Cuidados de enfermería en la gastrostomía endoscópica percutánea.

8 marzo 2023

AUTORES

  1. Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es el método de elección para mantener una nutrición enteral a largo plazo en pacientes con sistema digestivo funcional pero que tienen dificultad para tragar. Este tipo de sonda presenta muchas ventajas frente a la sonda nasogástrica o la nutrición parenteral pero precisa de un manejo adecuado. Por ello, los profesionales de enfermería estarán bien formados en relación con el cuidado y manejo de la sonda PEG ya que serán los encargados durante los primeros diez días de su utilización una vez que el paciente ha sido intervenido y posteriormente formará al paciente y a la familia sobre el uso correcto de esta sonda.

 

PALABRAS CLAVE

Sonda PEG, gastrostomía, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) is the method of choice to maintain long-term enteral nutrition in patients with a functional digestive system but who have difficulty swallowing. This type of tube has many advantages over the nasogastric tube or parenteral nutrition but requires proper management. For this reason, nursing professionals will be well trained in relation to the care and management of the PEG tube, since they will be in charge of it during the first ten days of its use once the patient has undergone surgery and will later train the patient and the family. about the correct use of this tube.

 

KEY WORDS

PEG tube, gastrostomy, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica endoscópica que permite la colocación de una sonda de nutrición enteral, originando de tal manera una comunicación temporal o permanente entre la pared abdominal y la cavidad gástrica1.

Las principales patologías en las que se decide colocar una PEG son la disfagia neurológica, demencia, neoplasia de cuello y cabeza, y otras enfermedades neurológicas1,2.

Su principal finalidad es poder alimentar durante un tiempo prolongado a pacientes con sistema digestivo funcional pero que presentan dificultad para tragar (disfagia) de origen no obstructivo, por problemas mecánicos o neurológicos2.

Aunque existen otras técnicas de alimentación específicas para este tipo de pacientes, como la sonda nasogástrica o la nutrición parenteral, la sonda PEG presenta varias ventajas frente a ellas: puede permanecer colocada durante un tiempo prolongado, mejor tolerancia, buena relación coste-eficacia, fácil manejo y sencillez, menor impacto psicológico ya que permite su ocultación con la ropa del paciente, menor tiempo de administración ya que la sonda es de mayor diámetro y evita laceraciones, neumonía por aspiración, sinusitis, reflujo gastroesofágico y hemorragias por sonda en la nariz3.

Sin embargo, pueden surgir algunas complicaciones: irritación o infección alrededor del estoma, salida de líquido a través del estoma, obstrucción de la sonda, salida de la sonda y dolor abdominal. La mayoría de estos problemas tienen una solución sencilla, siendo el paciente o su familia los que pueden solucionarlo por ellos solos si están bien formados1,3.

Por tanto, los profesionales de enfermería, que serán los encargados del manejo de la PEG durante las primeras semanas, enseñarán al paciente y a sus familiares los diferentes cuidados que necesita esta sonda para su buen funcionamiento. Se les formará correctamente con el objetivo de que ellos mismos tengan los conocimientos y la confianza necesaria para administrar la nutrición enteral y manejar adecuadamente la PEG3.

 

OBJETIVO

El objetivo es explicar la importancia de formar tanto a los profesionales de enfermería como al propio paciente y a su familia para realizar un correcto cuidado y manejo de la sonda PEG.

 

METODOLOGÍA

La búsqueda bibliográfica se ha realizado a través de internet en bases de datos como Dialnet, Science Direct, Scielo o Google Scholar. Se han utilizado las palabras clave ¨sonda PEG¨, ¨gastrostomía¨ y ¨cuidados de enfermería¨.

 

RESULTADOS

Actualmente, existen numerosas alteraciones y enfermedades en las que se ve disminuida o impedida la capacidad de deglución del paciente a pesar de tener un sistema digestivo funcionando, siendo necesario la colocación de una sonda PEG para permitir una correcta nutrición1,2.

El personal de Enfermería realizará los cuidados de la sonda PEG a diario durante los primeros 7 o 10 días. Se debe centrar en la administración de la nutrición enteral, en el cuidado del estoma y en el de la sonda3.

A la hora de alimentar al paciente a través de la PEG es esencial realizar un lavado de manos previo a la manipulación de la nutrición enteral. Este preparado debe administrarse a una temperatura ambiente y con una duración superior a 15 min, es decir, cada jeringa de 50 ml debe durar, al menos, 2 minutos. Antes y después de cada toma hay que lavar la sonda administrando 50 ml de agua y lavar cuidadosamente la jeringa de inyección. Además, una vez que ha sido abierto el preparado de nutrición, es importante guardarlo en el frigorífico y nunca más de 24 horas3,4.

Hay que tener en cuenta que, aunque el paciente no se alimente a través de la cavidad bucal, es fundamental mantener una higiene de esta. Se debe realizar dos veces al día con pasta dentífrica o enjuagues bucales con soluciones antisépticas evitando que el paciente trague. En pacientes dependientes, se puede utilizar una gasa impregnada en enjuague bucal y refrescar la cavidad bucal3.

Respecto al cuidado del estoma se debe comprobar que alrededor de la zona de incisión no existe inflamación, enrojecimiento, irritación o dolor. Durante los primeros quince días, para limpiarlo se realizará con una torunda con agua y jabón haciendo movimientos suaves circulares desde la sonda hacia fuera. A partir de la tercera semana solo será necesario lavarlo con agua tibia y jabón y secarlo posteriormente. Además, se recomienda colocar una gasa debajo del soporte de la sonda para evitar la posible maceración e irritación de la piel3,4.

En cuanto al cuidado de la sonda, se deberá limpiar todos días la luz de la sonda con agua y jabón como hemos comentado anteriormente con el estoma. Además, para evitar su adherencia a la piel se rotará la sonda una vuelta completa y se deberá comprobar que se mantiene bien colocada y con los tapones bien cerrados. Es importante administrar medicación y alimentación de manera independiente, es decir, los medicamentos se triturarán inicialmente para facilitar el paso y se diluirán en agua y posteriormente se comenzará con la nutrición4.

Si se produce la salida accidental de la sonda, se debe colocar inmediatamente para que no se cierre el orificio. En el caso de que no se tenga la sonda específica se colocará una sonda Foley del mismo calibre 3.

Por último, es importante centrarse en los problemas psicológicos que presente el paciente debido al impacto que pueda causar llevar este tipo de sonda3.

Todos estos cuidados mencionados anteriormente, los realizará el personal de enfermería durante las primeras semanas, y se encargará de formar al paciente y a su familia con el fin de que sean capaces y se sientan seguros de manejar y cuidar la sonda PEG adecuadamente1,3.

 

CONCLUSIÓN

Los profesionales de enfermería tienen que estar bien formados en relación con el cuidado y manejo de la sonda PEG ya que serán los encargados durante los primeros diez días de su utilización una vez que el paciente ha sido intervenido y posteriormente formará al paciente/familia sobre el uso adecuado de esta sonda.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barranco P.,Sánchez T., Sánchez A.P., Barranco M.M. Mejora del protocolo de cuidados de la sonda PEG en atención primaria. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia. 2022; (131): 69-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8431130
  2. Friginal- Ruiza A.B., González S., Lucendo A. Gastrostomía endoscópica percutánea: una actualización sobre indicaciones, técnica y cuidados de enfermería. Enfermería clínica. 2011; 21 (3): 173-178. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862111000581
  3. García E.A., Gavilán M.A. Cuidados de Enfermería en la gastrostomía endoscópica percutánea. PEG. Revista electrónica de portales médicos. 2017. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-gastrostomia-endoscopica-percutanea-peg/
  4. Pereira Cunill J. L., García Luna P. P. Gastrostomía endoscópica percutánea. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2010 Oct [citado 2017 Mar 27]; 102( 10 ): 609-609. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010001000010&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos