Caso clínico. Membrana hialina en el recién nacido

6 agosto 2023

 

AUTORES

  1. María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Isabel de Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

La enfermedad de membrana hialina es la dificultad respiratoria grave debido a la inactivación o falta de producción de surfactante pulmonar. Es más frecuente en los recién nacidos pretérminos, estimándose que entre un 5-10% de RN presentaran este cuadro de dificultad respiratoria.

En el siguiente caso clínico, se expone un plan de cuidados de un recién nacido prematuro que presenta membrana hialina. Se realiza una valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se identifican los diagnósticos (NANDA), objetivos (NOC) e intervenciones (NIC).

PALABRAS CLAVE

Membrana hialina, surfactante, prematuro.

ABSTRACT

Hyaline membrane disease is severe respiratory distress due to inactivation or lack of pulmonary surfactant production. It is more common in preterm newborns, and it is estimated that between 5-10% of newborns present this picture of respiratory distress.

In the following clinical case, a care plan for a premature newborn with hyaline membrane is exposed. An assessment is made according to the 14 basic needs of Virginia Henderson and diagnoses (NANDA), objectives (NOC) and interventions (NIC) are identified.

KEY WORDS

Hyaline membrane, surfactant, premature.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de membrana hialina es un cuadro de dificultad respiratoria grave debido a la inactivación o falta de producción de surfactante pulmonar, produciendo colapso alveolar, atelectasia progresiva y pérdida de su función tensoactiva. Todo esto genera alteraciones en la ventilación – perfusión. Su etiología está asociada a la inmadurez pulmonar. Siendo más frecuente en recién nacidos pretérminos. Se estima que un 5-10% de los RN pretérmino, presentan este cuadro de dificultad respiratoria1.

Los factores de riesgo los podemos organizar en2:

  • Relacionados con antecedentes maternos previos y del embarazo en curso: Recién nacido anterior pretérmino con EMH, diabetes, gestación múltiple, iso -inmunización Rh severa, hemorragia vaginal.
  • Relacionados con el recién nacido: Prematuridad, hipotermia, asfixia perinatal, sexo masculino.

 

La clínica de la membrana hialina, generalmente empeora durante los primeros 2-3 días, pero luego suele mejorar con el tratamiento, por lo que es fundamental establecer un diagnóstico correcto durante las primeras horas de vida para implantar un tratamiento eficaz1.

El diagnóstico se fundamenta en la valoración de síntomas en el recién nacido (Taquipnea, quejido respiratorio, retracciones intercostales, aleteo nasal, cianosis progresiva) y la realización de pruebas complementarias (radiografía pulmonar, ecocardiografía, gasometría arterial)2.

Entre las complicaciones de EMH o problemas derivados de los efectos colaterales del tratamiento podemos diferenciar entre agudas (neumotórax, enfisema intersticial pulmonar, persistencia del conducto arterioso, hemorragias, sepsis, hiperbilirrubinemia, atelectasias, enterocolitis necrosante) o crónicas (Enfermedad pulmonar crónica, deterioro neurológico e insuficiencia cardiaca o renal)2.

El método más efectivo de prevenir la EMH es intentar evitar el parto pretérmino, en caso de que no sea posible, la prevención secundaria se basaría en la administración de corticoides prenatales. Se ha comprobado que administrar estos medicamentos a la madre antes del parto reduce significativamente el riesgo y gravedad del síndrome de distress respiratorio en él bebe. Se administran entre las semanas 24 y 34 de gestación a las mujeres con riesgo de tener un parto de estas características3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Recién nacido pretérmino (28 semanas) con peso al nacer de 900 gramos. Cesárea urgente por CIR con Doppler patológico. Apgar 1/2/6. Reanimación con IPPV durante un minuto con IOT posterior. Masaje cardiaco durante 3 minutos. Dosis de adrenalina intratraqueal y surfactante pulmonar a 200 mg/kg en quirófano, volviendo a repetirse en las primeras doce horas de vida. No hay maduración pulmonar.

En UCI neonatal precisa ventilación mecánica convencional, con parámetros de asistencia respiratoria de PIP 20; PEEP 5; FIO2 60%. Soporte inotrópico con dopamina en las primeras 24 horas de vida.

Portador de epicutáneo centralizado en extremidad superior izquierda.

Dificultad para la emisión de deposiciones, primera emisión de meconio pasadas las 48 horas de vida, precisando masaje abdominal y estimulación rectal. Actualmente dificultad para la emisión de deposiciones, con distensión abdominal e incomodidad asociadas.

Presenta UPP en región occipital en estadio II. Tamaño de 1×1 cm.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar con normalidad: Precisa ventilación mecánica convencional con modo respiratorio SIMV. Precisa de aspiración de secreciones a través del tubo orotraqueal, se realiza fisioterapia respiratoria y cambios posturales para favorecer el drenaje natural de las secreciones. Se observan signos de insuficiencia respiratoria: Cianosis y aleteo nasal.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Actualmente en dieta absoluta. Aporte de sueroterapia intravenosa para mantener la hidratación.
  3. Necesidad de eliminación: Diuresis mantenidas y espontáneas. Precisa de estimulación rectal para la realización de deposiciones.
  4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura: Se mantiene al bebe con una buena alineación corporal. Reflejos son muy débiles, escaso tono muscular, deflexión de extremidades. Se realizan cambios posturales para evitar UPP y favorecer el drenaje de secreciones.
  5. Necesidad de dormir y descansar: Presenta ciclos de sueño – vigilia alterados, sus reflejos y su llanto es débil.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: El recién nacido está en incubadora, por lo que el vestido deberá posponerse hasta que se saque de ella.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Se encuentra en incubadora, manteniendo un ambiente térmico estable. No presenta fiebre.
  8. Necesidad de mantener higiene corporal: Portador de epicutaneo central. Presenta UPP en región occipital, estadio II, tamaño 1×1 cm.
  9. Necesidad de evitar peligros del entorno: Contención postural en incubadora
  10. Necesidad de comunicarse con los demás: No valorable.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: No valorable.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: No valorable.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: No valorable.
  14. Necesidad de aprendizaje: No valorable.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4

00033: Deterioro de la respiración espontánea relacionada con fatiga de los músculos respiratorios e insuficiente surfactante pulmonar.

NOC:

  • 0403 Estado respiratorio: ventilación.

Indicadores:

  • 40301 Frecuencia respiratoria.
  • 40327 Expansión torácica asimétrica.

NIC:

  • 3300 Manejo de la ventilación mecánica: invasiva.
  • 6680 Monitorización de los signos vitales.

Actividades:

  • Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio.
  • Observar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne – Stokes, Kussmaul, Biot, apnéustico, atáxico y suspiros excesivos)
  • Asegurarse de que las alarmas del ventilador estén bien ajustadas.
  • Administrar agentes paralizantes musculares, sedantes y analgésicos, según proceda.
  • Vigilar la eficacia de la ventilación.
  • Establecer el cuidado bucal de forma rutinaria.
  • Controlar las actividades que aumenten el consumo de oxígeno (fiebre, escalofríos, crisis comiciales, dolor) que pueden desbordar los ajustes de soporte ventilatorio y causar una desaturación de oxígeno.

 

00046: Deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad en la incubadora manifestado por UPP en la zona occipital.

NOC:

  • 0204: Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
  • 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • 020401: Úlceras de presión.

NIC:

  • 3520: Cuidados de las úlceras por presión:

Actividades:

  • Describir las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaño (longitud, anchura y profundidad), estadio (I al IV), posición, exudación, granulación o tejido necrótico.
  • Cambiar de posición cada 1-2 horas para evitar la presión prolongada.
  • Utilizar camas y colchones especiales, si procede.
  • Asegurar una ingesta dietética adecuada.
  • Limpiar la úlcera con la solución no tóxica adecuada, con movimientos circulares desde el centro.
  • Aplicar pomadas, según corresponda.
  • Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera, según corresponda.

 

00004 Riesgo de infección relacionado con epicutáneo centralizado.

NOC: 1902 Control del riesgo.

NIC: 6540 control de infecciones.

Actividades:

  • Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
  • Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías IV.
  • Usar guantes estériles, según corresponda.
  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.

 

CONCLUSIÓN

La membrana hialina es una enfermedad que fundamentalmente afecta a recién nacidos prematuros, a través de una correcta valoración de los antecedentes maternos, y del transcurso del parto se puede realizar un diagnóstico y tratamiento precoz para disminuir las complicaciones asociadas a esta enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Quiroga A. Cuidados al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria. Enfermería Neonatal. 2013;(16):4-9.
  2. Gómez J. Plan de cuidados de enfermería en prematuro con enfermedad de membrana hialina. CASUS. 2016; 1(1):51-58.
  3. Insunza-Figueroa A, Novoa-Pizarro J, Carrillo-Termini J, Latorre-Riquelme R, Rubio-Jara T, Paiva-Wiff E. Betametasona Fosfato para la prevención de Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) del recién nacido de pretérmino. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2019 Feb [citado 2023 Jun 04] ; 84( 1 ): 41-48.
  4. NNN. Consult. Herramienta online para la consulta y diseño de planes de cuidados de enfermería [Internet]. Elsevier.2022 [Citado 1 junio 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos