Cuidados de enfermería en el autotratamiento de pacientes con anticoagulantes orales.

6 octubre 2021

AUTORES

  1. Elena Laura Badescu Pirvulescu. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Sandra Santander Jorge. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Introducción: Más de 800.000 personas toman anticoagulantes orales en España. El autocontrol/autotratamiento consiste en la realización de test de controles de sangre (punción capilar) rutinarios del INR y del autoajuste de dosis de anticoagulante por el propio paciente.

Objetivos: Permitir un control más estricto del tratamiento favoreciendo la independencia del paciente. Proporcionar la información necesaria y dar soporte al paciente en el autocontrol de los anticoagulantes orales.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante un año, en el que se atendieron a 60 pacientes con patología trombótica y cardíaca. Se impartió un curso de 4 horas con 4 pacientes (3 por pandemia Covid), donde la enfermera fue responsable de la educación para la salud. Para conocer el cumplimiento terapéutico, se evaluó de forma individual a cada paciente al mes, 3 meses, 6 meses y al año mediante su aparato medidor Coaguchek®.

Resultados: El 95% de los pacientes han logrado un buen control del tratamiento anticoagulante oral y un 5% un cumplimiento inadecuado.

Conclusiones: La formación en el autocontrol del tratamiento de anticoagulantes orales es una intervención efectiva, cuyo fin es conseguir que los pacientes sean más empoderados frente al tratamiento, produciendo una mejora en la calidad de vida del paciente y disminuyendo las complicaciones y costes sanitarios.

 

PALABRAS CLAVE

Autocontrol, anticoagulantes, educación en enfermería.

 

ABSTRACT

Introduction: More than 800,000 people take oral anticoagulants in Spain. Self-monitoring / self-treatment consists of performing routine INR blood control tests (capillary puncture) and self-adjusting the anticoagulant dose by the patient himself.

Objectives: To allow a stricter control of the treatment favoring the independence of the patient. Provide the necessary information and support the patient in self-management of oral anticoagulants.

Methodology: A retrospective descriptive study was carried out during one year, in which we attended 60 patients with thrombotic and cardiac pathology. A 4-hour course was taught with 4 patients (3 for a Covid pandemic), where the nurse was responsible for health education. To determine therapeutic compliance, each patient was evaluated individually at one month, 3 months, 6 months and a year using their Coaguchek® measuring device.

Results: 95% of the patients have achieved good control of oral anticoagulant treatment and 5% have inadequate compliance.

Conclusions: Training in self-control of oral anticoagulant treatment is an effective intervention, the purpose of which is to make patients more empowered in the face of treatment, producing an improvement in the patient’s quality of life and reducing complications and healthcare costs.

 

KEY WORDS

Self-monitoring, anticoagulants, nursing education.

 

INTRODUCCIÓN

El tratamiento anticoagulante oral (TAO) es cada vez más frecuente. En España, presenta una prevalencia del 1% y una incidencia superior al 15% al año. Se estima que hay unas 800.000 personas anticoaguladas en este país y unas 30.000 en Aragón1-4.

En la última década se ha ido incrementando notablemente la asistencia de los pacientes anticoagulados debido fundamentalmente a 2 factores: el aumento de las indicaciones de TAO y el cambio demográfico, con una gran proporción de personas de edad avanzada y el aumento de enfermedades ligadas a la vejez, algunas subsidiarias de TAO con carácter permanente5.

Los anticoagulantes orales son un grupo de medicamentos que se administran para modificar la coagulación de la sangre y evitar la formación de coágulos no deseados (trombos) dentro de los vasos sanguíneos. Su principal efecto consiste en retardar el tiempo de coagulación de la sangre4,6.

Este tipo de fármacos está indicado en pacientes que han sufrido episodios previos de una trombosis venosa o embolia pulmonar, para evitar que se repita y en pacientes que pueden tener riesgo de presentarlas por tener enfermedades cardíacas (arritmias como fibrilación auricular, con valvulopatías o implantación de una prótesis valvular mecánica) o que tienen una enfermedad hereditaria de la sangre (déficit de proteína C o S, mutación del factor V Leiden y otras) o bien, adquirida4.

Los anticoagulantes orales más usados son los antagonistas de la vitamina K (AVK) o cumarínicos, destacando el acenocumarol (Sintrom®) y la warfarina (Aldocumar®, Tedicumar®). Inhiben la vitamina K, una sustancia implicada en el proceso de coagulación de la sangre. La intensidad del efecto anticoagulante varía dependiendo de múltiples factores (metabólicos, genéticos, interacciones medicamentosas, dieta, consumo de alcohol), por lo que la dosis individual se debe ajustar periódicamente4-9.

En los últimos años han aparecido nuevos anticoagulantes orales que ejercen su acción bloqueando de forma reversible a la trombina como dabigatran (Pradaxa®) o al factor Xa el rivaroxaban (Xarelto®), apixaban (Eliquis®) y edoxaban (Lixiana®). Inhiben de forma directa diferentes factores de la coagulación (dependiendo del fármaco). Su principal ventaja es que no requieren de una monitorización constante para medir su efecto ni presentan interacciones con alimentos ni fármacos4,6,10,11.

Existen diferentes modelos organizativos para el seguimiento de pacientes en TAO: en unidades de hematología de los centros hospitalarios, en los centros de atención primaria, mixtos y el autocontrol a cargo de los propios pacientes. El autocontrol/autotratamiento consiste en la realización de test de controles de sangre (punción capilar) rutinarios del INR (índice internacional normalizado) mediante un coagulómetro portátil. Los rangos más habituales de INR en los pacientes anticoagulados son entre 2-3 (menor riesgo de trombosis) y entre 2,5-3,5 (mayor riesgo de trombosis)4,5,10-12.

Además, con el autotratamiento el propio paciente puede ajustar la dosis de anticoagulante de forma inmediata según la prescripción en función del INR o pueden llamar al médico para que le indique cómo ajustarla. Conseguir un buen control de la anticoagulación es fundamental para evitar complicaciones, tanto hemorrágicas como trombolíticas4-6,8.

Las principales ventajas del autocontrol son el ahorro de tiempo, la reducción del número de desplazamientos al centro de salud o hospital, una mayor autonomía, una mayor sensación de control, la reducción del coste de los controles y una mayor tranquilidad del paciente. Frente a las desventajas, tales como, el elevado coste del coagulómetro, la posible imprecisión en la calibración del aparato o la falta de confianza del paciente en los resultados obtenidos13.

El paciente en autotratamiento demanda un manejo específico, siendo el personal de enfermería el encargado de proporcionar una correcta educación sanitaria, entrenándole previamente un curso de adiestramiento de unas 4 horas de duración, lo cual se verá reflejada en la adhesión al tratamiento7,8,12,14,15.

La enfermera debe percibir las situaciones de control inadecuado, reducir las complicaciones potenciales, valorar si el paciente tiene los recursos necesarios y evaluar si el paciente o algún familiar están dispuestos a realizar la punción capilar. El autocontrol puede ser difícil en enfermos con alteraciones visuales o motoras, especialmente si viven solos12,16. Por lo tanto, una adecuada valoración del paciente y un buen programa de educación terapéutica son necesarios para el éxito del autocontrol de la anticoagulación12.

 

OBJETIVOS

  • Permitir un control más estricto del tratamiento favoreciendo la independencia del paciente.
  • Proporcionar la información necesaria y dar soporte al paciente en el autocontrol de los anticoagulantes orales.

 

METODOLOGÍA

 

Diseño del estudio

Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo durante un año, desde junio del 2020 a junio del 2021.

Población de estudio:

Se inició el programa en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) en febrero del 2018 y actualmente se tiene a 216 pacientes incluidos. Para el presente estudio, se recogió una muestra de 60 pacientes, de los cuales 29 pacientes presentaban patología trombótica y 31 pacientes patología cardíaca. Los pacientes fueron derivados a través de la propia consulta de hematología del HUMS, de una interconsulta de Atención Primaria, de la Unidad de rehabilitación cardíaca (prótesis valvulares) y de otros hospitales de Aragón.

Criterios de inclusión y exclusión:

Antes de empezar el programa del autotratamiento de pacientes con anticoagulantes orales, se definieron los criterios de inclusión y exclusión. Todos los pacientes debían estar al menos durante 6 meses con tratamiento anticoagulante oral, debían tener al menos durante 3 meses un INR estable dentro de sus parámetros establecidos según enfermedad y los pacientes debían demostrar tener capacidad de autocuidado frente al tratamiento. Además, se definió un criterio de exclusión que restringía la participación en el programa, se descartaron a aquellos pacientes con patologías sin concordancia entre valores obtenidos en capilar y vena (Ej. Síndromes antifosfolipídicos).

Desarrollo del programa:

El programa del autotratamiento se realizó entre un médico hematólogo (especializado en coagulación) y una enfermera de hematología durante un día a la semana (jueves). En conjunto, desarrollaron un curso a los pacientes de unas 4 horas de duración, aproximadamente con 3 pacientes (antes de la pandemia del Covid se hacía con 4 pacientes). La enfermera realizó una intervención educativa a los pacientes para capacitarlos en la punción con lancetas, el uso del coagulómetro (medidor Coaguchek® y sus tiras reactivas). También, se les enseñó a registrar los valores obtenidos en un diario y al manejo del ajuste de la dosis según las tablas de dosificación para cada nivel (se les mostró un ejemplo de diario).

Análisis del programa:

Para conocer el cumplimiento terapéutico de los pacientes, se evaluó de forma individual a cada paciente al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año mediante su aparato medidor Coaguchek®. Los datos recogidos de su medidor Coaguchek® se han plasmado en una hoja mediante el programa Excel para analizar posteriormente si los pacientes tenían un buen control o un incumplimiento inadecuado en su tratamiento.

 

RESULTADOS

El 95% de los pacientes han logrado un buen control del tratamiento anticoagulante oral y un 5% un cumplimiento inadecuado (Anexo 1).

 

CONCLUSIONES

La formación en el autocontrol del tratamiento de anticoagulantes orales es una intervención efectiva, cuyo fin es conseguir que los pacientes sean más empoderados frente al tratamiento. Además, se produce una mejora significativa en el control de los pacientes y en su calidad de vida y una disminución de las complicaciones y los costes sanitarios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López Castañón L. Gestión ineficaz de la propia salud en anticoagulación oral. Cuidados enfermeros domiciliarios en atención primaría de salud. Enferm Clin. 2012;22(4):219-223.
  2. Alonso Roca R, Figueroa Guerrero CA, Mainar de Paz V, Arribas García MP, Sánchez Perruca L, Rodríguez Barrientos R, et al. Grado de control del tratamiento anticoagulante oral en los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid: estudio CHRONOS-TAO. Med Clin (Barc). 2014.
  3. Carmena Hernández AL, Vidal Salcedo A, Torres Romero, AM. Educación sanitaria en pacientes anticoagulados. Autocontrol, clave exitosa para incrementar la calidad de vida. Rev Paraninfo Digital. 2013;7(19).
  4. Dorronsoro Barandiaran O, Galo Anza A, Murguiondo Elosegui A. Formación en Autocontrol del Tratamiento Anticoagulante Oral (TAO): Guía para el anticoagulado. Osakidetza; 2018.
  5. Caballero Villaraso J, Villegas Portero R, Rodríguez Cantalejo F. Dispositivos de coagulometría portátil en el seguimiento y control ambulatorio de la terapia anticoagulante oral: revisión sistemática. Aten Primaria 2011;43(3):148-156.
  6. Gaspar Escayola JI, Menéndez Jándula B, Samitier Lerendegui M. Guía para el paciente en tratamiento anticoagulante oral. Gobierno de Aragón, Zaragoza: Cometa; 2008.
  7. Deitelzweig S. Care transitions in anticoagulation management for patients with atrial fibrillation: an emphasis on safety. Ochsner J. 2013;13(3):419-427.
  8. Tamayo Aguirre E, Vergara-Mitxeltorena I, Uranga Sáez del Burgo E, Ostiza Irigoyen A, García Carro A, López Fernández I, et al. Oral anticoagulation and self-management: analysis of the factors that determine the feasibility of using self-testing and self-management in primary care. BMC Cardiovasc Disord. 2013.
  9. Gómez González RM, Martín de Arrate ML, Dorta de León MA, Delgado Gómez F. Perfil del paciente anticoagulado y factores que pueden influir sobre el INR en Atención Primaria. NURE Inv. 2013;10(67).
  10. Sánchez M, Escolar G, Reverter JC. Hemorragias en pacientes anticoagulados: utilidad real de los antídotos y modo de actuación con los nuevos anticoagulantes orales. Emergen (Barcelona) 2013;25:482-490.
  11. Párramo JA. Estado actual de la anticoagulación. Nuevas estrategias preventivas y terapéuticas. Medicine. 2013;11(46):2723-2729.
  12. Zapata Sampedro MA, García Fuente S, Jiménez Gil A. Manejo del paciente anticoagulado en Atención Primaria. NURE Inv. 2008;(34).
  13. Michaels K, Neville Regan E. Educar al paciente para el autocontrol del INR. Nursing. 2014;31(2):61-63.
  14. Mancera Madrigal CS, López Peña A, Parra Basurto A, Cortés Villarreal G. Anticoagulación vía oral. Rev Mex Enferm Cardiol. 2008;16(1):11-19.
  15. Vall Argas A, Altes Hernández A, Arnau A, Constants Cots M, Fernández Puebla AG, de Juan Pardo MA. Eficacia de un programa de autocontrol en el tratamiento con anticoagulantes orales antivitamina K. Estudio de factibilidad. Med Clin 2020;154(10):388-393.
  16. Romero Ruiz A, Parrado Borrego G, Rodríguez González J, Caparrós Miranda IS, Vargas Lirio MI, Ortiz Fernández P. La consulta de terapia antitrombótica: progresando hacia la Enfermería de Práctica Avanzada. Enferm Clin. 2014;24(3):200-204.

ANEXOS en artículo PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos