Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.56.17.001
AUTORES
- Gabriela Del Rosario Atiencia Zurita. Magíster en Atención Primaria de salud, Universidad Técnica de Ambato.
- María de Lourdes Llerena Cepeda. Magister en Administración de Centros Hospitalarios, Especialista en Administración y Organización de Hospitales, Diplomado Superior en Administración de Centros de los Servicios de la Salud, Magister en Docencia de las Ciencias Médicas, Docente de la Carrera de Fisioterapia Universidad Técnica de Ambato.
- María Narciza Cedeño Zamora. Máster en Fisioterapia Neuromusculoesquelético, Magíster en Pedagogía en Ciencias de la Salud, Docente de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad Técnica de Ambato.
- Verónica Alexandra Miranda Peñaloza. Máster en Fisioterapia Neuromusculoesquelético, Magíster en Pedagogía en Ciencias de la Salud.
- Grace Verónica Moscoso Córdova, Magister en Fisioterapia y Rehabilitación mención Neuromusculoesquelética, Docente de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad Técnica de Ambato.
RESUMEN
Las úlceras por presión son lesiones de origen isquémico que se presentan a nivel de la piel como también en los tejidos subcutáneos producida por la presión prolongada sobre las superficies óseas. Son problemas que afecta en gran magnitud a las personas de edad avanzada, siendo una de las principales complicaciones de la inmovilidad, las úlceras por presión o escaras siguen siendo un problema en los hospitales y en la comunidad, ya que con frecuencia se convierten en heridas crónicas difíciles de tratar. Se aplicó un estudio de revisión descriptiva, con diseño documental enfocado en la búsqueda de bibliografías en las bases de datos y buscadores científicos como Pubmed, Medline, Scielo, Elsevier, Google Académico, utilizando Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): úlceras por presión, adulto mayor, cuidados de enfermería en el hogar, prevención, atención domiciliaria, publicados entre los años 2013-2022, en idiomas inglés y español. En la revisión se incluyeron 30 artículos seleccionados al cumplir los criterios de inclusión que fueron: atención hospitalaria y domiciliaria de las úlceras por presión en adultos mayores, incidencia y prevalencia de úlceras por presión, cuidados de enfermería en adultos mayores con lesiones en la piel, educación a las familias y cuidadores en las úlceras por presión. En los resultados tenemos 9 artículos relacionados con la prevención y cuidados de enfermería en UPP a nivel hospitalario y domiciliario, 7 artículos de atención domiciliaria en UPP, 4 artículos de prevalencia e incidencia de UPP, 7 artículos de UPP a nivel de hospital, y 3 artículos enfocados en la educación a las familias y cuidadores sobre las UPP. Como conclusión se pudo evidenciar que los diferentes estudios muestran una gran efectividad en el cuidado domiciliario en las úlceras por presión. El artículo tiene como objetivo determinar los beneficios de la aplicación de una guía de cuidados de enfermería en adultos mayores con dependencia en el hogar para disminuir los riesgos de úlceras de presión, se utilizó una ficha diseñada para la recolección de la información
PALABRAS CLAVE
Úlceras por presión, adulto mayor, prevención, atención domiciliaria.
ABSTRACT
Pressure ulcers are lesions of ischemic origin that occur at the level of the skin as well as in the subcutaneous tissues produced by prolonged pressure on bone surfaces. They are problems that affect the elderly in great magnitude, being one of the main complications of immobility, pressure ulcers or bedsores continue to be a problem in hospitals and in the community, since they often become chronic wounds difficult to treat. A descriptive review study was applied, with documentary design focused on the search of bibliographies in databases and scientific search engines such as Pubmed, Medline, Scielo, Elsevier, Google Scholar, using Descriptors in Health Sciences (DeDCS): pressure ulcers, older adult, nursing care at home, prevention, home care, published between the years 2013-2022, in English and Spanish. The review included 30 articles selected to meet the inclusion criteria, which were: hospital and home care of pressure ulcers in older adults, incidence and prevalence of pressure ulcers, nursing care in older adults with skin lesions, education of families and caregivers in pressure ulcers. In the results we have 9 articles related to prevention and nursing care in UPP at the hospital and home level, 7 articles on home care in UPP, 4 articles on prevalence and incidence of UPP, 7 articles on UPP at the hospital level, and 3 articles focused on education to families and caregivers about UPPs. In conclusion, it was evident that the different studies show a great effectiveness in home care in pressure ulcers. The article aims to determine the benefits of the application of a nursing care guide in older adults with dependence at home to reduce the risks of pressure ulcers, a file designed for the collection of information was used.
KEY WORDS
Pressure ulcers, elderly, prevention, home care.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 las úlceras por presión es una necrosis isquémica que se presenta a nivel de la piel, como también en tejidos subcutáneos, ocurre cuando existe una presión prolongada sobre una superficie ósea. Las úlceras por presión siguen siendo un gran problema en los hospitales y en la comunidad, ya que con frecuencia se convierten en heridas crónicas que son difíciles de tratar y tardan en curarse2. La prevalencia de las úlceras por presión a nivel internacional oscila entre un 5-12% 3. La alteración de la integridad de la piel se ve afectada por diferentes factores intrínsecos; como es el estado nutricional, enfermedades vasculares y diabetes, y los factores extrínsecos; como las caídas, accidentes, inmovilidad y procedimientos quirúrgicos, el garantizar una piel íntegra en los adultos mayores requiere de la participación de todo un equipo que incluye al adulto mayor, cuidadores o familiares y el personal de salud4.
El National Pressure Ulcer Advisory Panel5 señala que: se estima que 2.5 millones de pacientes presentan úlceras por presión al año y a nivel hospitalario la incidencia de 0.4-38%, del 2.2% en Instituciones Geriátricas y 0-17% en Agencias para el Cuidado de la Salud, llegando a ocasionar 60 mil muertes al año. En países como Canadá, Australia, Inglaterra, España y Estados Unidos las úlceras por presión afecta a casi 1.3 millones de adultos. Franco y González6 en Perú establecieron una prevalencia 30% en Brasil, 20% en España y Chile, 10% en Argentina, Costa Rica y México, resaltando que los cuidados por úlceras por presión son efectivos en atención domiciliaria. Chacón7 en un estudio realizado en Lima con 93 personas hospitalizadas con diagnóstico de úlceras por presión, se aprecia que el 74.19% eran pacientes adultos mayores y se observó que la prevalencia se incrementó en un 7.43% en esta población, también se muestra que a nivel de localización sacra es la más representativa con un 77.4%, seguida por las úlceras por presión a nivel del talón con un 12.9%. Gonzales et al.8 menciona en su estudio realizado en Colombia que los pacientes que presentan úlceras por presión o cualquier tipo de lesión de la piel pueden ser prevenibles en un 70% ya que están relacionadas directamente con el cuidado. Triviño9 en su estudio que lo realizo en la ciudad de Manta-Ecuador en la unidad de cuidados intensivos con 12 pacientes nos demuestra que el sexo masculino es predominante en un 75% de padecer ulceras por presión, que se presentan con mayor frecuencia en edades de 51-60 años en un 25%, de 61- 70 años en un 34% y en mayores de 71 años en un 17%. De acuerdo con su localización la más afectada es la región sacra en un 42% seguida por la cresta iliaca y maléolo externo en un 17%.
La enfermería es una profesión que se fundamenta en conocimientos científicos y tecnológicos, enfocada a la persona sana o enferma, a la familia y a la sociedad, orientada a satisfacer las necesidades del paciente. Una de las funciones de enfermería es educar al paciente a la familia o cuidadores para disminuir el riesgo de futuras complicaciones en la salud de los adultos mayores con dependencia en su hogar10.
La enfermería se basa en el cuidado y la prevención de complicaciones en la salud de los pacientes, los adultos mayores son considerados un grupo frágil que necesita de una atención personalizada para cubrir sus necesidades en el hogar minimizando complicaciones y hospitalizaciones11. El papel que cumple la familia en la vida de los adultos mayores influye en el envejecimiento, ya que con un buen trato y una atención individual se les puede ayudar a envejecer bien12.
OBJETIVO
Determinar los beneficios de la aplicación de una guía de cuidados de enfermería en adultos mayores con dependencia en el hogar para disminuir los riesgos de úlceras de presión
MATERIAL Y MÉTODO
El presente estudio es de revisión descriptiva, con diseño documental enfocado en la búsqueda, análisis e identificación de documentos relevantes sobre los cuidados de enfermería en el adulto mayor con dependencia para disminuir el riesgo de úlceras por presión en el hogar. Se encontraron 30 artículos científicos publicados en idioma español, inglés que cumplieron con los criterios de inclusión, se encontró mediante la base de datos y buscadores científicos como Pubmed, Medline, Scielo, Elsevier, Google Académico, utilizando Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): úlceras por presión, adulto mayor, cuidados de enfermería en el hogar, prevención, atención domiciliaria, publicados entre los años 2013-2022, excluyendo a los documentos que no cumplían con los criterios de inclusión para el estudio.
Se diseñó una ficha para la recolección y análisis de la información, con los siguientes criterios: Autores, País, Tipo de artículo, Título del artículo, Objetivo general, Resultados
RESULTADOS
Franco y Gonzales6 es un estudio de revisión sistemática observacional y retrospectivo “Efectividad del programa de atención domiciliaria en el cuidado de úlceras por presión” que tiene como objetivo analizar las evidencias sobre la efectividad del programa de atención domiciliaria en el cuidado de úlceras por presión. Se eligieron 10 artículos en los cuales se encontró a Brasil en un 30%, España y Chile 20%, Argentina, Costa Rica y México 10%. Revisión sistemática en un 30%, metaanálisis 10% y estudio clínico experimental 10%, en los países de España, Brasil y Costa Rica. En los estudios cuantitativos descriptivos encontramos a Brasil y Chile 20%, en los estudios transversales tenemos a Brasil 10%, en el estudio de cohorte perteneciente a México 10% y un descriptivo observacional de España. Se evidencio en las investigaciones revisadas que el 100% afirma la efectividad de la atención domiciliaria en el cuidado de las úlceras por presión.
Morales et al.13 es un diseño cuasiexperimental, “intervención educativa en cuidadores para prevenir úlceras por presión en adultos con inmovilidad prolongada” que tiene como objetivo determinar la eficacia de la intervención educativa sobre los conocimientos en la prevención de úlceras por presión en los cuidadores primarios de pacientes con movilidad prolongada. Participaron 15 cuidadores de pacientes adultos, hospitalizados con indicación alta y con riesgo de padecer úlceras por presión. En la fase diagnóstica el 80% de los cuidadores no tenían conocimientos, con el re-test en el 100% lo incrementaron, con efecto positivo y significativo. Se concluyó que el resultado muestra eficacia estadísticamente significativa de las cuatro sesiones que conformó el programa educativo de la prevención de úlceras por presión enfocado a los cuidadores.
Morales et al.14 es un estudio transversal “Riesgo de aparición y prevención de lesión por presión en atención primaria” que tiene como objetivo analizar el riesgo de aparición y la prevalencia de lesión por presión en personas encamadas asistidas por las unidades de atención primaria en el domicilio, además de describir las características sociodemográficas de los participantes del estudio, así como las condiciones clínicas y de tratamiento de los pacientes con lesiones por presión. Se incluyó a 79 pacientes encamados, los datos fueron recogidos mediante una entrevista semiestructurada y la aplicación de la escala de Braden para medir el riesgo de aparición de úlceras por presión. Se comprobó que los pacientes necesitan de cuidados en el domicilio por el riesgo significativo de desarrollar úlceras por presión.
Corbett et al.15 es un estudio descriptivo retrospectivo “Pressure Injury in a Community Population” que tiene como objetivo medir la prevalencia de POI-IP durante un período de 1 año; determinar la ubicación prehospitalaria de los pacientes con POI-IP; y describir la demografía, las características de la lesión por presión (IP), los factores de riesgo y el resultado poshospitalario de los adultos que viven en la comunidad con IP ingresados en el hospital. La prevalencia de pacientes ingresados en cuidados agudos con poA-PI fue del 7,4%. Los sujetos que vivían en la comunidad con POI-IP tenían una edad media de 72 años; El 52,4% eran hombres, el 80,3% blancos, el 30,9% vivían solos, el 99,2% estaban asegurados y el 30,6% tenían educación universitaria. Las puntuaciones de la Escala Braden de Admisión para el Riesgo de Úlcera por Presión indicaron que el 77% estaba en riesgo de IP; las subpuntuaciones indicaron limitaciones de movilidad en el 90,8% y una nutrición inadecuada/deficiente en el 41,3%. Solo el 21,4% recibía servicios de atención domiciliaria antes del ingreso. Más de la mitad (51,5%) fueron dados de alta a un centro de salud, el 33% a domicilio y el 14% murió o recibió cuidados paliativos. La tasa de readmisión a 30 días fue del 15,5%.
Herraiz y Romero16 es un estudio observacional, descriptivo y transversal “Prevalencia de úlceras por presión en atención primaria: estudio de Cuenca” cuyo objetivo es establecer la prevalencia puntual de úlceras por presión (UPP). Se aplicó un cuestionario a todos los profesionales de atención primaria para la recolección de los datos. 152 profesionales contestaron, lo que permitió estudiar a 131.190 habitantes. En total, se contabilizaron 72 lesiones por UPP que afectan a 51 pacientes de edades de 86 años y más, lo que representa una prevalencia global de 0,389. La prevalencia total fue mayor en mujeres que en hombres (0,532‰ vs. 0,245‰, respectivamente), y en ambos grupos la prevalencia aumentó al incrementarse la edad, con prevalencias en individuos de 65 años o mayores del 1,982‰ y 1,144‰ para mujeres y hombres, respectivamente. Hasta en el 32,1% y 43,2% de los casos no se usó escala de valoración. Un 47,2% de los pacientes presentó lesiones múltiples, y un 97,2% de las UPP.
Gro, Naess et al. es un estudio observacional “Necesidades y servicios de atención de enfermería utilizados por ancianos que viven en el hogar con problemas de salud complejos” que tiene como objetivo evaluar aspectos de salud y función de los ancianos más vulnerables que viven en sus hogares. En este estudio se incluyó a pacientes mayores de 75 años que vivían en sus propios hogares, que recibían atención domiciliaria diaria, tenían tres o más diagnósticos crónicos, recibían medicación diaria y habían sido hospitalizados durante el último año. De los 150 pacientes elegibles, se incluyeron a 83 de edad media 87 años siendo el 25% hombres. Tenían en promedio 6 diagnósticos y usaban 9 medicamentos diarios. De los 83 pacientes, 61 (75%) tenían fuerza de agarre que indicaba sarcopenia, 27 (33%) movilidad deteriorada y 69 (83%) una puntuación TMT-A deteriorada. La mediana de la cantidad de enfermería domiciliaria por semana fue de 3,6 h (rango intercuartílico de 2,6 a 23,4). La satisfacción de las necesidades preespecificadas fue >60% para el cuidado de la piel y las heridas en pacientes con enfermedades de la piel. Se identificó un grupo muy frágil de personas que viven en su hogar, para este grupo el personal de enfermería debería de utilizar sus recursos de una manera más flexible y proactiva para tratar de preservar el estado funcional, minimizar la carga de síntomas y prevenir hospitalizaciones evitables11.
Ortiz et al. (2017) es un estudio embace a una intervención clínica de tipo prospectiva y longitudinal “Cura húmeda de úlceras por presión. Atención en el ámbito domiciliar” su objetivo fue evaluar la eficacia del tratamiento de la cura húmeda en pacientes con UPP en un ambiente domiciliario. Como resultados se obtuvo que se curaron 9 UPP de 11; todas las de grado II, mientras que de las de grado III se curaron 3. La cicatrización se dio en un lapso de 4 semanas, inferior a la cura tradicional que demora 2 veces más el tiempo de cicatrización17.
González et al. realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia de periodo. “Epidemiología de lesiones de la piel relacionadas con el cuidado: estudio de la prevalencia en Colombia” cuyo objetivo establecer y caracterizar la prevalencia de las lesiones de la piel relacionadas con el cuidado (LPRCs) la muestra obtenida fue de 310 encuestas online de enfermeras. Se usó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, ya que se tomaron todos los casos posibles encontrados en un tiempo determinado. Los resultados muestran una población con LPRC en un 50.5% femenina, 88.8% mestiza, con edades entre 20 días y 96 años, con un promedio de 63.9 años, con mayor frecuencia se da en pacientes mayores de 60 años con 67.1%; los grupos de edad más afectados están entre 60 y 65 años y 70 y 74 años, con 14.8% y 13.2% respectivamente, y el 10.4% entre 80 y 85 años. Se concluye que casi el 70% de las lesiones de la piel que presentan los pacientes están relacionadas con el cuidado y que pueden ser prevenibles en su totalidad implementando el cuidado seguro8.
McGraw (2019) es un estudio exploratorio cualitativo “Percepciones de las enfermeras sobre las causas fundamentales de las úlceras por presión adquiridas en la comunidad: aplicación del modelo para examinar las preocupaciones de seguridad y calidad en la atención médica domiciliaria” cuyo objetivo es identificar y categorizar los factores percibidos por las enfermeras como contribuyentes al desarrollo de las úlceras por presión adquiridas en la comunidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con una muestra intencional de 19 enfermeras. Las experiencias y percepciones de los participantes se mapearon en los componentes del Modelo para examinar las preocupaciones de seguridad y calidad en la atención médica en el hogar. Se concluye que comprender la compleja interacción entre las personas y otros elementos del sistema de salud es fundamental para la prevención, el manejo y la investigación de las úlceras por presión. Este estudio ha iluminado estos elementos desde la perspectiva de las enfermeras que trabajan en entornos comunitarios18.
Singh (2021) es un estudio descriptivo retrospectivo “Lesiones por presión adquiridas por la comunidad en el entorno de cuidados intensivos” cuyo objetivo es explorar la población de pacientes con una lesión por presión adquirida en la comunidad (CAPI) ingresados en un centro de cuidados intensivos. Los participantes fueron identificados y extraídos de la base de datos del hospital en un centro de trauma de nivel 2 de 260 camas. Las historias clínicas de los pacientes se identificaron mediante la búsqueda de documentación de enfermería de los CAPI. Los resultados en el transcurso del año, 88 pacientes tuvieron un CAPI. La mayoría vivía en casa (86,4%), eran hombres (68,2%) y tenían IP en estadio 2 (37%) en el sacro (30,7%) o el cóccix (51,1%). Todos los participantes tenían múltiples comorbilidades. Pocos IP procedían de entornos de atención post-aguda (11%) u otro hospital de cuidados intensivos (1,1%). En promedio, los pacientes tenían más de un IP. Todos los pacientes tenían movilidad disminuida o deteriorada y un índice de masa corporal medio de 26,38 ± 7,23 kg/m2. Nadie desarrolló una nueva IP mientras estaba en el entorno de cuidados agudos, y muchos de los CAPI se curaron (69,3%) o se estabilizaron (22,7%). Se concluye que las enfermeras tienen la oportunidad de hacer una diferencia en la prevalencia de IP que ocurre fuera de los entornos de atención aguda y post-aguda19.
Adillo et al. (2020) es un estudio observacional, descriptivo y transversal “Prevalencia de úlceras por presión en atención primaria estudio de Cuenca” cuyo objetivo es establecer la prevalencia puntual de úlceras por presión. Se remitió cuestionario online a todos los profesionales de atención primaria, recogiendo datos epidemiológicos y clínicos de los pacientes afectados por UPP, así como datos de la propia lesión y el tratamiento. Contestaron 152 profesionales el cuestionario (tasa de respuesta = 98,1%), lo que permitió estudiar a 131 190 habitantes. En total, se contabilizaron 72 lesiones por UPP que afectaban a 51 pacientes (edad = 86,6 ± 10,4 años), lo que representa una prevalencia global de 0,389‰ (IC 95%: 0,296-0,511). La prevalencia total fue mayor en mujeres que en hombres (0,532‰ vs. 0,245‰), y en ambos grupos la prevalencia aumentó al incrementarse la edad, con prevalencias en individuos de 65 años o mayores del 1,982‰ y 1,144‰ para mujeres y hombres, respectivamente. Hasta en el 32,1% y 43,2% de los casos no se usó escala de valoración del riesgo y superficie especial de manejo de la presión, respectivamente. Un 47,2% de los pacientes presentó lesiones múltiples, y un 97,2% de las UPP presentó una categoría > 1, utilizándose la cura en ambiente húmedo en el 59,7% de las lesiones. Como conclusión del estudio se encontró que la prevalencia de UPP en una provincia con alto componente rural fue baja, asimismo el uso de estrategias preventivas y de tratamientos tecnológicos avanzados continúan siendo bajos20.
Kirkland-Kyhn et al. (2019) es un estudio descriptivo retrospectivo “El origen de las úlceras/lesiones por presión presentes al ingreso entre pacientes ingresados de la comunidad” que tiene como objetivo cuantificar el número de pacientes con úlceras por presión/lesiones presentes al ingreso con especial atención a la residencia del paciente. Se utilizó los registros médicos de todo el año 2017, de pacientes mayores de 18 años con reporte de úlceras por presión/lesiones. Como resultado se obtuvo que de los 2340 registros de pacientes con úlceras por presión/lesiones, 477 fueron completos y analizados. Los pacientes ingresados desde casa eran más jóvenes que los ingresados por SNF (edad promedio 62,9 y 71,5 años, respectivamente) y tenían una mayor proporción de paraplejia/tetraplejia coexistente (24,4% vs 12,8%). Más del 60% de todos los pacientes tenían una etapa 3, etapa 4 o PU / I no especificable. Se concluyó que la mayoría de pacientes con al momento del ingreso con úlceras por presión fueron admitidos desde casa, se necesita investigación adicional y mejores esfuerzos para ayudar a las personas de alto riesgo que viven en el hogar a prevenir y controlar las úlceras por presión/lesiones21.
Santamaría et al. (2020) este estudio es transversal de tipo descriptivo “Fragilidad y úlceras por presión en personas mayores institucionalizadas” cuyo objetivo es comprobar si existe relación entre la existencia de UPP, el riesgo de padecerlas con la situación de fragilidad. La muestra para este estudio está compuesta por 194 personas mayores institucionalizadas en 4 residencias, dos en la provincia de Burgos, una en Salamanca y otra en Madrid. Las UPP se miden a través de un registro ad hoc, el riesgo de padecer úlceras por presión se mide con la escala de Norton y la fragilidad con la herramienta Short Physical Performance Battery. Los resultados recogidos sobre la existencia o no de UPP en 191 casos, de los cuales 180 no presentaron UPP y 14 casos sí. Todos los casos de personas con úlceras por presión se encuentran dentro de los grupos de personas dependientes 78.6% y de personas frágiles 21.4%, las personas frágiles y robustas no presentan UPP. Es te estudio concluyó que si existen diferencias significativas entre los grupos de fragilidad y el riesgo de úlceras por presión entre todos los grupos de fragilidad excepto en la relación prefrágil-robusto, y aparece una correlación positiva entre el riesgo de úlceras por presión y la situación de fragilidad, de forma que a mayor riesgo de UPP, existe mayor situación de fragilidad y/o dependencia22.
Pari y Gamarra (2017) es un estudio de diseño transversal, descriptivo y correlacional “Nivel de dependencia física e incidencia de úlceras por presión en pacientes adultos mayores que pertenecen a PADOMI del Hospital III Essalud” cuyo objetivo es determinar la relación entre la dependencia física y la incidencia de úlceras por presión en pacientes adultos mayores. Los instrumentos que se utilizaron fueron el índice de Barthel y la escala de Norton. La población estuvo conformada de 201 pacientes pertenecientes al Programa de Atención Domiciliaria, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia con una muestra de 51 adultos mayores. Como resultados se obtuvo el 29.4% de los adultos mayores presentan un nivel de dependencia moderada, el 56.9% de los adultos mayores presentan bajo riesgo de úlceras por presión encontrando una correlación estadística (r =,971) y significativa (p<0.00) entre las variables de estudio. Se concluyó que a mayor desarrollo de independencia física menor incidencia de úlceras por presión23.
Martínez (2017) es un estudio descriptivo y de dispersión “Prevalencia de úlceras por presión en la población mayor de 75 años de Fuenterrobles” cuyo objetivo es conocer la prevalencia de úlceras por presión en las personas mayores de 75 años. Se elaboró y utilizó un cuestionario específico ad hoc, y para el riesgo de UPP la escala de Braden. Participaron 88 personas, el 95%; el 51% eran hombres. El riesgo de desarrollar UPP fue alto en el 7.6% de los pacientes; moderado en un 8.7% y bajo en el 79.3%. la prevalencia de úlceras por presión fue del 3.4%. Las localizaciones más frecuentes fueron talón y sacro. Según la gravedad de las lesiones predomina el estadio III con un 50% de los afectados24.
DISCUSIÓN
La rama de la enfermería se basa principalmente en el cuidado directo y la prevención para disminuir complicaciones que pongan en riesgo la salud de las personas. En el proceso de envejecimiento en los adultos mayores el órgano de la piel está propensa a sufrir alteraciones en su integridad convirtiéndose en un problema ya que aumenta la posibilidad de infecciones, movilidad deteriorada y su función disminuye como consecuencia puede llegar a la pérdida de extremidades o incluso la vida4
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS UPP:
La prevalencia de las úlceras por presión durante el año 2013 en España se mantiene entre el 7% y el 8% en hospitales y su rango aumenta del 7.9% al 9.1% entre personas de los programas de atención domiciliaria, y aumenta en un 12.6-14.2% en centros sociosanitarios. En un 65% son lesiones de origen nosocomial originadas en los hospitales o centros sociosanitarios, predomina en el sexo femenino en los hospitales es más frecuente en varones, en edad por encima de los 72 años25.
En España en un centro sociosanitario la prevalencia en pacientes con úlceras por presión durante el año 2011 fue de 15.96%. La prevalencia media de las úlceras por presión externas fue de 20.53%, 5.19% en úlceras por presión iatrogénicas. Un total de 935 UPP fueron atendidas de las cuales se encontró un 32% en estadio I; 37% en estadio II; 17% en estadio III y 14% en estadio IV 26.
La incidencia de úlceras por presión en un estudio realizado en Ecuador-Manta 2020, es de 3.16%; el 34% se presentó en pacientes con edades entre 61-70 años, el 75% de los pacientes del sexo masculino se evidencio el más afectado. Según la Escala de Norton el riesgo era alto en un 58% de los pacientes, al momento del diagnóstico el 50% presentaba úlceras categorías II y la localización anatómica más afectada fue la región sacra, con el 42%9.
En un estudio realizado a 228 pacientes, 114 casos, 114 controles se puedo identificar los factores de riesgo asociados a la prevalencia de úlceras por presión: edad igual o mayor de 45 años, patologías de etiología respiratoria, con niveles de hemoglobina y albúmina por debajo del rango esperado para sexo y edad. El análisis multivariable determino que los pacientes mayores de 45 años con hemoglobina por debajo de los niveles esperados por sexo y edad, presentan más riesgo de sufrir ulceras por presión por cada día de hospitalización27.
ATENCIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA EN LAS UPP:
Los programas de atención domiciliaria enfocados a personas adultas mayores con edad promedio de 68.3, el género femenino con mayor predominio con 56%, aumentando a medida que la población envejece llegando a presentar en el adulto mayor al 63%. El 79.8% de personas presentan patologías cardiovasculares, Hipertensión 56% y Diabetes Mellitus el 23.8% un 16% presentan enfermedades mentales como la demencia y Alzheimer y un 57.1% alguna limitación física o discapacidad28. La atención domiciliaria del profesional de enfermería desde un enfoque de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, ayuda a que las personas adultas mayores puedan alcanzar un nivel mayor de independencia29. Los cuidados domiciliarios permiten preservar las actividades familiares, sociales y el bienestar del cuidado además de brindar sentimiento de no abandono en los últimos años de vida. La falta de comunicación de los familiares o cuidadores con el personal de salud, en el momento del alta y la atención domiciliaria, dificulta la realización de cuidados con calidad30.
A nivel hospitalario el 60% de pacientes contaba con múltiples factores de riesgo para desarrollar úlceras por presión clasificadas en mayor número en un estadio I, se evidencio que la edad de 81 y 91 años y la estancia de 5 a 24 días están más asociados al desarrollo de úlceras por presión, la manifestación más frecuente fue la humedad excesiva presente en más del 50% en los pacientes, el 50% no fue diagnosticada oportunamente a pesar de tener actividades de enfermería para la identificación de úlceras por presión31.
El personal de enfermería reconoce la importancia sobre las medidas de prevención y la ejecución de las mismas, ya que son únicas herramientas del personal para evitar la aparición de úlceras por presión32. La aparición de las úlceras por presión están relacionadas con la malnutrición, la inmovilidad y la pérdida de la independencia, la escala de Braden es un instrumento que ayuda a predecir la aparición de las úlceras por presión33.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN LAS UPP:
La escolaridad del personal de enfermería de cuidados domiciliarios cuenta con estudios básicos o inferiores donde se agrupan casi el 80% de los usuarios, en el grupo de adultos mayores alcanza al 89.8% (28). El personal de salud identifica factores de riesgo que influyen en la aparición de úlceras por presión atribuyendo a un 22.2% a la sobrecarga horaria, el 19.4% a la falta de conocimiento y al exceso de pacientes, el 18.1% corresponde al exceso de pacientes de pacientes hacia el personal que labora durante la jornada, 15.3% atribuimos a la deshumanización y un 5.6% a otros factores para la aparición de úlceras por presión34.
La educación dirigida hacia las familias del adulto mayor con úlceras por presión se basa en incrementar los conocimientos referidos a la prevención y tratamiento en sus domicilios para disminuir el riesgo de aparición de úlceras por presión. Se tomó en cuenta a 25 familias de adultos mayores con riesgo de úlceras por presión en sus domicilios, en las cuales se diagnóstica el 65,9 % de los familiares no tenían conocimientos, después de la intervención educativa el 100% los incrementó35.
CONCLUSIONES
Las personas adultas mayores que reciben atención domiciliaria enfocadas en la promoción y prevención de las úlceras por presión mejoran en su autocuidado e independencia promoviendo el bienestar y la satisfacción de las necesidades.
La educación a las familias o a los cuidadores es importante ya que sirve para incrementar los conocimientos en los tratamientos de las úlceras por presión para brindar un cuidado personalizado y humanístico a los adultos mayores en su hogar.
Se pudo evidenciar que las úlceras por presión se pueden prevenir en la mayoría de los casos ya sean en el hospital o en la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Campos Inmaculada. Úlceras por presión en cuidados paliativos. NPunto. 2021 Jun;IV:76–94.
- Mervis JS, Phillips TJ. Pressure ulcers: Prevention and management. Vol. 81, Journal of the American Academy of Dermatology. Mosby Inc.; 2019. p. 893–902.
- Patiño OJ, Aguilar HA, Belatti AL, de Kinesiología S. Actualización en la prevención de las úlceras por presión. 2020.
- Murphree RW. Impairments in Skin Integrity. Vol. 52, Nursing Clinics of North America. W.B. Saunders; 2017. p. 405–17.
- National Pressure Ulcer Advisory Panel (U.S.), European Pressure Ulcer Advisory Panel., Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevention and Treatment of Pressure Ulcers/Injuries: Quick Reference Guide 2019 Disclaimer. 2019.
- Franco Valdez YI, y GSSH. Efectividad del programa de atención domiciliaria en el cuidado de úlceras por presión. Ágora Rev Cient. 2019 Jun 1;e2.
- Chacón Jessica CL. Indicadores clinico-epidemiológicos asociados a úlceras por presión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Hipolito Unanue en los años 2016-2017. 2019.
- Gonzáles R, López W, Roa K. Epidemiology of care-related skin injuries: prevalence study in Colombia. Revista de Enfermagem Referência. 2017 Dec 18;IV Série(No15):65–72.
- Cristhian Patricio Triviño Ibarra. Incidencia de úlceras por presión en una unidad de cuidados intencsivos. Manta Ecuador. 2020;6:257–78. Available from: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
- Guerrero Elizabeth. Calidad del cuidado y aplicación de medidas preventivas de ulceras por presion en pacientes postrados, servicio de medicina, Hospital Alberto Sabogal. 2018.
- Næss G, Kirkevold M, Hammer W, Straand J, Wyller TB. Nursing care needs and services utilised by home-dwelling elderly with complex health problems: Observational study. BMC Health Serv Res. 2017 Sep 12;17(1).
- Anderson JG, Rose KM. Family-Focused Care of Older Adults: Contemporary Issues and Challenges. J Fam Nurs. 2019 Nov 1;25(4):499–505.
- Trinidad S, María D, María R. Grupo de investigación: Intervenciones educativas para el cuidado de la salud [Internet]. SANUS. 2019. Available from: https://orcid.org/0000-0002-3826-0508
- Moraes JTCDNSGCOL& TR de Oliveira. Riesgo de aparición y prevalencia de lesión por presión en atención primaria. Gerokomos. 2019 Jun 27;2:93–7.
- Corbett LQ, Funk M, Fortunato G, O’Sullivan DM. Pressure Injury in a Community Population: A Descriptive Study. Journal of Wound, Ostomy and Continence Nursing. 2017;44(3):221–7.
- Adillo ÁH, Javier J, Parrilla R. Prevalence of pressure ulcers in primary health care: the Cuenca study. Gerokomos. 2021 Oct 14;2:111–6.
- Ortiz-Vargas I, García-Campos ML, Beltrán-Campos V, Gallardo-López F, Sánchez-Espinosa A, Ruiz Montalvo ME. Cura húmeda de úlceras por presión. Atención en el ámbito domiciliar. Enfermería Universitaria. 2017 Oct;14(4):243–50.
- McGraw CA. Nurses’ perceptions of the root causes of community-acquired pressure ulcers: Application of the Model for Examining Safety and Quality Concerns in Home Healthcare. J Clin Nurs. 2019 Feb 1;28(3–4):575–88.
- Singh C, Shoqirat N. Community-Acquired Pressure Injuries in the Acute Care Setting. Adv Skin Wound Care. 2021 Mar 1;34(3):1–4.
- Adillo ÁH, Javier J, Parrilla R. Prevalence of pressure ulcers in primary health care: the Cuenca study. Gerokomos. 2020 Oct 14;2:111–6.
- Kirkland-Kyhn H, Teleten O, Joseph R, Schank J. The origin of present-on-admission pressure ulcers/injuries among patients admitted from the community: Results of a retrospective study. Wound Manag Prev. 2019;65(7):24–9.
- Santamaría-Peláez M, González-Bernal J, González-Santos J, Soto-Cámara R. FRAGILIDAD Y ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología. 2020 Nov 27;2:81–8.
- Pari Nasia, Gamarra Francis. Nivel de dependencia física e incidencia de úlceras por presión en pacientes adultos mayores que pertenecen a PADOMI del Hospital. Revista Científica de Ciencias de la Salud . 2017 Sep 25;10–20.
- Martínez Valle L. PREVALENCE OF PRESSURE ULCERS IN THE POPULATION OLDER THAN 75 YEARS OF FUENTERROBLES. 26 | Enferm Dermatol. 2017;11(31).
- Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra Bou JE, Verdú Soriano J, Javier Soldevilla-Agreda J. Pressure ulcers epidemiology in Spain in 2013: results from the 4th National Prevalence Survey. Vol. 162, ORIGINALES. 2014.
- Ramos MScN A, Fundación Instituto San José D, F Ribeiro AS, Martín A, Vázquez M, Blanco B, et al. Rincón científico COMUNICACIONES The prevalence of pressure ulcers within a medium to long stay health care centre Mónica Dones. Vol. 24, GEROKOMOS. 2013.
- Andrade Fonseca D, Hernández Ordoñez S, Gomez Neva ME, Rojas Villamil JJ, Ayala NE, Alfonso YA, et al. Factors Associated with the Prevalence of Pressure Ulcers in a University Hospital in Bogotá, Colombia. Universitas Médicas. 2020 Aug 30;61(4).
- Soto Fernández O, BarrioS CasaS S. CARACTERIZACIÓN DE SALUD, DEPENDENCIA, INMOVILIDAD Y RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DE ENFERMOS INGRESADOS AL PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA. CIENCIA Y ENFERMERÍA XVIII. 2012 Nov 19;3:61–72.
- Vargas Chaves S, Fernández Chaves JJ. Efectividad de la atención domiciliar de enfermería en el mejoramiento del autocuidado de personas adultas mayores. Enfermería actual en Costa Rica. 2014 Oct 1;(27).
- Griebeler S, Henriqueta Luce M, Francine S, Elena M. Enunciados sobre la atención domiciliaria en el panorama mundial: revisión narrativa. 2015.
- Lazarinos Geral, Bazán Edgar. Factores de riesgo asociados a las úlceras por presión en pacientes adultos mayores en el Hospital Cayetano Heredia [Internet]. 2020. Available from: https://orcid.org/
- Cienfuegos Da Silva KP, Saavedra Covarrubia ME. Cuidado de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local, Chiclayo 2019. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería. 2020 Dec 15;7(2):14–22.
- Morales Ojeda M, Gómez MI, Morales Ojeda I, Cerda Aedo B, Meriño MÁ. Pressure ulcers: risk, predisposing factors and hospital prognosis in patients older than 65 years. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2021 Sep 30;8(2):23–33.
- Gonzales RG, Holguín Rodríguez L, Alcoser MM, Guillen Godoy M. Artículo original. Revista Killkana Salud y Bienestar. 2021;5(1):27.
- Ceiro Rodrígues E, Carrasco García MR. Intervención educativa para incrementar los conocimientos, sobre prevención y tratamiento de las Úlceras por Presión, en las familias de los adultos mayores con riesgo de padecerla. Cuba Salud, Convención Internacional de la Salud. 2022 Oct 17.