AUTORES
- Laura Vázquez Alvira. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Lucía López Muguerza. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Sandra Tundidor Sebastián. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Velasco Iruretagoyena. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal por el que se produce un desplazamiento del intestino fuera de la cavidad abdominal. Se trata de un defecto grave que requiere intervención quirúrgica tras el nacimiento y un largo periodo de hospitalización posterior. El papel de enfermería es fundamental en la atención del recién nacido con gastrosquisis ya que el tratamiento y los cuidados proporcionados deben ajustarse a las necesidades individuales del neonato que padece esta grave patología.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, gastrosquisis, recién nacido.
ABSTRACT
Gastroschisis is a defect in the abdominal wall that causes displacement of the intestine outside the abdominal cavity. This is a serious defect that requires surgical intervention after birth and a long period of subsequent hospitalization. The role of nursing is essential in the care of the newborn with gastroschisis since the treatment and care provided must be adjusted to the individual needs of the newborn suffering from this serious pathology.
KEY WORDS
Nursing care, gastroschisis, newborn infant.
INTRODUCCIÓN
La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que implica el desplazamiento del intestino fuera de la cavidad abdominal. Se trata de un defecto grave que en la mayoría de los casos es diagnosticado prenatalmente y requiere reparación quirúrgica neonatal temprana1-4. Su prevalencia se ha visto aumentada en las últimas décadas, hasta alcanzar unas tasas anuales de entre 4,5 a 5,13 por cada 10.000 embarazos, en particular entre las madres más jóvenes1,3,6.
Este defecto de la pared abdominal rara vez se asocia con un patrón complejo de malformaciones, además de anomalías gastrointestinales. Su tasa de supervivencia es alta y la morbilidad se asocia principalmente a aquellos con lesión intestinal o atresia2. Algunos artículos especulan que puede estar causado por un evento isquémico producido en el útero, en el que se ve involucrado el intestino y otros contenidos abdominales, los cuales se hernian a través de la debilidad de la pared abdominal6.
Este pequeño defecto, que puede ser de hasta 3 cm de diámetro, suele estar situado a la derecha del cordón umbilical. Además del intestino delgado y grueso, otros órganos pueden verse destruidos por el orificio abdominal como el estómago o las gónadas. En el interior del útero, durante el embarazo, estos órganos están en contacto con el líquido amniótico, lo cual puede producir la irritación o inflamación de los mismos46,9,12.
El principal objetivo del tratamiento de la gastrosquisis es la reintroducción de las vísceras en la cavidad abdominal del recién nacido lo antes posible y la reconstrucción completa del saco herniario. Existen diferentes líneas de tratamiento y estas dependerán del volumen de las vísceras desplazadas, del estado en el que se encuentren las mismas y del tamaño de la cavidad abdominal del recién nacido4,5,10.
En el caso de que no se pueda realizar la intervención inmediatamente después del nacimiento, se recomienda un procedimiento en múltiples etapas. Las vísceras que se encuentran en el exterior de la cavidad abdominal son cubiertas con un plástico denominado silo y se van introduciendo progresivamente. El recién nacido se encuentra en decúbito supino y el silo se debe colgar sobre él, haciendo que la cavidad abdominal vaya aumentando gradualmente gracias a la gravedad y a la introducción progresiva de las vísceras en el interior del abdomen a lo largo de pocos días. Este método puede requerir de ventilación mecánica prolongada y se asocia a un mayor riesgo de infección, además de otros problemas derivados de la atención4,5,7,8.
El objetivo de esta revisión es recopilar la evidencia disponible acerca de los cuidados de enfermería que precisan los recién nacidos con gastrosquisis ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura científica con el fin de recopilar la información más actualizada acerca del tema a estudio. Dicha búsqueda fue realizada en diferentes bases de datos como PUBMED, ENFISPO y CUIDEN PLUS. Se utilizaron los operadores booleanos “AND” y “OR” para relacionar los siguientes descriptores (DeCS): “Nursing care”, “Gastroschisis”, y “Newborn”.
Según los criterios de inclusión, se seleccionaron artículos publicados entre los años 2013 y 2023 en diferentes idiomas como inglés, español y portugués.
Tras la revisión exhaustiva de la literatura, se seleccionó un total de 16 artículos científicos para su posterior análisis.
RESULTADOS-DISCUSIÓN
El proceso de atención del recién nacido con gastrosquisis transcurre desde el nacimiento, en el que se evidencia una evisceración del intestino (en ocasiones junto a otros órganos), hasta la completa recuperación del defecto periumbilical de la pared abdominal y el restablecimiento de las funciones vitales del neonato. Se trata de un complejo proceso cuya supervivencia es superior al 90%, aunque cabe destacar una morbilidad significativa asociada4,6,13.
Entre el 11 y el 28% de los casos se produce una variante de esta patología que se puede clasificar como gastrosquisis compleja, la cual se caracteriza por la presencia de complicaciones intestinales entre las que se encuentran la atresia, la perforación o la necrosis. De entre ellas, la atresia intestinal es la anomalía más común asociada a la gastrosquisis y se produce entre el 10-15% de los casos6,11,12,16.
Algunos de los factores de riesgo de resultados adversos en los pacientes neonatales con gastrosquisis son la prematuridad, la atresia intestinal, la puntuación de Apgar baja en el primer minuto, los signos de isquemia intestinal al nacer y la gastrosquisis compleja14.
Además de tener presentes las complicaciones nombradas, el equipo de enfermería neonatal deberá tener en cuenta la posible presencia de dolor, el riesgo de infección asociado (debido al defecto previo a la intervención, a la herida quirúrgica en el postoperatorio, a los catéteres centrales y periféricos, a la sonda vesical, etc.), el riesgo importante de úlceras por presión, el riesgo de disfunción respiratoria, el riesgo de deterioro del estado nutricional, entre otras. Por otro lado, cabe destacar que se trata de un proceso estresante para los padres, los cuales tendrán que enfrentarse a la intervención quirúrgica de su recién nacido y a un proceso prolongado de hospitalización posterior hasta la completa recuperación4,6,7,10.
En el caso de que las vísceras estén muy irritadas o inflamadas y se realice un procedimiento en múltiples etapas, se debe hacer el seguimiento del vendaje de soporte para la cavidad o silo, controlar el estado de las vísceras, su grado de hidratación, su tamaño y el proceso de drenaje intestinal, el cuidado y seguimiento de la sonda de descompresión estomacal, también se debe evaluar el color, el tamaño y la cantidad de contenido gástrico y monitorizar el grado de inflamación. Por otro lado, durante el postoperatorio, se deben monitorizar los signos vitales y se realizará un seguimiento de la herida quirúrgica y la distensión abdominal, tratando de identificar precozmente posibles complicaciones4,8,11.
La enfermería cobra un papel fundamental en la atención del recién nacido con gastrosquisis. El tratamiento y los cuidados proporcionados deben ajustarse a las necesidades individuales de cada recién nacido. De esta manera se consigue proporcionar unos cuidados de calidad, reduciendo el número y la gravedad de los eventos adversos y previniendo posibles complicaciones4,9,13-15.
Por último, cabe destacar que únicamente un artículo de los seleccionados para la revisión bibliográfica trata de los cuidados prestados por el personal de enfermería neonatal, por lo que se necesita mayor investigación y publicación sobre el tema de estudio.
CONCLUSIÓN
La atención de enfermería al recién nacido con gastrosquisis debe basarse en un proceso de atención integral, sistemático y continuo. Esta atención debe fundamentarse en el conocimiento especializado de la enfermera neonatal, de forma que las actividades derivadas de los cuidados de enfermería se lleven a cabo en respuesta a las necesidades del recién nacido.
Se deben desarrollar planes de cuidados estandarizados para el recién nacido con gastrosquisis con el fin de proporcionar una atención de enfermería de calidad en el ámbito hospitalario.
BIBLIOGRAFÍA
- Jones AM, Isenburg J, Salemi JL, Arnold KE, Mai CT, Aggarwal D, et al. Increasing prevalence of gastroschisis–14 states, 1995-2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep [Internet]. 2016;65(2):23–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6502a2
- Wen C-C, Kuo T-C, Lee H-C, Yeung C-Y, Chan W-T, Jiang C-B, et al. Coexisting gastrointestinal and hepatobiliary tract anomalies in omphalocele and gastroschisis: A twenty-year experience in a single tertiary medical center. Pediatr Neonatol [Internet]. 2022;63(5):468–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pedneo.2022.03.009
- Melov SJ, Tsang I, Cohen R, Badawi N, Walker K, Soundappan SSV, et al. Complexity of gastroschisis predicts outcome: epidemiology and experience in an Australian tertiary centre. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2018;18(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-018-1867-1
- Szydłowska-Pawlak P, Barszczewska O, Sołtysiak I, Librowska B, Kozlowski R, Engleseth P, et al. Nursing care plan for a newborn with the defect of congenital gastroschisis in the postoperative period using ICNPTM and the dedicated software. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022;19(6). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19063498
- Wright NJ, Langer M, Norman IC, Akhbari M, Wafford QE, Ade-Ajayi N, et al. Improving outcomes for neonates with gastroschisis in low-income and middle-income countries: a systematic review protocol. BMJ Paediatr Open [Internet]. 2018;2(1):e000392. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjpo-2018-000392
- Hobson D, Spence K, Trivedi A, Thomas G. Differences in attitudes to feeding post repair of Gastroschisis and development of a standardized feeding protocol. BMC Pediatr [Internet]. 2019;19(1):475. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12887-019-1858-z
- Ţarcă E, Cojocaru E, Trandafir LM, Melinte Popescu MG, Luca AC, Butnariu LI, et al. Nosocomial infections affecting newborns with abdominal wall defects. Healthcare (Basel) [Internet]. 2023;11(8). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/healthcare11081131
- Ţarcă E, Roșu ST, Cojocaru E, Trandafir L, Luca AC, Lupu VV, et al. Statistical analysis of the main risk factors of an unfavorable evolution in gastroschisis. J Pers Med [Internet]. 2021;11(11):1168. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/jpm11111168
- Gutiérrez-Peredo AJ, Gutiérrez-Peredo GB, Montaño-Castellón I, Sarno M. Comparison of the main types of surgical closure in newborns with gastroschisis in Bahia, Brazil. Asian J Surg [Internet]. 2022;45(12):3028–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2022.06.159
- Räsänen L, Lilja HE. Outcome and management in neonates with gastroschisis in the third millennium-a single-centre observational study. Eur J Pediatr [Internet]. 2022;181(6):2291–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00431-022-04416-9
- Marques AT, Estevão-Costa J, Soares H, Fragoso AC. Short and medium-term outcomes of omphalocele and gastroschisis: A survey from a tertiary center. Rev Bras Ginecol Obstet [Internet]. 2022;44(1):10–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1736299
- Yakea EJ, Kulau BD, Mulu J, Duke T. Gastroschisis in a premature infant in Papua New Guinea: initial treatment with a normal saline bag silo. Rural Remote Health [Internet]. 2022;22(1):7074. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22605/RRH7074
- Haghshenas M, Rolle U, Hutter M, Theilen TM. Incidence of surgical procedures for gastrointestinal complications after abdominal wall closure in patients with gastroschisis and omphalocele. Pediatr Surg Int [Internet]. 2021;37(11):1531–42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00383-021-04977-0
- Tauriainen A, Sankilampi U, Raitio A, Tauriainen T, Helenius I, Vanamo K, et al. The association of perinatal and clinical factors with outcomes in infants with gastroschisis-a retrospective multicenter study in Finland. Eur J Pediatr [Internet]. 2021;180(6):1875–83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00431-021-03964-w
- Hawkins RB, Raymond SL, St Peter SD, Downard CD, Qureshi FG, Renaud E, et al. Immediate versus silo closure for gastroschisis: Results of a large multicenter study. J Pediatr Surg [Internet]. 2020;55(7):1280–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.08.002
- Bielicki IN, Somme S, Frongia G, Holland-Cunz SG, Vuille-Dit-Bille RN. Abdominal wall defects-current treatments. Children (Basel) [Internet]. 2021;8(2):170. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/children8020170