AUTORES
- Aránzazu Salas García. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Gema Gasca Tizné. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Belén Pes Rey. Enfermera Hospital de Jaca, Huesca.
- Ángeles Reyes López. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Pilar Martínez Sampedro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Nora Miranda Cebrián. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
RESUMEN
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan cada año a un gran número de personas. Debido a esta atención que puede verse comprometida nos podemos encontrar con graves problemas, estancias hospitalarias largas y discapacidades que se prolongan en el tiempo.
La higiene de manos es una medida eficaz y primordial para evitar y minimizar las infecciones. Se trata de una acción sencilla en la que con un lavado minucioso y con fricción de manos y antebrazos se consigue eliminar gran parte de microorganismos usando jabón antiséptico. Sin embargo, su incumplimiento entre los profesionales sanitarios puede desembocar en un gran problema.
PALABRAS CLAVE
Desinfección de manos, seguridad del paciente, infección hospitalaria.
ABSTRACT
Healthcare-related infections affect a large number of people each year. Due to this care, which can be compromised, we can find ourselves with serious problems, long hospital stays and disabilities that last over time.
Hand hygiene is an effective and essential measure to avoid and minimize infections. It is a simple action in which a thorough washing and friction of the hands and forearms is able to eliminate a large part of microorganisms using antiseptic soap. However, its non-compliance among healthcare professionals can lead to a big problem.
KEY WORDS
Hand disinfection, patient safety, cross infection.
DESARROLLO DEL TEMA
Este tipo de lavado de manos está indicado antes de cualquier procedimiento invasivo, como pueden ser cirugías, colocación de vías centrales, colocación de catéteres urinarios permanentes…
Se define como un frote enérgico de las manos y parte de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona yodada o clorhexidina. Busca eliminar la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes de un procedimiento que involucra material estéril que penetra en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.
Hay que tener en cuenta que el uso de guantes no sustituye al lavado de manos.
El lavado de manos es la medida más básica e importante para prevenir las infecciones. Con ello se pretende eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana residente de la piel1.
OBJETIVOS:
- Reducir la flora bacteriana de las manos y antebrazos para que queden quirúrgicamente limpios, aunque no estériles.
- Lograr un alto grado de asepsia en el momento previo y posterior a una cirugía.
- Evitar infecciones nosocomiales en los hospitales.
- Conocer la correcta técnica del lavado quirúrgico de manos.
- Realizar el lavado quirúrgico de manos según técnica.
- Prevención y control de la contaminación por microorganismos durante la intervención quirúrgica.
CINCO MOMENTOS CLAVES DEL LAVADO DE MANOS2:
- Antes del contacto con el paciente.
- Antes de realizar una tarea limpia/ aséptica.
- Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes.
- Después del contacto con el paciente.
- Después del contacto con el entorno del paciente.
MATERIAL:
- Agua.
- Jabones quirúrgicos antisépticos.
- Set de lavado: cepillo con esponja y limpia-uñas.
- Lavabo anti salpicaduras.
- Compresas o toallas secantes estériles.
REQUISITOS Y RECOMENDACIONES3:
- Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
- Retirar joyas y reloj de las manos y muñecas.
- Si hay heridas o cortes en las manos, se recomienda abstenerse en la participación de intervenciones hasta su cura.
- Prohibido el uso de uñas artificiales.
- Usar ropa quirúrgica, gorro, batas y mascarilla antes de iniciar el lavado.
- Cubrir con el gorro el cabello y las orejas.
- Cubrir con la mascarilla boca y nariz.
MÉTODO4,5,6:
Se lleva a cabo tras varios lavados clínicos. Se elige un set de lavado adecuado siendo el ideal aquel que dispone de un receptáculo y adhesivo encima. De tal manera que la persona una vez haya humedecido la mano, retire la tapa de la escobilla y se quede con antiséptico mientras se humedece y se aplica el jabón para finalmente usar la escobilla.
- Las manos deben estar limpias y sin joyas. Para ello se realizará un lavado clínico normal.
- Humedecer con agua tibia las manos y antebrazos. El agua tibia elimina la capa grasa de la piel en menor grado que el agua caliente.
- Frotar ambas manos y muñecas para eliminar la suciedad y escobillar las uñas. (Lugar donde se acumulan los microorganismos, así como en los espacios interdigitales). Se aplica jabón antiséptico, clorhexidina o povidona yodada.
- El movimiento de lavado será circular desde las manos hacia los antebrazos. Se insistirá en los espacios interdigitales.
- Tirar la escobilla y aclarar con abundante agua.
- Secar con compresas estériles primero las manos y luego los antebrazos.
- Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por encima de la cintura, evitando tocar para no contaminarse.
- Colocación de guantes estériles.
La duración del procedimiento es de 3 a 5 minutos. La norma MINSAL considera que de esos cinco minutos, dos de ellos son de lavado, uno de escobillado y otros dos corresponden al segundo lavado. Y entre lavado y lavado siempre debe existir un enjuague.
Hay que tener en cuenta durante esta fase que al abrir o cerrar el grifo para proceder al lavado quirúrgico se realizará la acción con el codo para evitar igualmente la contaminación de manos y antebrazos.
CONCLUSIONES
Como profesionales de enfermería tenemos que ser conscientes de la importancia de la correcta realización del lavado de manos quirúrgico, ya que cualquier infección que se produzca durante el proceso quirúrgico puede ser responsabilidad nuestra.
El acto de lavarse las manos constituye en sí mismo la base de una buena asepsia. En ocasiones una alta ocupación y falta de personal son los problemas para poder llevar una adecuada praxis de esta técnica.
La prioridad básica en toda institución que se precie debe ser el lavado de manos, para ello es imprescindible la motivación y formación del personal. Siendo necesario cursos de reciclaje.
Aunque es una medida sencilla, hay que insistir en su recomendación.
BIBLIOGRAFÍA
- Técnicas en Enfermería Clínica. Vol 1. 4ª Ed. B.Kozier, G. Erb, KBlais , J.Y. Johnson, J.S. Temple. Editorial McGraw- Hill- Interamericana.
- Pitted D, 2009. Hand hygiene promotion: 5 moments, 5 components, 5 steps. 05 Mayo 2009. International Journal of Infectious Control 2009; 5:1-3.
- Pitted D, Allegranzi B, Boyce J. On behalf of the WHO World Alliance for patient safety first Global Patient Safety Challenge Core Group of Expert, 2009. The WHO guidelines on hand hygiene in health care and their consensus recommendations. Infection Control and Hospital Epidemiology 2009.
- Pérez, C., Fernández, B., López, A., & Fernández, M.J., (2007). Protocolo de lavado de manos. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
- OMS (2009) Manual técnico de referencia para la higiene de las manos, dirigido a los profesionales.
- OMS (2005). Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria.