Cuidados de enfermería en la pericardiocentesis.

19 noviembre 2023

AUTORES

  1. María Puyal Alegret. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Eva Fuertes Lahoz. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. M. Aránzazu Fernández Marco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Julia Reyes Ripoll Córdoba. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Laura Roy Guerrero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. M. Ángeles Magadan Marcos. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La pericardiocentesis es un procedimiento médico crucial para el alivio de patologías pericárdicas, como el derrame pericárdico que es el acúmulo de líquido o sangre en entre el músculo del corazón y el saco que recubre el corazón (pericardio). Los cuidados de enfermería desempeñan un papel esencial en todo el proceso, desde la preparación del paciente hasta la monitorización posterior al procedimiento, pasando por el apoyo emocional durante el proceso1. Este artículo se enfoca en los aspectos clave de los cuidados de enfermería en la pericardiocentesis, destacando la importancia de la evaluación continua y la atención integral al paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Pericardiocentesis, cuidados enfermeros, asistencia.

 

ABSTRACT

Pericardiocentesis is a crucial medical procedure for the relief of pericardial pathologies, such as pericardial effusion, which is the accumulation of fluid or blood between the heart muscle and the sac that covers the heart (pericardium). Nursing care plays an essential role in the entire process, from patient preparation to post-procedure monitoring, including emotional support during the process1. This article focuses on the key aspects of nursing care in pericardiocentesis, highlighting the importance of continuous evaluation and comprehensive patient care.

 

KEY WORDS

Pericardiocentesis, nursing care, attendance.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La pericardiocentesis es una técnica médica que implica la inserción de una aguja o catéter en la cavidad pericárdica para drenar líquido acumulado para su análisis y proceder al diagnóstico de posibles patologías. La pericardiocentesis puede realizarse tanto como técnica diagnóstica como terapéutica.

Es importante tras la realización de la misma enviar el líquido extraído a analizar, ya que hay distintas patologías que pueden diagnosticarse con el análisis del mismo. En condiciones normales, el líquido que hay en la cavidad pericárdica es mínimo y de característica transparente, suficiente para que se pueda mover el corazón en ella. En condiciones patológicas, la cantidad de este líquido puede llegar a un litro.

Este procedimiento se realiza para aliviar síntomas graves y potencialmente mortales, como el taponamiento cardíaco. Los enfermeros tienen un papel importante en todas las etapas del proceso, desde la preparación hasta la recuperación del paciente.

Durante la realización de la técnica es necesario la utilización tanto de material instrumental como de técnicas de diagnóstico por imagen (Rx tórax, ecografía). La ecografía es una técnica bastante utilizada para la realización de la misma, siendo de mucha utilidad para ver la zona donde está dicho derrame y la cantidad de líquido acumulado en el pericardio. Aunque es una técnica que puede realizarse a ciegas dependiendo del riesgo de muerte del paciente.

Es una técnica que puede realizarse en la habitación del paciente, con las medidas antisépticas pertinentes, si es de extrema urgencia. Cuando reaparece la acumulación de líquido en el pericardio o es difícil de acceder para poder extraerlo, es preciso realizarlo en quirófano. Cuando las características del líquido pericárdico son hemáticas, es preciso realizar su evacuación en quirófano.

 

Preparación preoperatoria:

Antes de la pericardiocentesis, los enfermeros deben llevar a cabo una serie de acciones preparatorias, que incluyen:

  • Preparación del paciente: Educación y apoyo emocional al paciente antes del procedimiento, explicando los detalles y aliviando la ansiedad.
  • Consentimiento informado: Comprobar que esté correctamente firmado por el paciente o por un familiar2.
  • Valoración clínica: Evaluar el estado general del paciente, incluyendo antecedentes médicos, alergias conocidas, signos vitales, y pruebas necesarias (EKG, Rx tórax, analíticas necesarias,…)3.
  • Asistencia durante el procedimiento: Colaboración con el médico durante la realización de la pericardiocentesis, proporcionando el material necesario4, asegurando comodidad al paciente y la monitorización constante de los signos vitales5.
  • Manejo del dolor: Administración de analgésicos según necesidades del paciente y prescripción médica, y evaluar la eficacia en el alivio del dolor.

 

Durante la pericardiocentesis:

Durante el procedimiento en sí, los enfermeros desempeñan un papel activo:

  • Colaborar en la técnica con el médico: Proporcionar el material necesario al médico y asegurar el confort y la estabilidad del paciente. Previamente, se colocará una vía intravenosa para poder administrar medicación y líquidos, si fuera necesario ante una disminución de los latidos cardíacos (bradicardia) y/o una disminución de la presión arterial durante el procedimiento.
  • Se limpiará con antiséptico la zona de debajo del esternón o del pezón izquierdo.
  • Monitorización continua de los signos vitales, EKG…, para poder identificar posibles complicaciones.
  • Apoyo emocional: Intentar tranquilizar al paciente por el posible estrés y dolor que genera el procedimiento, siendo eficaz la comunicación con él.
  • Registro detallado: Anotar todos los datos que suceden durante el procedimiento desde la cantidad y características del líquido drenado hasta el estado del paciente y cualquier evento adverso.

 

Cuidados postoperatorios:

Después de la pericardiocentesis, los cuidados de enfermería continúan:

  • Monitorización continua: Mantener una vigilancia estrecha de los signos vitales y ECG para detectar cualquier signo de complicación tardía6.
  • Control del sitio de punción: Observar el sitio de punción en busca de sangrado, hematoma o infección.
  • Control de los posibles riesgos de la punción: atelectasia pulmonar, infección (pericarditis secundaria), arritmias cardiacas, neumopericardio (introducción de aire en el pericardio)…
  • Control del drenaje: Si se coloca un sistema de drenaje pericárdico, verificar su funcionamiento y observar cualquier cambio en el color o la cantidad del líquido drenado.
  • Manejo del dolor: Administrar analgésicos según las indicaciones médicas y evaluar la efectividad del alivio del dolor.

 

CONCLUSIÓN

Los cuidados de enfermería en la pericardiocentesis son esenciales en la preparación adecuada, la monitorización continua, el apoyo durante el procedimiento, la atención postoperatoria del procedimiento, garantizando la seguridad y el bienestar del paciente. Siendo muy importante también la colaboración con el médico durante la realización del procedimiento y la recuperación del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Baker A, et al. «Preoperative Assessment for Pericardiocentesis.» Journal of Cardiovascular Nursing. 2020; 35(2): 78-85
  2. Johnson M, et al. «Continuous Monitoring During Invasive Procedures.» Critical Care Nursing Quarterly. 2018; 41(3): 245-252
  3. Smith R, et al. «Patient Education in Cardiovascular Procedures.» Nursing Research. 2019; 48(4): 321-330
  4. Brown S, et al. «Longitudinal Follow-up Post-Pericardiocentesis.» Journal of Cardiovascular Nursing. 2020; 39(4): 211-218
  5. García J, et al. «Collaborative Practice in Invasive Cardiac Procedures.» Journal of Nursing Care Quality. 2021; 36(1): 45-53
  6. Jones P, Smith L. «Best Practices in Nursing Collaboration During Invasive Procedures.» Journal of Advanced Nursing. 20WW; 50(2): 132-139

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos