AUTORES
RESUMEN
El Síndrome de Guillain Barré es una enfermedad autoinmune que causa una desmielinización de los nervios periféricos, proporcionando al paciente una discapacidad física adquirida. Se trata de una neuropatología de larga evolución que cursa con una parálisis flácida generalizada ascendente. El objetivo del estudio es realizar una revisión de la literatura científica sobre los cuidados de enfermería necesarios en su tratamiento. Se ha realizado una minuciosa revisión de la literatura publicada entre los años 2012 y 2023 en las correspondientes bases de datos, seleccionando finalmente, un total de 19 artículos para la elaboración del trabajo. Los pacientes con el Síndrome de Guillain Barré reciben una atención multidisciplinar, pero son pocos los artículos que dan valor a la atención enfermera.
PALABRAS CLAVE
Síndrome de Guillain-Barré, asistencia de enfermería, rehabilitación, unidades de cuidados intensivos.
ABSTRACT
Guillain Barré-Syndrome is an autoimmune disease that causes demyelination of the peripheral nerves, providing the patient with acquired physical disability. It’s a long-standing neuropathology that presents itself with an ascending generalized flaccid paralysis. The main objective of this document is to carry out a review of the scientific literature on the nursing care necessary in the treatment of Guillain Barré-Syndrome. An exhaustive review of the scientific literature published between 2012 and 2023 in the corresponding databases was carried out, finally selecting a total of 19 articles for the preparation of the paper. Guillain Barré-Syndrome patients receive multidisciplinary care, but there are few articles that give value to nursing care.
Guillain-Barré syndrome, nursing care, rehabilitation, intensive care units.
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Guillain Barré es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, que puede acarrear secuelas crónicas1,2,3. Este tipo de enfermedades se caracteriza por lesiones o disfunciones en múltiples nervios periféricos y raíces nerviosas, que afectan a la mielina o a los axones2,3,4. Como causa principal, se halla una respuesta autoinmune que compromete la mielina de los nervios periféricos, produciendo la desmielinización de los mismos1,2,3. En más de la mitad de los casos, sucede tras una infección respiratoria o gastrointestinal1,3,5,6, siendo el agente infeccioso más frecuente el Campylobacter jejuni, aunque también puede darse por otras causas como Legionella, virus Zika, vacunas, fármacos, enfermedades crónicas e intervenciones quirúrgicas (raro), entre otras1,3,5,6.
El descubrimiento del síndrome se remonta al año 1859, con los primeros casos de parálisis motora ascendente descritos por Octave Landry. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial en 1916, fue cuando Guillain, Barré y Strohl describieron por primera vez las características clásicas del cuadro, que distan poco de los criterios diagnósticos actuales3,7.
La incidencia de esta enfermedad en todo el mundo es de 1 a 2 casos por 100.000 habitantes/año1,2, siendo el género masculino el más afectado3,6,8. Puede presentarse a cualquier edad, aunque la incidencia aumenta a partir de los 50 años8.
Principalmente, se manifiesta a través de una parálisis flácida, simétrica, ascendente, progresiva y arrefléxica, considerándose la causa más común de parálisis flácida generalizada1,2,3,6. Comienza con parestesias en los músculos distales de los miembros inferiores, y continúa ascendiendo hasta comprometer los músculos distales de los miembros superiores y el resto del cuerpo. En los casos más graves, puede comprometer los músculos respiratorios, poniendo en riesgo la vida del paciente. Por otro lado, es frecuente el dolor en la zona lumbar y los miembros inferiores1,2.
Se han descrito varios subtipos del Síndrome de Guillain Barré, siendo el más común la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda5,6. Estos podemos diferenciarlos por sus características clínicas, hallazgos electrofisiológicos y la relación con determinados tipos de anticuerpos5.
En definitiva, el Síndrome de Guillain Barré es una polineuropatía de larga evolución, que requiere de cuidados específicos y especializados, en parte, por los recursos donde suelen ingresar dada la gravedad extrema de los síntomas6.
OBJETIVO
El objetivo general del estudio consiste en realizar una revisión de la literatura científica sobre los cuidados de enfermería necesarios en el tratamiento del Síndrome de Guillain Barré.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica realizando un análisis crítico de la información sobre los cuidados enfermeros pertinentes hacia los pacientes que padecen el Síndrome de Guillain Barré. Para ello se han consultado las principales bases de datos, tales como: Google académico, Scielo, Cuiden Plus, Cochrane, Dialnet, Pubmed y Science Direct. También se ha realizado una consulta manual del libro “Los diagnósticos enfermeros 9ª edición” de María Teresa Luis Rodrigo9, para la clasificación de la información hallada.
Los criterios de inclusión utilizados fueron: artículos publicados desde el año 2012, artículos en inglés, español y portugués, artículos de acceso abierto y a texto completo y que contuviera información acerca de cuidados destinados a pacientes con el Síndrome de Guillain Barré.
El Síndrome de Guillain Barré requiere especial atención terapéutica dada la complejidad y envergadura de sus consecuencias. La importancia del diagnóstico radica en que una pronta instauración del tratamiento puede modificar la evolución de la enfermedad, disminuyendo su morbilidad y mortalidad (10). El objetivo principal del tratamiento consistirá en reducir la gravedad, las complicaciones, el sufrimiento y el tiempo de recuperación1,2,11.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico debe iniciarse dentro de las dos primeras semanas para conseguir un mayor éxito terapéutico1,11.
Los tratamientos recomendados según las investigaciones actuales son la inmunoglobulina intravenosa y la plasmaféresis1,2,11,12-19, aunque la combinación de ambos no ofrece ninguna ventaja terapéutica1,12,13,14-19.
Se recomienda el uso de heparina subcutánea o compresión elástica para evitar la aparición de una trombosis venosa profunda, además del uso de fármacos para el control del dolor neuropático1,14-19.
Tratamiento emocional
El personal de enfermería deberá tener presente que probablemente, la persona ha pasado de ser activa y totalmente independiente, a tener cierto grado de dependencia en un corto periodo de tiempo, pudiendo provocar estados de ansiedad, miedo y depresión. Estos deben ser detectados a tiempo para que puedan controlarse y solventarse adecuadamente13,15,18.
Las interacciones sociales y las relaciones con el entorno también se verán afectadas, desembocando en la aparición de aislamiento social, distanciamiento, alteraciones emocionales, dificultades comunicativas y alteraciones en su desarrollo personal, sexualidad y calidad de vida18.
Además, su imagen corporal se verá comprometida, ya que la imagen que el paciente tiene sobre sí mismo, ha cambiado, y, por tanto, la discapacidad influirá negativamente en su autoestima18.
La nueva condición afectará también de forma indirecta a su familia y su entorno social, siendo imprescindible que el personal sanitario esté pendiente del estado emocional no solo del paciente, sino también de los acompañantes, manteniéndoles informados en todo momento15,18.
Cuidados de enfermería
Las principales causas de morbi-mortalidad, como las infecciones respiratorias o la desnutrición, podrían evitarse mediante la aplicación de un plan de cuidados, en el que tendrán que participar el personal de enfermería, el paciente y su familia19.
Se deberá prestar especial atención a la alimentación, hidratación, monitorización hemodinámica, inmovilidad, comunicación del paciente y su estado de ánimo. Además de esto, la observación constante es esencial para detectar con prontitud la posible progresión de la enfermedad13,16,17.
Cuando un paciente con Síndrome de Guillain Barré requiere ingresar en la unidad de cuidados intensivos, es debido principalmente a una insuficiencia respiratoria. El personal de enfermería será el encargado de supervisar el patrón de respiración, con el fin de identificar la necesidad de ventilación mecánica14,17,19. Los profesionales evaluarán la profundidad respiratoria, el esfuerzo y la frecuencia. Además de esto, se administrará oxígeno suplementario según prescripción médica y se vigilarán los posibles signos y síntomas de insuficiencia respiratoria14,15. Todo ello irá encaminado a conocer la necesidad de intubación endotraqueal y evitarla, para así disminuir el riesgo de aspiración. En el caso de que el paciente sea intubado, la enfermería deberá estar pendiente de succionar las secreciones para evitar la obstrucción de la sonda17. Si los parámetros respiratorios no han mejorado en dos semanas, es probable que el paciente requiera una traqueotomía16. La cabecera de la cama, deberá mantenerse entre 30 y 45º17, o bien poner en práctica otras medidas, con el fin de prevenir la aparición de una neumonía asociada a la ventilación mecánica17.
Debido a la afectación de la enfermedad en distintas zonas corporales, en muchas ocasiones, estos pacientes tienen dificultades para alimentarse, ya sea por verse afectada su capacidad de deglución o por el riesgo de aspiración. Para evitar la desnutrición, se les proporcionarán alimentos a través de una sonda nasogástrica14 o mediante alimentación enteral16. Se desaconseja el uso de fármacos que aumenten la motilidad por la disfunción anatómica17.
La incontinencia puede provocar complicaciones graves como infecciones, erupción perineal, cálculos renales y degradación de la piel. Esta situación puede conducir a restricciones sociales, generando sentimientos de vergüenza y baja autoestima11.
Debido a la parálisis generalizada que sufre el paciente con el síndrome de Guillain Barré, este se verá obligado a permanecer inmóvil durante un largo periodo de tiempo, por lo que se deberá prevenir la posible aparición de un tromboembolismo venoso14 y realizar una inspección completa diaria de la piel, con el fin de evitar la formación de úlceras, prestando especial atención a las zonas de mayor riesgo como el sacro, la espalda, los glúteos, talones y codos11,13,14,17. Para ello, el paciente será reposicionado al menos cada 2 horas17. La enfermera deberá evitar en la medida de lo posible que la piel del paciente se vea expuesta a humedad17.
Es importante la toma constante de la temperatura corporal, ya que la presencia de fiebre puede ser debida a la existencia de una infección16.
El dolor, generalmente por calambres7,11,13,14,16, puede estar presente al menos en la mitad de los pacientes. Es un síntoma común y severo en todos los subtipos de la enfermedad7,11,13,14. Para combatirlo, además de la administración de los fármacos prescritos, existen otras alternativas eficaces de las que podemos hacer uso: estrategias para disminuir la ansiedad, cambios posturales, masajes, musicoterapia, fisioterapia, hielo, calor, etc.11.
A causa de la disautonomía, podrían observarse arritmias cardiacas y fluctuaciones en la presión arterial. Por ello, el paciente debe estar correctamente monitorizado para tener el control de su frecuencia cardiaca en todo momento14,16.
Además de lo anterior, se tendrá en cuenta que algunos pacientes también sufren una parálisis de los músculos faciales, por lo que habrá que encargarse de mantener los ojos del paciente húmedos, administrando si fuera necesario, lágrimas artificiales. Se pueden cubrir los ojos del paciente para intentar favorecer el sueño, evitando taparlos del todo, puesto que podría aumentar la ansiedad17.
Las dificultades para la comunicación, pueden estar presentes, debido a la posible presencia de parálisis del nervio facial17, intubación o la imposibilidad de comunicarse mediante la mímica por la flacidez de su cuerpo19. Sin embargo, el paciente sí escuchará, verá y sentirá. Por esto, será de vital importancia mantener al paciente informado acerca de los cuidados proporcionados, y utilizar formas alternativas de comunicación con él15, como por ejemplo, un abecedario impreso19. Además, para evitar la sensación de aislamiento, será recomendable facilitar en la medida de lo posible la participación de la familia, así como el acompañamiento constante de los profesionales de la salud17.
Debido a la condición de la enfermedad, es común que estos pacientes muestran cierta preocupación acerca del trabajo. Ellos verán mermada su posibilidad de contribuir en la economía familiar, lo que puede desencadenar en ellos sentimientos de culpa y depresión. Enfermería debe estar pendiente para proporcionar el apoyo psicológico necesario, tanto al paciente como a su entorno social, con el fin de evitar o combatir estas situaciones13.
Como enfermeros y profesionales de la salud, no debemos olvidar la relevancia de la educación sanitaria, tanto durante la hospitalización del paciente, como al alta del mismo. Con los conocimientos necesarios, la persona podrá adaptarse a su vida cotidiana lo más pronto posible, según el curso de la enfermedad lo vaya permitiendo19.
CONCLUSIONES
El Síndrome de Guillain Barré supone un alto impacto económico, físico y emocional, tanto para el que lo padece, como para quienes lo rodean.
Todos los artículos coinciden en que estos pacientes deben recibir una atención multidisciplinar, y sin embargo, en solo unos pocos se hace especial mención a la importancia de la atención enfermera.
Son pocos los artículos que hablan de la importancia de la terapia psicológica, a pesar de demostrar su necesidad para estos pacientes y sus allegados. Esto desencadena inestabilidad emocional y mayor probabilidad para presentar estados de ansiedad, miedo y depresión. A su vez, puede desembocar en sentimientos de soledad y aislamiento social, lo que podría hacer mella en su calidad de vida.
De este modo, en todos ellos se hace referencia a la necesidad de intervenir sobre las necesidades de respiración y nutrición, ya que son consideradas las de mayor riesgo vital.
Por último, pocos son los artículos que hacen mención al resto de necesidades básicas, de hecho, algunas de ellas ni siquiera son mencionadas: dormir y descansar, vestirse y desvestirse, mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias, participar en actividades recreativas y aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. A pesar de ello, no debemos olvidar que todas tienen su importancia y que deben ser atendidas con responsabilidad y de forma integral, con el fin de que ninguna de ellas se vea comprometida.
BIBLIOGRAFÍA
- Rojas M. Aspectos clínicos y terapéuticos del Síndrome de Guillain- Barré. Rev Méd Trujillo. [internet]. 2018 [citado el 15 de septiembre de 2022]; 13(2):95-9. Disponible en: https://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1949
- Cruzado Benites D, Ortiz Cabrera J, Segura Plasencia N, Cruzado Ubillus W. Síndrome de Guillain-Barré: Un caso atípico. Rev Ecuat Neurol. [internet]. 2016 [citado el 15 de septiembre de 2022]; 25(1-3):70-72. Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/sindrome-guillain-barre-caso-atipico/
- Rebolledo-García D, González-Vargas PO, Salgado-Calderón I. Síndrome de Guillain-Barré: viejos y nuevos conceptos. Med Int Méx. [internet]. 2018 [citado el 15 de septiembre de 2022]; 34(1):72-81. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000100009
- Descriptores de la salud. Polirradiculoneuropatía [sede web]. Decs.bvs.br; 2020 [citado el 15 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
- Alvarado L J, Vergara B L. Estudio electrodiagnóstico en el Síndrome de Guillain Barré en adultos. Rev chil de Neuro-psiquiat. [internet] 2016 [citado el 15 de septiembre de 2022]; 54(2):123-132. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272016000200006
- Jasti AK, Selmi C, Sarmiento-Monroy JC, Vega DA, Anaya JM, Gershwin ME. Guillain-Barré syndrome: causes, immunopathogenic mechanisms and treatment. Expert Review of Clinical Immunology. 2016; 12(11):1175-1189. DOI: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1744666X.2016.1193006
- Vivar-Mendoza A. Sobre el Síndrome de Guillain-Barré. Rev Soc Peru Med Interna. 2019; 32(2):45-47. DOI: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/216
- Peña L, Moreno C, Gutierrez Alvarez A. Manejo del dolor en el Síndrome de Guillain Barré. Revisión sistemática. Neurología. [Internet]. 2015 [citado el 16 de septiembre de 2022]; 30(7):433-438. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314001170
- Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2013.
- Cibils L, Cerisola A, Capote G, Ferreira C, Rodriguez N, Medici C, González G, Scavone C. Síndrome de Guillain-Barré. Experiencia de doce años. Archivos de pediatría del Uruguay. [internet]. 2015 [citado el 17 de septiembre de 2022]; 86(3):176-186. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492015000300003
- Nehal S, Manisha S. Role of Physiotherapy in Guillain Barré Syndrome: A Narrative Review. Int J Health Sci Res. 2015; 5(9):529-540.
- González Manrique G, Giraldo Bahamon G, Gonzalez Motta A, Felipe Ramirez C. Síndrome de Guillain-Barré: una mirada actual. RFS Revista Facultad de Salud. 2016; 8(2):38-45. DOI: https://journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/1408
- Hansen D, García S. Síndrome de Guillain-Barré, PDIC y sus variantes. Pautas para la fisioterapia y terapia ocupacional. 1ª ed. Narberth: GBS/CIDP Foundation international; 2012.
- Phillips Morales O. Actualización en el Síndrome de Guillain-Barré. Rev méd sinerg. [Internet]. 2019 [citado el 18 de septiembre de 2022]; 4(11):e290. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/290
- Arias C, Flores T, Orsini S, Tusen L, Lora E, De la Cruz C, Puello JM. Protocolo de atención al Síndrome de Guillain Barré. 1ª ed. Santo Domingo: Ministerio de Salud pública; 2016.
- Wijdicks E, Klein C J. Guillain-Barré Syndrome. Mayo Clinic. [internet] 2017 [citado el 18 de septiembre de 2022]; 92(3):467-479. Disponible en: https://www.mayoclinicproceedings.org/article/S0025-6196(16)30818-7/fulltext
- Geiss Casarolli A, Dresch Eberhardt T, Moraes A, Hostätter L. Asistencia de enfermería en el Síndrome de Guillain-Barré: Una Revisión de la Literatura. Revista contexto & Saúde. 2014; 14(27):16-22.
- Estrella Ortiz J, Reyes Carvajal A, Coronado V. La percepción corporal como estrategia de afrontamiento en personas con discapacidad física adquirida. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Programa de Psicología; 2015.
- Cancino Morales K, Balcázar-Martínez V, Matus-Miranda R. Intervenciones de enfermería en una persona con Síndrome de Guillain-Barré tipo AMAN, bajo la teoría de Dorothea Orem. Enfermería universitaria [internet]. 2013 [citado el 18 de septiembre de 2022]; 10(1):27-32. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706313726253