Cuidados de enfermería en anestesia general a un paciente intervenido de apendicectomía laparoscópica.

29 julio 2023

AUTORES

  1. Sergio Muñoz Corral. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Antonio Guerrero Alonso. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Paula Romero Ginés. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. César Avellaned Fabón. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Raquel Sánchez Pasamón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Paloma García Navarro. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La apendicectomía laparoscópica se lleva a cabo bajo anestesia general generando un estado de inconsciencia con efectos de analgesia, relajación muscular, depresión de reflejos, hipnosis y amnesia. Durante este proceso el profesional de enfermería debe de vigilar el nivel de sedación del paciente, así como sus constantes vitales y colaborará con el anestesista durante todo el procedimiento.

OBJETIVO: Realizar un plan de atención de enfermería (PAE), basado en un caso real para identificar las principales actividades asistenciales que realizan las enfermeras en anestesia durante una intervención quirúrgica con el fin de mejorar el cuidado de los pacientes.

METODOLOGÍA: Para la elaboración del plan de cuidados, se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos, revistas científicas, guías clínicas y en páginas web. Se utilizó como modelo de valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA-NOC-NIC.

CONCLUSIÓN: El manejo de estos pacientes requiere de conocimientos específicos que generan temor e inseguridad en los profesionales de enfermería. Con este artículo se pretende disminuir ese miedo dando a conocer los principales cuidados de enfermería que se debe de realizar en la anestesia general.

 

PALABRAS CLAVE

Apendicectomía, anestesia general, complicaciones, apendicitis.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Laparoscopic appendectomy is carried out under general anesthesia generating a state of unconsciousness with effects of analgesia, muscle relaxation, reflex depression, hypnosis and amnesia. During this process, nursing professionals must monitor the sedation level of the patient, as well as their vital signs and collaborate with the anesthetist throughout the procedure.

TARGETS: Carry out a nursing plan based on a real case to identify the main care activities carried out by anesthesia nurses during a surgical intervention in order to improve patient care.

METHODOLOGY: To prepare the care plan, a bibliographic review was carried out in various databases, scientific journals, clinical guides, and on web pages. The 14 needs of Virginia Henderson was used as an assessment model and the NANDA-NOC-NIC taxonomy.

CONCLUSION: The management of these patients requires specific knowledge that generates fear and insecurity in nursing professionals. This work aims to reduce this fear by making known the main nursing care that must be performed in general anesthesia.

 

KEY WORDS

Appendectomy, general anesthesia, complications, appendicitis.

 

INTRODUCCIÓN

Se denomina apendicitis a la inflamación del apéndice cecal que afecta a la mucosa, tejido linfoide y capa seromuscular, que puede progresar desde una fase flemosa hasta un estado de gangrena con necrosis, perforación y peritonitis. La apendicitis aguda se considera la enfermedad intraabdominal más frecuente y se puede producir a cualquier edad, tiene su máxima incidencia desde la pubertad hasta los 30 años1,2.

La apendicitis aguda puede clasificarse en no complicadas (sin perforación) y complicadas (con perforación, absceso, peritonitis difusa o plastrón), siendo esta última la que mayor importancia tiene de cara al pronóstico de los pacientes1.

La principal causa de aparición es la obstrucción de la luz apendicular, lo que ocasiona una dilatación del apéndice junto con proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata, necrosis y perforación2.

La clínica de la apendicitis aguda es variable, entre los más frecuentes se encuentra1:

  • Dolor en cuadrante inferior derecho/fosa ilíaca derecha.

Signo de Blumberg (dolor a la descompresión brusca en fosa ilíaca derecha).

Migración del dolor desde el centro del abdomen a fosa ilíaca derecha.

Náuseas o vómitos.

Anorexia.

Temperatura mayor a 37,2ºC.

Cuando el apéndice está infectado se extirpa por medio de una apendicectomía siendo uno de los procedimientos quirúrgicos de urgencia más frecuentes3,4,5,6.

Hay dos modalidades de apendicectomía:

  • Apendicectomía abierta: se extrae el apéndice a través de una incisión.
  • Apendicectomía laparoscópica: menos invasiva.

El método quirúrgico más empleado actualmente es mediante laparoscopia, que es un procedimiento seguro, que reduce la estancia hospitalaria, con un mejor control del dolor postoperatorio, un retorno más rápido a la actividad diaria y mejores resultados estéticos3,5.

A pesar de los avances tecnológicos, las complicaciones tras una apendicectomía no son infrecuentes, entre ellas se encuentran: hemorragia, infección de la herida y posible peritonitis (ruptura del apéndice durante el acto quirúrgico), abscesos parietal e intraabdominal, obstrucción intestinal y evisceración o eventración3,6.

Para la apendicectomía es preciso realizar una anestesia general del paciente. Esta se define como un estado de inconsciencia inducido por agentes inhalatorios y/o endovenosos con efectos de analgesia, relajación muscular, depresión de reflejos, hipnosis y amnesia. Se trata de provocar un coma farmacológico, durante el cual el paciente es incapaz de reaccionar ante estímulos dolorosos7,8,9.

Tipos de anestesia general:

  1. Anestesia total intravenosa (TIVA): únicamente se emplean fármacos endovenosos.
  2. Anestesia inhalatoria (VIMA): La inducción y el mantenimiento se realiza mediante agentes inhalatorios.
  3. Anestesia balanceada: Se emplean tanto endovenosos como inhalatorios.
  4. Anestesia combinada: Uso de anestesia general más regional.

Este procedimiento consta de 3 fases, en todas ellas tienen que estar presentes los componentes de hipnosis-analgesia-relajación muscular10:

  1. Inducción. Comienzo de la anestesia general, donde se produce pérdida rápida de consciencia y un paso a cierto plano anestésico. Los fármacos más usados en esta fase son:
    1. Hipnosis: Propofol o Etomidato.
    2. Analgesia: fentanilo.
    3. Relajación muscular: Rocuronio, Cisatracurio, Atracurio o Succinilcolina.
  2. Mantenimiento. Una vez que el paciente se encuentra en un estado anestésico adecuado, se procede a la intervención quirúrgica. Generalmente se utiliza la anestesia inhalatoria y la endovenosa (bolos o bombas de perfusión continua). Los fármacos más empleados son:
    1. Hipnosis: Isofluorano, Sevofluorano, Desfluorano o Propofol en bomba de perfusión contínua.
    2. Analgesia: Fentanilo, Remifentanilo, Opiáceos mayores, menores y analgésicos.
    3. Relajación muscular: Rocuronio, Cisatracurio o Besilatro de Atracurio en perfusión continua o bolos.
  3. Recuperación o despertar. Fase donde se vuelve al estado de vigilia. Comienza con la reaparición de los reflejos ausentes, del tono muscular y la respiración. La hipnosis y los relajantes musculares se suspenden sin embargo se mantienen los efectos de la analgesia.

Durante toda la cirugía es preciso monitorizar el nivel de conciencia del paciente, para evitar que pueda sufrir estrés postraumático al recordar eventos y conversaciones durante la cirugía y para asegurar una correcta administración de fármacos anestésicos. Se utiliza para ello el monitor BIS. Una puntuación de BIS 0 se conoce como línea plana; los números más bajos indican un efecto hipnótico alto. El valor normal que se utiliza durante la anestesia es menor de 60, con el que se asocia una baja probabilidad de respuesta11.

Uno de los mayores riesgos de la anestesia es provocar una sobredosis farmacológica, una sobredosis puede originar depresión grave del tronco encefálico y de la médula, y puede provocar una parada cardiorrespiratoria9.

La mayoría de las complicaciones derivadas de la anestesia general pueden ser: náuseas y los vómitos, dolor de garganta, sed, reacciones alérgicas a medicamentos, laringoespasmo, broncoespasmo, aspiración, neumotórax, hipotensión o hipertensión, taquicardia o bradicardia, hipotermia o dolor8,13.

En el quirófano es imprescindible el papel de la enfermería, generalmente encontramos tres enfermeras con tres roles diferentes: circulante, instrumentista y de anestesia14.

La enfermera de anestesia antes de la llegada del paciente preparará el material necesario para la inducción y mantenimiento de la anestesia, así como el material para intubación endotraqueal. A la llegada del paciente se encargará de la correcta identificación del paciente, de la canalización de una vía venosa periférica de grueso calibre y de la monitorización de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación12,13,14.

Para la intubación el personal de enfermería deberá preparar10:

  • Tubo endotraqueal.
  • Fiadores de varios tamaños y materiales.
  • Jeringa de 10cc para hinchar el balón del tubo endotraqueal.
  • Laringoscopio con pala larga y corta.
  • Pinzas de Magill y campo estéril.
  • Mascarillas faciales de varios tamaños.
  • Cánulas orofaríngeas de varios tamaños.
  • Filtro y tubuladuras
  • Aspirador con sondas de aspiración de diferentes tamaños y Yankauer.
  • Venda de gasa o esparadrapo para la sujeción del tubo endotraqueal.
  • Fonendoscopio.
  • Ambú.
  • Guantes desechables.
  • Medicación para comenzar la inducción de la anestesia.

En ciertas situaciones, será necesario emplear otros dispositivos en función al grado de dificultad de la intubación10:

  • Laringoscopio de mango corto: empleado en pacientes obesos y con cuello corto.
  • Laringoscopio Maccoy: Dispone de una palanca en el mango y hace que la punta de la pala del laringoscopio se articule, elevando la epiglotis para poder visualizar la glotis y las cuerdas vocales.
  • Frova: guía semiflexible de 45º en su extremo distal. La enfermera deberá de darla por la parte angulada y una vez introducida, enhebrar el tubo utilizando esta como guía y deslizarlo hasta alcanzar tráquea. Tiene un agujero para ventilar en caso de emergencia.
  • Intercambiadores de tubo endotraqueal: función similar a la frova. Permite ventilar y existen de varios calibres.
  • Mascarilla Fastrach: Permite una intubación a ciegas y no precisa de manipulación de cuello ni de cabeza. Usado en situaciones de emergencia.
  • Airtrack: laringoscopio óptico, rígido y desechable. Se visualiza la vía aérea en todo momento. Consta de una óptica que incluye visor, luz fría, una lente con sistema antiempañamiento y un canal lateral donde se inserta y se desplaza el tubo endotraqueal.
  • Videolaringoscopio (CMAC®): Compuesto por un mango ergonómico y una óptica a la que se le adapta una pala de plástico desechable. Conectado a una pantalla donde nos permite visualizar la laringoscopia e incluso, grabar o hacer fotografías. No requiere tracción mandibular.
  • Fibrobroncoscopio: Tubo flexible de unos 60cm de largo, provisto de un sistema de videocámara que se introduce en el árbol bronquial a través de la boca o fosas nasales, permitiendo mediante un dispositivo óptico visualizar la vía aérea. A través de este se puede introducir el tubo endotraqueal y dispone de un mecanismo de aspiración.
  • Ambuscope: videoscopio desechable y flexible. Conectado a una pantalla donde visualizamos la vía aérea.

Durante toda la intervención el personal de enfermería debe vigilar el nivel de sedación del paciente, así como sus constantes vitales y vigilará el material empleado durante la cirugía. Una vez finalizada la enfermera anestesista colaborará en la extubación del paciente y si fuera necesario ayudaría a revertir los efectos de la anestesia13,14.

 

OBJETIVOS

GENERAL:

Elaborar un plan de atención de enfermería basado en un caso clínico, para identificar las actividades asistenciales que deben realizar el personal de enfermería en un paciente sometido a una apendicectomía laparoscópica con anestesia general, para mejorar el cuidado de los pacientes.

ESPECÍFICOS:

  1. Conocer qué es la apendicectomía y las posibles complicaciones derivadas de la anestesia.
  2. Conocer el papel de la enfermería en la anestesia en el quirófano.
  3. Identificar los principales diagnósticos de enfermería en un paciente sometido a una apendicectomía.
  4. Identificar las principales actividades de enfermería en base a los diagnósticos de enfermería en una intervención quirúrgica.

 

METODOLOGÍA

Para la realización del artículo se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos de ciencias de la salud y enfermería. Se seleccionaron los artículos comprendidos entre 2016 a 2021.

Las bases de datos empleadas fueron: Mendeley, Dialnet y Scielo, se utilizaron las palabras clave mencionadas anteriormente.

Además de una búsqueda bibliográfica, se buscó en páginas web, revisando artículos de revistas. Se emplearon las revistas Medigraphic, Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Journal of American Health y Electrónica de PortalesMedicos.com.

Con todo ello, se elaboró un Plan de Atención de Enfermería (PAE), basado en el modelo de Virginia Henderson de las 14 Necesidades Básicas. Se identificaron los principales diagnósticos de Enfermería, y en base a los diagnósticos, se realizó una planificación individualizada basándose en la taxonomía de los libros NANDA, NOC y NIC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 25 años que acude a urgencias del hospital por dolor abdominal de varios días de evolución localizado a nivel periumbilical que se irradia a fosa ilíaca derecha, asociado a náuseas, vómitos y fiebre.

Sin antecedentes personales de interés, tampoco quirúrgicos.

Niega tratamiento en la actualidad.

Se realizó interconsulta con el servicio de cirugía general para valoración del paciente y tras examen físico y pruebas complementarias, se decidió realizar apendicectomía laparoscópica de carácter urgente. El paciente llega a quirófano a las 18:15h y se procedió a:

  • Presentación del equipo.
  • Información del proceso quirúrgico y acto anestésico.
  • Valoración de enfermería.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • NECESIDAD DE RESPIRACIÓN:

Tras intubación endotraqueal esta necesidad se vio alterada ya que se sometió al paciente a ventilación mecánica invasiva.

  • NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

Paciente con normopeso y correcta hidratación de piel y mucosas. Ausencia de reflejo de deglución secundario a coma farmacológico. En urgencias refirió aversión hacia los alimentos por su estado de salud por lo que mantuvo un periodo de ayunas superior a 8h.

  • NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

Necesidad alterada al estar sometido a un coma farmacológico, no portador de sonda vesical.

  • NECESIDAD DE MOVIMIENTO:

Previo al acto quirúrgico el paciente era autónomo para realizar todas las actividades básicas de la vida diaria sin embargo, debido a su estado causado por la anestesia, el paciente es dependiente.

  • NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO:

Necesidad no valorable durante la operación.

  • NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Paciente autónomo para esta necesidad. Acudió al quirófano con gorro y calzas, también se retiró su ropa y pertenencias para posteriormente guardárselas. Necesidad alterada por la anestesia general.

  • NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

Acudió a quirófano febril, con Tª: 38.2ºC a pesar del tratamiento antipirético que se administró en urgencias. A pesar de ello, se colocó en la mesa quirúrgica una manta térmica para prevenir una posible hipotermia quirúrgica.

  • NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:

Necesidad no alterada, con piel y mucosas íntegras previas a la intervención que posteriormente se verá alterada por herida quirúrgica.

  • NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS:

A su llegada a quirófano se revisó la ausencia de alergias medicamentosas, la identidad del paciente, así como también, se comprobó la ausencia de prótesis dentarias y objetos metálicos que pudieran interferir en la intervención.

Se garantizó la protección del paciente ante posibles daños durante el traslado a la mesa quirúrgica como al colocarle las cintas de sujeción en las extremidades.

  • NECESIDAD DE COMUNICARSE/RELACIONES PERSONALES:

Antes de la operación necesidad mantenida, refirió buen apoyo familiar y que acudió al hospital acompañado por su madre. Durante la operación se encuentra alterada debido a la intubación endotraqueal.

  • NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:

Necesidad no alterada.

  • NECESIDAD DE TRABAJO Y REALIZACIÓN:

Necesidad no alterada.

  • NECESIDAD DE JUGAR/PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Necesidad no alterada.

  • NECESIDAD DE APRENDIZAJE:

Necesidad no alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC, NIC15,16,17

DOMINIO11: Seguridad/Protección, CLASE 6: Termorregulación:

Hipertermia (00007): r/c apendicitis m/p taquicardia y elevación de la temperatura corporal.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería mantendrá al paciente con normotermia.
  • Resultados NOC: severidad de la infección (0703). Indicadores:
  • Fiebre (70306).
  • Malestar general (70313).
  • Aumento de leucocitos (70326).
  • Intervenciones NIC: regulación de la temperatura (3900). Actividades:
  • Vigilar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
  • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Utilizar mantas calientes y un ambiente cálido para elevar la temperatura corporal según corresponda.

DOMINIO 4: Actividad/reposo; CLASE 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares:

Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031): r/c cuerpo extraño en vía aérea: tubo endotraqueal, m/p cantidad excesiva de esputo.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería se encargará de que el paciente tenga la vía aérea permeable.
  • Resultados NOC: estado respiratorio: ventilación (0403). Indicadores:
  • Frecuencia respiratoria.
  • Utilización de los músculos accesorios.
  • Expansión torácica asimétrica.
  • Intervenciones NIC: Manejo de la vía aérea (3104), monitorización respiratoria (3350) y aspiración de las vías aéreas (3160). Actividades:
    • Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración endotraqueal.
    • Seleccionar una sonda de aspiración. que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal.
    • Monitorizar el estado de oxigenación del paciente, hemodinámico y neurológico antes, durante y después de la succión.
    • Mantener la vía aérea permeable y ausente de secreciones.
    • Controlar la saturación de O2 y la frecuencia respiratoria.
    • Comprobar que el paciente esté adaptado a la respiración mecánica.

DOMINIO 4: Actividad/Reposo; CLASE 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares:

Deterioro de la ventilación espontánea (00033) r/c inducción de la anestesia m/p depresión respiratoria.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería vigilará que el paciente tenga en todo momento una saturación de oxígeno adecuada para mantener una correcta oxigenación.
  • Resultados NOC: respuesta de la ventilación mecánica: adulto (0411). Indicadores:
  • Profundidad de la inspiración (41104).
  • Fracción de oxígeno inspirado (FiO2) satisface la demanda de oxígeno (41108).
  • Presión parcial de oxígeno en la sangre arterial (PaO2) (41109).
  • Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO2) (41110).
  • Equilibrio de la perfusión de ventilación (41117).
  • Secreciones respiratorias (41132).
  • Intervenciones NIC: manejo de la ventilación mecánica: invasiva (3300), intubación y estabilización de la vía aérea (3120), manejo de la medicación (2380) y monitorización neurológica (2620). Actividades:
  • Preparar todo el material necesario para una intubación endotraqueal.
  • Preparar la medicación necesaria según pauta médica.
  • Colaborar con el médico anestesista para la técnica de intubación.
  • Fijar tubo endotraqueal.
  • Insuflar balón endotraqueal.
  • Vigilar que el nivel de consciencia se encuentre por debajo de 60 y en caso necesario preparar bolos de medicación según pauta médica.

DOMINIO 4: Actividad/Reposo; CLASE 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares:

Respuesta ventilatoria disfuncional al destete (00034) r/c ansiedad m/p taquicardia, taquipnea, hipertensión y agitación.

  • Objetivo NANDA: el paciente mostrará evidencias de una respuesta funcional al destete.
  • Resultados NOC: nivel de ansiedad (1211). Indicadores:
  • Inquietud (121105).
  • Tensión muscular (121106).
  • Aumento de la presión sanguínea (121119).
  • Nerviosismo (121133).
  • Intervenciones NIC: disminución de la ansiedad (5820). Actividades:
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

DOMINIO 11: Seguridad/Protección; CLASE 2: Lesión física:

Deterioro de la integridad tisular (00044) r/c apendicectomía m/p herida quirúrgica.

  • Objetivo NANDA: el paciente recuperará la integridad de los tejidos una vez se cicatricen las incisiones.
  • Resultados NOC: integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101). Indicadores:
  • Temperatura de la piel (110101).
  • Pigmentación anormal (110105).
  • Integridad de la piel (110113).
  • Induración (110124).
  • Necrosis (110123).
  • Intervenciones NIC: protección contra las infecciones (6550). Actividades:
  • Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.

DOMINIO 5: Percepción/Cognición; CLASE 5: Comunicación:

Deterioro de la comunicación verbal (00051) r/c intubación endotraqueal m/p incapacidad de comunicación.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería explicará y acompañará al paciente durante todo el proceso de extubación.
  • Resultados NOC: comunicación (0902). Indicadores:
  • Utiliza el lenguaje no verbal (90205).
  • Reconoce los mensajes recibidos (90206).
  • Entorno favorecedor de comunicación (90213).
  • Intervenciones NIC: disminución de la ansiedad (5820). Actividades:
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.

DOMINIO 12: Confort; CLASE 1: confort físico:

Dolor agudo (00132) r/c apendicitis m/p expresión facial de dolor.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería proporcionará las medidas adecuadas para un buen manejo del dolor.
  • Resultados NOC: control del dolor (1605). Indicadores:
  • Refiere síntomas incontrolables al personal sanitario (160507).
  • Describe el dolor (160515).
  • Intervenciones NIC: administración de analgésicos (2210). Actividades:
  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

DOMINIO 11: Seguridad/protección; CLASE 2: Lesión física:

Riesgo de sangrado(00206) r/c apendicectomía.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería vigilará que el paciente no presente signos ni síntomas de sangrado.
  • Resultados NOC: recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305). Indicadores:
  • Presión arterial sistólica (230502) y diastólica (230503).
  • Sangrado (230521)
  • Intervenciones NIC: Prevención de las hemorragias (4010). Actividades:
  • Comprobar por turno el apósito de la herida quirúrgica.
  • Comprobar por turno las constantes vitales.

DOMINIO 11: Seguridad/Protección; CLASE 5: Procesos defensivos:

Riesgo de reacción alérgica (00217) r/c mediación intravenosa.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería revisará las alergias del paciente antes de administrar la medicación.
  • Resultados NOC: respuesta a la medicación (2301). Indicadores:
  • Reacción alérgica (230105).
  • Efectos adversos (230106).
  • Interacción medicamentosa (230107).
  • Intolerancia farmacológica (230109).
  • Indicadores NIC: Manejo de la medicación (2380). Actividades:
  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
  • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Observar si se producen interacciones farmacológicas no terapéuticas.
  • Obtener la orden médica para la automedicación del paciente, si procede.

DOMINIO 11: Seguridad/Protección; CLASE 1: Infección:

Riesgo de infección (00004) r/c apendicectomía.

  • Objetivo NANDA: el personal de enfermería vigilará los signos y síntomas de infección.
  • Resultados NOC: control del riesgo: proceso infeccioso (1924). Indicadores:
  • Identifica signos y síntomas de infección (192495).
  • Práctica estrategias de control de la infección (192417).
  • Identifica factores de riesgo de infección (192426).
  • Intervenciones NIC: Protección contra infecciones (6550). Actividades:
  • Extremar la higiene personal y ambiental.
  • Mantener limpia y desinfectada la incisión quirúrgica.
  • Vigilar cualquier signo de infección.
  • Control de la temperatura corporal por turno.
  • Cubrir con apósitos la incisión quirúrgica.

 

EJECUCIÓN

El plan de cuidados se ha llevado a cabo en el Servicio del quirófano general del Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza. Se ha realizado un análisis de los pacientes a los que se les realiza una apendicectomía por una apendicitis aguda.

Se realizaron las intervenciones y actividades planteadas en dichos diagnósticos para cumplir los objetivos dentro del marco temporal establecido.

 

EVALUACIÓN

La evaluación del plan de cuidados fue positiva, se realizó el día 01/12/2021, una vez cumplidos los objetivos de los diagnósticos enfermeros.

La evaluación se hizo desde el inicio PAE hasta su finalización. Se valoraron a su vez las actividades propuestas, por si, en algún momento, tenían que ser modificadas para ajustarlas a las necesidades de cada paciente.

El procedimiento quirúrgico se realizó con dos enfermeras, una instrumentista y otra circulante que también se encargó del acto anestésico.

Dada la situación clínica del paciente y al desarrollo de la intervención se obtuvieron resultados positivos. El tiempo de intubación del paciente fue de 45 minutos, presentando durante todo momento buena tolerancia a la respiración ventilatoria invasiva, así como también a la extubación.

 

CONCLUSIÓN

Se realizó un PAE basado en un caso clínico real, donde se hizo un análisis de los principales diagnósticos enfermeros de un paciente sometido a anestesia general por una apendicectomía laparoscópica, para poder identificar cuáles son las principales actividades asistenciales que debe realizar una enfermera en el servicio de quirófano.

La enfermería en anestesia es un rol que en España no está reconocido como especialidad y que en muchos centros está a la sombra dentro de los equipos de quirófano siendo la enfermera circulante quien asume este papel15.

Estos pacientes requieren de cuidados específicos y que generalmente producen inseguridad al personal de enfermería que nunca ha tratado con ellos debido al complejo manejo del aparataje, material, medicación o capacidad de resolución de ciertas situaciones que pueden comprometer la vida del paciente. La mayoría de las complicaciones anestésicas se producen en quirófano por lo que su reconocimiento precoz puede ayudar a que el paciente tenga un mejor postoperatorio inmediato8.

Por otro lado, un aumento en la carga de trabajo puede afectar de manera negativa al transcurso de la intervención quirúrgica, surgiendo la necesidad de que la enfermera en anestesia esté presente en aquellas intervenciones que requieran de su presencia.

Debido a ello, por medio de este trabajo, se pretende aumentar la seguridad del personal de enfermería a la hora de abordar este tipo de pacientes, dando a conocer las principales actividades y cuidados que se deben de realizar para favorecer unas prácticas seguras en la atención de los pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Navarro Morales L, Durán Muñoz-Cruzado VM, Pareja Ciuró F. Apendicitis aguda [Internet]. Sevilla: Hospital Universitario Virgen del Rocío; 2020 [Consultado 01 Dic 2021]. Disponible en: http://hospitaluvrocio.es/manualclinico-urgencias/wp-content/uploads/2020/09/CIRUGIA.pdf
  2. Chelo Neya C, Rosende Canedo A, Ferández Pereira E. Guía clínica apendicitis aguda [Internet]. Fisterra. 2021[Consultado 01 Dic 2021]. Disponible: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/apendicitis-aguda/#35851
  3. Lehrer J, Kent Turley R, Karlin R.Cirugía y procedimientos: Apendicectomía. [Internet]. CareFirst; 2021. [Consultado 03 Dic 2021]. Disponible en: https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/testsprocedures/92,P09210
  4. Ruiz Separe JO, Villalobos Rubalcava E. Apendicectomía laparoscópica de intervalo. Reporte de un caso. Rev Mex CirEndoscop. 2017; 18(2): 78-83.
  5. Bustos Á, Díaz R. Apendicectomía laparoscópica por acceso monopuerto en apendicitis aguda. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. 2019; 49(3):203–207.
  6. Rodríguez Fernández Zenén. Complicaciones de la apendicectomía por apendicitis aguda. RevCubanaCir [Internet]. 2010 Jun [citado 2021Dic 09]; 49(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000200006&lng=es.
  7. Bustamante R. ¿Qué hacemos los anestesiólogos? Desde la vigilancia anestésica monitorizada hasta la anestesia general. RevMed Clin Condes. 2017; 28(5): 671-681.
  8. Priscilla Cabello M, Martínez Ordóñez PA. Principales complicaciones postoperatorias con el uso de la anestesia general. MEDISAN [Internet]. 2017 [Citado 2021 Dic 08]; 21(10): 3084-3089. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000013
  9. AL Ferreira, C Nunes, JG Mendes, P Amorim. ¿Contamos actualmente con un método fiable para detectar el momento de pérdida de consciencia durante la inducción de la anestesia?.Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018; 66(2): 99-103.
  10. Garza Castillón M, Garza Castillón M, Fructuoso Angulo L, Villagrasa Alcaine I, Diest Pina P, et al. Anestesia general: fases, fármacos y secuencia de intubación básica. Revista-portalesmedicos.com [Internet]. 2021 [Citado 2021 Dic 09]; 16(8): 441- Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/anestesia-general-fases-farmacos-y-secuencia-de-intubacion-basica/
  11. Córdova Molina CJ, Chung Lazo EK, Coronel Reinoso MJ, Oña Román AL. Pacientes con sedo analgesia monitorizado con índice biespectral. Recimundo. 2021; 5(1): 107-118.
  12. López Meca, S. Cuidados de enfermería en quirófano en apendicectomía. Revista-portalesmedicos.com [Internet].2017 [Citado 2021 Dic 09]; 12(16): 807. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-quirofano-apendicectomia/
  13. Collado Villaverde MS, Alonso Lorente C. Papel de enfermería de la anestesia general en quirófano. Revista-portalesmedicos.com [Internet]. 2016 [Citado 2021 Dic 09]; 11(15): 773. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermeria-anestesia-general/ papel de enfermería en anestesia general 2016
  14. Siritto Analía, Perdomo Laura. REFLEXIONES ACERCA DEL ROL DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADO EN ANESTESIA EN URUGUAY. AnestAnalgReanim [Internet]. 2018 Dic [citado 2021 Dic 09] ;31( 2 ): 15-31. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732018000200015&lng=es. http://dx.doi.org/10.31042/aa3.31.1.7.
  15. M.T.; L.R. Los diagnósticos enfermeros (9ª edición), Revisión crítica y guía práctica (Elsevier Masson).
  16. Moorhead, S.; Johnson, M.; Maas, M.L.; Swanson, E. Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC).
  17. Bulechek, G.M.; Butcher, H.K.; McCloskey Dochterman, J. et al. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC. Los diagnósticos enfermeros (9ª edición), Revisión crítica y guía práctica (Elsevier Masson).
  18. Alonso Curbelo AM. Información y percepción de los profesionales sanitarios involucrados en el cuidado quirúrgico intraoperatorio acerca de la enfermera de anestesia. [Trabajo fin de grado]. Tenerife: Facultad de ciencias de la salud Universidad de La Laguna; 2017. [Citado 09 Dic 2021]

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos