Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.38.94.002
AUTORES
- María Pilar Artal García. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Paola López Lombo. Especialista en Enfermería Pediatría. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Noelia Hernando Aparicio. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Pablo Morlans Pérez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Teresa García Pardos. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Una infección nosocomial es el proceso infeccioso adquirido en el ambiente hospitalario, siendo causa de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal. Producen daño en su salud y con ello, aumentan los días de ingreso. Los principales microorganismos que causan enfermedades intrahospitalarias son:
Staphylococcus, Candida, klebsiella pneumoniae, Acinetobacter, Serratia marcencens, Enterobacter y Enterococcus. En la unidad de cuidados intensivos neonatales las infecciones se producen por transmisión cruzada de microorganismos, por los profesionales de la salud, superficie, equipos contaminados. Es importante la formación de los profesionales en prevención y control de infecciones, así como la adecuada higiene del medio1,2.
PALABRAS CLAVE
Unidad de cuidados intensivos neonatales, neonato, infección nosocomial, Serratia Marcencens.
ABSTRACT
A nosocomial infection is the infectious process acquired in the hospital environment, being a cause of morbidity and mortality in the neonatal period. They produce damage to seusalud and with this, the days of admission increase. The main microorganisms that cause intrahospital diseases are:
Staphylococcus, Candida, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter, Serratia Marcencens, Enterobacter and Enterococcus. In the neonatal intensive care unit, infections are produced by cross-transmission of microorganisms, by health professionals, contaminated surfaces, equipment. It is important to train professionals in infection prevention and control, as well as adequate higiene1,2.
KEY WORDS
Neonatal intensive care unit, neonate, nosocomial infection, Serratia Marcencens.
DESARROLLO DEL TEMA
Se llevó a cabo una búsqueda en Google académico, Medline (Pubmed), Web of Science (WOS), EMBASE (a través de OVIDSP), Google Académico e Índice Bibliográfico Español (IBECS). La búsqueda abarcó publicaciones en inglés y castellano.
Las infecciones hospitalarias son causadas por hongos, bacterias y virus adquiridos durante la estancia en el hospital. Para evitar la proliferación de estos agentes es necesario que haya una buena prevención en temas de limpieza ambiental, material, ropa, superficies…y una buena higiene de manos de todo el personal sanitario, ya que el recién nacido, paciente en la unidad de cuidados intensivos neonatales tiene el sistema inmunitario debilitado y debemos protegerlos de todas esas afecciones que le podrían causar dichos agentes2.
- Sepsis de transmisión vertical: son producidas por gérmenes que están en el canal genital materno e infectan al feto por vía ascendente antes o después del parto o por contacto del feto con secreciones contaminadas, siendo esta la causa de más riesgo con estas infecciones. También puede aparecer con la rotura prematura de membranas amnióticas y parto prematuro.
- Sepsis de transmisión nosocomial: los microorganismos presentes en las unidades de cuidados intensivos neonatales colonizan al recién nacido a través del personal sanitario por ser éste insuficiente y sí por la sobrecarga de trabajo no se puedan llevar a cabo los protocolos de limpieza favoreciendo así que permanezcan y se diseminan las bacterias; desinfección de las manos insuficiente o mal hecha vehículo de contaminación del neonato; material diagnóstico o terapéutico(glucómetro, termómetro, incubadora ,fonendoscopio).
Factores que favorecen la infección nosocomial en el recién nacido:
- Inmadurez del sistema inmune:
- Exposición a microorganismos del tracto genital materno.
- Factores periparto.
- Procedimientos invasivos en UCI: intubación prolongada, colocación de catéter umbilical o epicutáneo.
- Incremento de la exposición postnatal: otros bebés colonizados3.
Síntomas:
- Cese de la respiración o dificultad respiratoria.
- Bradicardia (disminución de la frecuencia respiratoria.
- Fallo en la termorregulación de la temperatura (inestabilidad en la temperatura).
- Succión debilitada.
- Cambio en la coloración del recién nacido (palidez, ictericia).
Serratia marcescens es un bacilo Gramnegativo, patógeno oportunista causante de enfermedad cuando las defensas del huésped son insuficientes, las defensas están mermadas por la prematuridad o hay exposición a catéteres venosos…son capaces de llegar al torrente sanguíneo produciendo una sepsis. Este germen es capaz de sobrevivir en suelos, superficies, en los recodos húmedos de los equipos de asistencia sanitaria. Es multirresistente y causa brotes intrahospitalarios.
Clínica inicial:
Mala regulación de la temperatura corporal, dificultades en la alimentación, apatía y taquicardia.
Diagnóstico:
Se deben evaluar los signos y síntomas del recién nacido. Hacer anamnesis de los antecedentes maternos, revisar los cambios en las constantes vitales y pruebas de laboratorio además de una buena exploración física. Los ingresados de 8 a 72 h que presenten un cuadro compatible con sepsis del recién nacido (polipnea, cianosis, tiraje, aumento de volumen del abdomen…y que se le demuestre con una analítica PCR y hemocultivo una Serratia marcescens o que tuviese una sepsis. Además, en el estudio diagnóstico debe incluirse el análisis de líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar para descartar sepsis por meningitis. Cultivo de orina. Cultivo de fluidos de catéteres insertados en el neonato
Tratamiento:
Son difíciles de tratar por su resistencia a gran número de antibióticos incluidas ampicilinas y cefalosporinas y sensibles a ceftaxidime, aztreonam, imipenem y quinolonas y todas productoras de betalactamasas. Además del tratamiento con antibióticos se añadirá dieta absoluta, nutrición parenteral, ventilación mecánica si procede…etc. La duración del tratamiento no será menor a diez días3,4.
Mortalidad:
Superior al 25% en recién nacidos de menos de 1.500 gr debido a la prematuridad. En relación con el germen causal la mortalidad es más elevada en sepsis causadas por Gram negativos como la Serratia Marcensens 3.
Medidas de prevención:
Lavado de manos con agua y jabón, al principio del turno de trabajo y después de ir al baño. Lavado de manos con solución hidroalcohólica antes de entrar en contacto con el recién nacido, antes de realizar cualquier técnica aséptica y después de entrar en contacto con el paciente.
Aislamiento de boxes afectados procurando que sean los mismos profesionales quienes manipulen al neonato con infección.
Separar a los neonatos susceptibles.
Extremar las medidas de asepsia y antisepsia para evitar así la propagación del germen.
Vigilancia epidemiológica del servicio5.
CONCLUSIÓN
Es vital importancia la buena higiene de manos de los profesionales sanitarios y de toda persona en contacto con el recién nacido, además recalcar la importancia de la limpieza tanto de superficies, aparatajes y la ambiental de la unidad de cuidados intensivos para evitar este tipo de infecciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Cano-González S. B, Romero-Vázquez A, Santamaría-Muñoz R. Factores de riesgo asociados a sepsis por Serratia marcescens en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Salud en Tabasco [Internet]. 2004;10(2):214-220.
- Oliveira Paula A, Marques Salge AK, Prado Palos MA. Infecciones relacionadas con la asistencia a la salud en unidades de terapia intensiva neonatal: una revisión integradora. Enf Global [Internet]. 28 de diciembre de 2016 [citado 2 de abril de 2023];16(1):508-36.
- López Sastre JB, Coto Cotallo GD, Fernández Colomer B.Neonatal sepsis of nosocomial origin: an epidemiological study from the»Grupo de Hospitales Castrillo». J Perinat Med 2002;30(2):149-57.
- Russell, AB, Peterson, SB y Mougous, JD (2014). Efectos del sistema de secreción tipo VI: venenos con un propósito. Nature revisa microbiología, 12 (2), 137-148.
- Cano-González, S. B., Romero-Vázquez, A., & Santamaría-Muñoz, R. (2004). Factores de riesgo asociados a sepsis por Serratia marcescens en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Salud en Tabasco, 10(2), 214-220.