Funciones de TCAE en servicio de urgencias.

19 noviembre 2023

AUTORES

  1. Maria Elena García López. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  2. Susana Cavero Uruñuela. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  3. Carlos Mayor Gómez. Enfermero Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Silvia Santos Lóngas. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Maria Dolores Blecua. Piñeiro TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Marta Barrado Rando. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

Desde tiempos remotos, existe evidencia de la atención en situaciones de traumatismos, del manejo de heridas y de enfermos agudos y de epidemias. No obstante, la denominada medicina de Emergencias como especialidad es relativamente nueva, estando influida estrechamente por los adelantos científicos, tecnológicos y farmacológicos. Un ejemplo claro lo constituye la intervención en resucitación y en situaciones críticas que comprometen la integridad vital, permitiendo salvar numerosas vidas, mediante la atención ambulatoria u hospitalaria en servicios de urgencias. 1 En una emergencia, muchas personas pueden necesitar atención médica al mismo tiempo y pueden venir por diferentes motivos, ya que los hospitales tienden a experimentar diferentes tipos de emergencias. Por este motivo es necesaria la clasificación, esta clasificación primera es el triaje, y se hace por parte del personal de enfermería y se hace mediante un “sistema Español de Triaje”.

 

PALABRAS CLAVE

TCAE, funciones TCAE, urgencias, equipo médico.

 

ABSTRACT

Since ancient times, there is evidence of care in trauma situations, the management of wounds and acute patients and epidemics. However, the so-called Emergency Medicine as a specialty is relatively new, being closely influenced by scientific, technological and pharmacological advances. A clear example is intervention in resuscitation and in critical situations that compromise vital integrity, allowing numerous lives to be saved, through outpatient or hospital care in emergency services. 1 In an emergency, many people may need medical care at the same time and may come for different reasons, as hospitals tend to experience different types of emergencies. For this reason, classification is necessary. This first classification is triage, and it is done by the nursing staff and is done through a “Spanish Triage system.”

 

KEY WORDS

TCAE, TCAE functions, emergencies, medical equipment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Desde tiempos remotos, existe evidencia de la atención en situaciones de traumatismos, del manejo de heridas y de enfermos agudos y de epidemias. No obstante, la denominada medicina de Emergencias como especialidad es relativamente nueva, estando influida estrechamente por los adelantos científicos, tecnológicos y farmacológicos. Un ejemplo claro lo constituye la intervención en resucitación y en situaciones críticas que comprometen la integridad vital, permitiendo salvar numerosas vidas, mediante la atención ambulatoria u hospitalaria en servicios de urgencias1. En una emergencia, muchas personas pueden necesitar atención médica al mismo tiempo y pueden venir por diferentes motivos, ya que los hospitales tienden a experimentar diferentes tipos de emergencias. Por este motivo es necesaria la clasificación, esta clasificación primera es el triaje, y se hace por parte del personal de enfermería y se hace mediante un “sistema español de Triaje”.

El «triaje/clasificación» es un proceso que nos permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y por tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos2. Este sistema de triaje establece 5 niveles de prioridad que se pueden clasificar de la siguiente forma:

  • Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.
  • Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos.
  • Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.
  • Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos.
  • Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

 

Estos cinco niveles se establecen en base a:

  • Descriptores clínicos, síntomas centinela o categorías sintomáticas, abiertas o cerradas, con o sin ayuda de algoritmos o diagramas.
  • Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, constantes fisiológicas, tiempo de evolución, nivel de dolor, mecanismo de lesión, etc.3.

 

En rasgos generales, las funciones de un auxiliar de enfermería en urgencias pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Aplicar enemas.
  • Asear a pacientes que no puedan hacerlo por sí mismos.
  • Asistir a pacientes y a sus familiares.
  • Brindar acompañamiento a los pacientes y familiares.
  • Controlar la ropa y sábanas de las habitaciones.
  • Preparar los materiales que utilizarán después enfermeros y médicos.
  • Aplicar determinadas curas.
  • Recoger datos de constantes vitales y temperatura.
  • Servir la comida cuando no puedan comer por sí solos los pacientes2,3.

 

Aunque estas funciones se verán modificadas dependiendo del servicio en el que se esté trabajando, así pues, podremos clasificar las funciones propias en el servicio de urgencias como:

  • Recibe al paciente tras pasar por los servicios de admisión y triaje.
  • Identifica al paciente y lo acomoda.
  • Le ayuda a vestirse y desvestirse si es necesario.
  • Observa el grado de dependencia, así como el estado en general del paciente.
  • Acompaña, si es necesario, al paciente durante la espera.
  • Se asegura de que el paciente realiza sus funciones fisiológicas.
  • Implementa los distintos protocolos que existen para tratar con pacientes en Urgencias.
  • Ayudará al paciente a movilizarse si es necesario y prepararle para la exploración que lleve a cabo el doctor.
  • Recoger las pertenencias y la ropa del paciente en el caso en el que sea necesario, y guardarla debidamente.
  • Limpiar y mantener correctamente el equipo hospitalario.
  • Tramitar las solicitudes y las muestras del paciente que se soliciten (de orina, sangre…).
  • Velar por el correcto mantenimiento de los boxes y comprobar que están equipados con todo el material necesario.
  • Ayudar a la enfermera en todo lo posible: colocar sondas, administrar medicamentos4.

 

CONCLUSIÓN

El personal TCAE del servicio de urgencias ha de saber trabajar en equipo conjuntamente con el personal de enfermería, deberá trabajar ordenadamente, transmitir seguridad y confianza al enfermo, haciendo sentir al paciente perfectamente atendido y a su vez respetado y salvaguardando su intimidad.

Es de vital importancia trabajar en equipo para un correcto funcionamiento del servicio y para lograr el mayor bienestar y confort del paciente , por ello la TCAE ha de saber actuar en algunos momentos sin dudar, conociendo perfectamente los protocolos de las diversas técnicas a realizar en el servicio.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lloret J, Muñoz J. Protocolos terapéuticos de urgencias. 4ªed. Elsevier. Masson. 2005.
  2. Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2010 [citado el 18 de octubre de 2023];33:55–68. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008
  3. Gómez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias 2003; 15: 165-174.
  4. Ocronos R. Funciones del TCAE en el Servicio de Urgencias [Internet]. Ocronos Editorial Científico-Técnica. 2021 [citado el 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/funciones-tcae-servicio-urgencias/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos