AUTORES
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La mucosa gástrica ectópica, conlleva la liberación de sustancias lesivas en zonas no gastrorresistentes, que pueden ser causa de hemorragia intestinal baja, especialmente en niños. Localizándose en diferentes partes del intestino, es común hasta en un 60% de los casos que se hallen en los divertículos de Meckel. Su diagnóstico se realiza mediante pruebas como la gammagrafía de detección de la mucosa gástrica ectópica, en la cual la enfermera realizará una serie de cuidados propios y de colaboración en atención al niño y a los padres.
PALABRAS CLAVE
Mucosa gástrica, divertículo ileal, gammagrafía, cuidado de enfermería.
ABSTRACT
The ectopic gastric mucosa leads to the release of harmful substances in non-gastroresistant areas, which can cause lower intestinal bleeding, especially in children. Being located in different parts of the intestine, it is common in up to 60% of cases to be found in Meckel’s diverticulum. Its diagnosis is made through tests such as scintigraphy for the detection of ectopic gastric mucosa, in which the nurse will carry out a series of self-care and collaboration in caring for the child and the parents.
KEY WORDS
Gastric mucosa, ileal diverticulum, scintigraphy, nursing care.
DESARROLLO DEL TEMA
La mucosa gástrica ectópica es una alteración que puede tener lugar en cualquier parte del tubo digestivo siendo más frecuente en el esófago y duodeno y en los divertículos de Meckel1.
El divertículo de Meckel es un vestigio del conducto onfalomesentérico (cuando la unión entre el intestino y el cordón umbilical no se cierra completamente durante la evolución fetal) y constituye una de las anormalidades congénitas más comunes del tracto gastrointestinal2.
Con una incidencia del 1-3% de la población general, es la causa más frecuente de hemorragia intestinal baja en niños sanos, acompañada o no de dolor abdominal3. En un 60% de los casos, los divertículos de Meckel contienen mucosa gástrica ectópica cuyas células parietales secretan ácido clorhídrico y pepsina, que genera un daño en el tejido, ulcerado puesto que no posee la protección adecuada ante estas sustancias ácidas3.
Para el diagnóstico tras la sospecha se pueden realizar la siguientes exploraciones3:
- Gammagrafía con 99mTc-Pertecnetato.
- La ecotomografía abdominal puede identificar el divertículo de Meckel cuando hay complicaciones, poco sensible.
- La angiografía suele usarse cuando el paciente presenta sangrado activo o en aquellos casos en que es intermitente.
Respecto al tratamiento, se recomienda la cirugía para extirpar el divertículo en caso de sangrado, se extirpa quirúrgicamente el segmento del intestino delgado que contiene el divertículo y se repara el intestino (es decir resección + anastomosis término-terminal)3.
Tras la solicitud de realización de una gammagrafía para detección de la mucosa gástrica con 99mTc-Pertecnetato será necesario que el paciente permanezca en el servicio de medicina nuclear durante un periodo variable de al menos 5 horas, por las diferentes imágenes exploratorias que se han de tomar.
Como preparación previa se recomienda ayunas de 4 horas, por lo que se ha de informar a los padres o la planta (en caso de ingreso) y coordinar con la hora de citación, ya que se ha de tener en cuenta que las ayunas continuarán durante todo el desarrollo de la prueba, pudiendo aumentar de esta manera el tiempo de ayunas de 4h a 8 horas.
Tras la recepción del paciente se realizará una canalización de una vía venosa periférica si no porta una, ya que las imágenes diagnósticas serán adquiridas en el momento de inyección del radiotrazador en la gammacámara. Así mismo, enfermería también será la encargada del cuidado y control del lactante, y de la asistencia a los padres.
Se detecta el siguiente problema de colaboración (también llamados problemas interdependientes, problemas interdisciplinarios o complicaciones potenciales), que son los problemas de salud reales o potenciales que pueden aparecer como complicaciones de la enfermedad primaria, estudios diagnósticos o tratamientos médicos o quirúrgicos y que se pueden prevenir, solucionar o reducir mediante actividades de control y de colaboración de las enfermeras4.
Complicación potencial: Hipoglucemia secundaria a las ayunas de mínimo 4h.
- Vigilar signos y síntomas adrenérgicos: diaforesis, taquicardia, letargo o debilidad y temblores.
- Vigilar signos neuroglucopénicos: convulsiones, coma, episodios cianóticos, apnea, bradicardia o dificultad respiratoria e hipotermia.
- Control de glucemia capilar.
- Canalización de vía venosa periférica.
- Mantenimiento sueroterapia pautada.
- Mantenimiento en un lugar confortable, temperatura e iluminación correctas.
Respecto a los padres, permanecen con el lactante durante la adquisición de imágenes y los periodos de espera entre las diferentes fases. En la mayor parte de los casos se pueden detectar el siguiente diagnóstico de enfermería:
Diagnostico NANDA5: 00146 Ansiedad R/C con prueba diagnóstica y amenaza de cambio en el estado de salud de su hijo M/P angustia y temor, aprensión e incertidumbre y deterioro de la atención.
Definición: La ansiedad es el estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Se trata de una señal que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.
NOC6 1402. Autocontrol de la ansiedad.
NIC7: 5820. Disminución de la ansiedad.
Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
- Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento.
- Proporcionar información objetiva respecto a la realización de la prueba: fases que se van a seguir, tiempos de espera, fármacos empleados.
- Permanecer con el lactante y los padres para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Escuchar con atención.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Explicar la necesidad de ciertos equipos (dispositivos de monitorización) y sus funciones.
- Proporcionar un lugar de espera con un ambiente adecuado y confortable.
- Permitir la involucración de los progenitores en el proceso: permitir el cambio de pañal, manejo del lactante, acuñamiento.
BIBLIOGRAFÍA
- GASTROENTEROLOGÍA [Internet]. Iqb.es. [citado el 7 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.iqb.es/icd10/q44.7.htm#:~:text=La%20mucosa%20g%C3%A1strica%20ect%C3%B3pica%20es,epitelio%20columnar%20por%20epitelio%20estratificado.
- Divertículo de Meckel – Serie—Indicaciones [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 7 de febrero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100092_2.htm#:~:text=El%20divert%C3%ADculo%20de%20Meckel%20es,conocida%20como%20divert%C3%ADculo%20de%20Meckel.
- Lobos JB. sintesis.med.uchile.cl – Divertículo de Meckel [Internet]. Uchile.cl. [citado el 7 de febrero de 2023] Disponible en: https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/cirugia/cirugia-general-y-anestesia/38-4-01-1-003
- Luís Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª Ed. Barcelona: Masson, S.A; 2000
- NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier; 2012-2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
- McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.