis intraparto y la realización sistemática del cribado de estado de portadora en las mujeres embarazadas.

 

El último documento del CDC es de 20104, con una actualización en 20125. Las primeras recomendaciones españolas se realizaron en 1998, posteriormente en 2003, y las vigentes son del año 2012; se trata de un consenso de las Sociedades Españolas de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Neonatología (SEN), Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Quimioterapia (SEQ) y Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)6.

 

Existen guías en diferentes países europeos con diferentes puntos de vista en cuanto a profilaxis universal o por factores de riesgo. Por este motivo, en el año 2013 se ha publicado un consenso europeo sobre el cribado de SGB y profilaxis intraparto7. Todas las estrategias publicadas desde 1996 van dirigidas a prevenir la infección neonatal precoz, siendo el principal factor de riesgo la colonización intraparto. Si no se realizan medidas de prevención, la infección neonatal precoz ocurre entre el 1 y 2% de los recién nacidos colonizados.

 

La mortalidad en los años 1970-1980 llegaba al 50%, siendo actualmente del 4-5% debido a los avances realizados en el cuidado neonatal y las estrategias de prevención.

 

La tasa de colonización vagino-rectal en embarazadas muestra una gran variabilidad en función de las áreas geográficas de procedencia, pudiendo oscilar desde un 6,5% hasta un 36%8,9.

 

Sin medidas de prevención, del 40-70% de las mujeres colonizadas transmiten el EGB a sus recién nacidos durante el parto, y de los recién nacidos colonizados del 1-2% desarrollan una infección precoz, lo que representa una incidencia media anual de 1-3 casos/1.000 nacidos vivos14.

 

En España la tasa de colonización vagino-rectal en embarazadas se encuentra entre el 12% y el 20%10,11.

 

OBJETIVO

El objetivo de este artículo es analizar la estrategia para la prevención de la infección perinatal por Streptococo agalactiae o estreptococo del grupo B, de transmisión vertical madre-feto.

 

METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una revisión bibliográfica de diferentes artículos de revistas científico-sanitarias. Como buscador de bibliografía se utiliza Google Académico, páginas relacionadas con el tema y documentación de organismos oficiales como OMS (Organización Mundial de la Salud) y SEIM (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología).

 

Además, se han consultado los Procedimientos Normalizados de Trabajo del Hospital Miguel Servet referentes al tema tratado.

 

RESULTADOS

Streptococo agalactiae es un coco grampositivo, ß-hemolítico del grupo B (EGB), catalasa y oxidasa negativo, anaerobio facultativo, que se presenta formando cadenas de longitud variable.

 

Coloniza, entre un 15-40%, el tracto gastrointestinal y genital de adultos sanos, siendo el reservorio el recto. La tasa de colonización es muy variable, pudiendo ser transitoria, intermitente o persistente. La colonización en el momento del parto está asociada con enfermedad en el recién nacido.

 

La profilaxis intraparto de las mujeres colonizadas entre la 35 y 37 semanas de embarazo previene las infecciones tempranas (en los 7 primeros días) en neonatos, reduciendo los casos de sepsis neonatal.

 

La administración de antibióticos durante la gestación resulta ineficaz para erradicar la colonización vaginal, ya que, al suprimir el tratamiento, la vagina vuelve a colonizarse a partir del recto.

 

El uso de antisépticos vaginales de clorhexidina no ha demostrado eficacia y no hay datos concluyentes respecto a la prevención de SGB mediante vacunas dirigidas al polisacárido o a las proteínas de los pili.

 

El diagnóstico microbiológico se basa en la realización de cultivo vaginorrectal entre las semanas 35 y 37 de gestación. Aunque el estado de portadora puede ser intermitente, se acepta que las muestras recogidas en la semana 5 antes del parto predicen de forma fiable el estado de portadora en el momento del parto, ya que el valor predictivo negativo es del 88-96%. Este valor predictivo negativo es menor si se realiza el cultivo antes de estas 5 semanas.

 

La rentabilidad en la detección es mayor si se realiza toma vaginal y rectal que si solo se hace en vagina o perirrectal. Las muestras endocervical, perianal o perineal no son adecuadas. La muestra de orina sirve para detectar bacteriuria asintomática, recomendándose profilaxis intraparto tan solo a las mujeres que en el urocultivo tengan un recuento mayor o igual a 10.000 ufc/ml; en este caso ya no sería necesario realizar la toma vaginorrectal.

 

La toma del exudado vaginorrectal se realizará antes de cualquier manipulación vaginal, sin haber usado productos de higiene íntima femenina y sin tratamiento antibacteriano. Se recogerá una única torunda, realizando la toma antes en vagina y posteriormente en recto. Se ha demostrado que el resultado del cultivo vaginorrectal es igual tanto si la toma se realiza en un centro sanitario o por la propia paciente, siempre y cuando se den las instrucciones oportunas.

 

El transporte de las muestras debe realizarse lo antes posible para optimizar los resultados. Una vez procesada, la muestra debe ser conservada en nevera al menos 48 h hasta obtener los resultados. Esto es muy importante, ya que en ocasiones se puede necesitar comprobar algún resultado o datos de identificación.

 

El diagnóstico microbiológico se basa en cultivo o detección de ADN. Para el cultivo se emplea caldo Granada y posteriormente un subcultivo en medio Granada, agar sangre, agar sangre selectivo CNA (colistina-ácido nalidíxico) o medio cromogénico. Se realizará cultivo cualitativo, ya que se ha demostrado que los cultivos cuantitativos no se correlacionan con el grado de colonización.

 

El medio de cultivo Granada es un medio específico, selectivo y diferencial basado en la detección del pigmento de color rojo-naranja que es característico del Estreptococo del grupo B y que permite su identificación directa sin necesidad de otras pruebas. Usa Granadina, un pigmento rojo poliénico para diferenciar los SGB de otras bacterias patógenas. Aprovecha todas las ventajas del metotrexato en los SGB para incrementar su producción de pigmento. Este medio también inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias que no pertenecen a las especies de S.agalactiae así como el de las levaduras.

 

El agar CNA es un medio selectivo para Gram positivos, contiene en su fórmula dos antibióticos: Ácido Nalidíxico que inhibe el crecimiento de enterobacterias y Colistina que es especialmente efectiva contra Pseudomona sp. La combinación de estos antibióticos resulta muy efectiva permitiendo evidenciar el crecimiento y las reacciones de hemólisis de estafilococos, estreptococos, enterococos y levaduras.

 

Las colonias hemolíticas crecidas en CNA se identificarán mediante espectrofotometría de masas MALDI-TOF o por aglutinación rápida.

 

Si aparece S.agalactiae en el cultivo se realiza el estudio de sensibilidad antibiótica en placas de agar Muller-Sangre de caballo por el método disco-placa con los siguientes discos: Penicilina, Eritromicina, Clindamicina, Vancomicina y Gentamicina (para confirmar la identificación ya que S. agalactiae es Resistente).

 

CONCLUSIONES

Cuando el bebé entra en contacto con fluidos de la madre en el trabajo expulsivo del parto es el momento en el que se expone al contagio de S.agalactiae al pasar por vagina y cérvix colonizados por EGB.

 

El EGB es la principal causa de sepsis neonatal; sin medidas de prevención, su incidencia es de, aproximadamente entre el 1 y el 2% de los recién nacidos colonizados por el EGB. La infección suele manifestarse en las primeras horas de vida bajo la forma de neumonía, sepsis o meningitis con una mortalidad próxima al 10% de los recién nacidos contagiados.

 

En las gestantes, EGB puede aumentar el riesgo de parto prematuro y rotura prematura de membranas, corioamnionitis, bacteriemia y endometritis postparto.

 

La administración endovenosa de antibióticos intraparto a las gestantes portadoras de EGB, iniciada horas antes del nacimiento, es la única medida eficaz actualmente aceptada para interrumpir la transmisión vertical del EGB y evitar la sepsis neonatal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG committee opinion. Prevention of early-onset group B streptococcal disease in newborns. Number 173, June 1996. Committee on Obstetric Practice. American College of Obstetrics and Gynecologists. Int J Gynaecol Obstet. 1996; 54: 197–205.
  2. CDC. Prevention of perinatal group B streptococcal disease: A public health perspective. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.1
  3. American Academy of Pediatrics. Revised guidelines for prevention of earlyonset group B streptococcal (GBS) infection. American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases and Committee on Fetus and Newborn. Pediatrics. 1997
  4. Verani JR, McGee L, Schrag SJ, Division of Bacterial Diseases, National Center for Immunization and Respiratory diseases, Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention of perinatal group B streptococcal disease-revised guidelines from CDC, 2010. MMWR Recomm Rep. 2010; 59:1–36
  5. Cagno CK, Pettit JM, Weiss BD. Prevention of perinatal group B streptococcal disease: Updated CDC guideline. Am Fam Physician. 2012; 86:59–65
  6. Alós Cortés JI, Andreu Domingo A, Arribas Mir L, Cabero Roura L, de Cueto López M, López Sastre J, et al. Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas. Actualización 2012. Documento de consenso SEIMC/SEGO/SEN/SEQ/SEMFYC. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013
  7. Di Renzo GC, Melin P, Berardi A, Blennow M, Carbonell-Estrany X, Donzelli GP, et al. Intrapartum GBS screening and antibiotic prophylaxis: A European consensus conference. J Matern Fetal Neonatal Med. 2015; 28:766–17782
  8. Stoll BJ, Schuchat A. Maternal carriage of group B streptococci in developing countries. Pediatr Infect Dis J 1998; 17:449-503. PMID
  9. Barcaite E, Bartuservicius A, Tameliene ÇR, Kliucinskas M, Maleckiene L, Nadisauskiene R. Prevalence of maternal group B streptococal colonisation in European countries, Acts Obstet Gynecol 2008; 87:260-71 PMID
  10. Ramos JM, Milla A, López-García P, Gutiérrez F. Estudio d colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes extranjeras y españolas. Enferm Infecc Microbiol Clín 2009; 27(4):249-251 DOI;10.1016/j.eimc.2008.04.008.
  11. Rosa-Fraile M, Rodriguez-Granger J, Cueto-López M, Sanpedro A, Gaye EB, Haro JM et al, Use of Granada Medium to detect group B streptococal colonisation in pregnant women. J Clin Microbiol 1999; 37:2674-7 PMID
  12. Rosenstein NE, Schuchat A, Neonatal GBS study group. Opportunities for prevention of perinatal group B streptococcal disease: A multistate surveillance analysis. Obstet Gynecol 1997; 90:901-906.
  13. Scharg SJ, Zell ER, Lynfield R et al. A population-based comparison of strategies to prevent early-onset group B streptococcal disease in neonates. N Engl J Med 2002; 347(4); 233-239.
  14. de Cueto M, de la Rosa M. Prevención de la infección neonatal por Streptococcus agalactie. Un tema consolidado, Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21(4):171-173.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos