Cuidados de enfermería en la salud bucodental. Hipomineralización incisivo molar. Revisión bibliográfica.

18 agosto 2022

AUTORES

  1. Irene Ciordia Hernández. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Adrián Moreno Sánchez. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Marta Franco Arrondo. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Aránzazu Caballero Millán. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Raquel López Sánchez. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. María Ester Delgado Alguacil. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Intentamos cuidar al máximo nuestro cuerpo para mantenerlo sano y esta actitud se debe hacer extensible a la salud de la boca, pues influye y mucho, en la salud del resto de órganos.

Desde la infancia, hay que adoptar medidas y hábitos sanos, como restringir los azúcares y llevar una correcta higiene bucodental.

La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) se considera un defecto cualitativo del esmalte cada vez más común en los molares e incisivos permanentes infantiles. El síndrome de hipomineralización incisivo-molar es una alteración del esmalte cuya etiología, de origen sistémico, todavía es desconocida, aunque se barajan numerosas hipótesis. La prevalencia del síndrome parece estar en aumento y, aunque las directrices del tratamiento no están del todo establecidas, sí hay cierto consenso en la utilización tópica de flúor, que parece aumentar la maduración post-eruptiva.

Con esta revisión se pretende describir el síndrome, conocer cómo se diagnostica, el tratamiento existente y los cuidados en la salud bucodental por parte del personal de enfermería escolar.

 

PALABRAS CLAVE

Salud bucodental, cuidados de enfermería, hipomineralización incisivo molar, remineralización.

 

ABSTRACT

We try to take maximum care of our body to keep it healthy and this attitude should be extended to the health of the mouth, as it has a great influence on the health of the rest of the organs.

From childhood, it is necessary to adopt measures and healthy habits, such as restricting sugars and maintaining a correct oral-dental hygiene.

Molar Incisor Hypomineralization is considered a qualitative enamel defect increasingly common in children’s permanent molars and incisors. Incisor-molar hypomineralization syndrome is an enamel disorder whose etiology, of systemic origin, is still unknown, although many hypotheses are being considered. The prevalence of the syndrome seems to be increasing and, although the treatment guidelines are not completely established, there is a certain consensus on the topical use of fluoride, which seems to increase posteruptive maturation.

This review aims to describe the syndrome, how it is diagnosed, existing treatment and oral health care by school nurses.

 

KEY WORDS

Oral health, nursing care, molar incisor hypomineralization, remineralization.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La palabra «Hipomineralización incisivo molar» (HIM) describe un daño en el esmalte, de origen sistémico, afectando a uno o más de los primeros molares permanentes y en el que muchas veces también se ven afectados los incisivos permanentes. Los primeros molares permanentes están afectados, pudiendo ser uno o varios molares, con independencia de que los incisivos lo estén.

FACTORES ETIOLÓGICOS:

No están definidos, pero se relacionan con alteraciones durante el último trimestre de la gestación o enfermedades del primer año de vida. En este sentido se debe tener en cuenta, que las células encargadas de la formación dental, son muy sensibles y la aparición de cualquier alteración durante la madurez del esmalte puede llevar a la pérdida de la calidad, ocasionando defectos como la que estamos tratando, la Hipomineralización.

• Factores Prenatales: Episodios de fiebre materna, infecciones virales en el último mes de embarazo.

• Factores Perinatales: niños prematuros, falta de peso al nacer, partos prolongados.

• Factores Postnatales especialmente a los 12 meses de vida: fiebres mayores a 38°, dificultades respiratorias.

∙ Modificaciones del metabolismo Calcio-Fosfato.

∙ Alteraciones gastrointestinales como diarreas.

∙ Uso extendido de medicación: amoxicilina.

∙ Varicela

∙ Escasez de Vitamina D.

∙ Complicaciones cardiacas.

El desconocimiento de este síndrome puede originar la pérdida temprana de las piezas dentarias. En la actualidad la patología tiene una alta incidencia en la comunidad escolar, entre los 6 y los 12 años y se ha convertido en una intranquilidad para los padres porque desconocen la causa y el tratamiento de la misma.

Muchos de ellos visitan al odontopediatra, manifestando preocupación y comentan que sus hijos tienen una buena higiene bucal.

La prevención es de vital importancia y la detección de la patología en un estadío temprano sobre las piezas dentales afectadas, no es menos importante, ya que esas piezas serán más propensas a desarrollar caries y hendiduras post-eruptivas debido a su elevada porosidad.

Es por ello, que cobran especial importancia la educación y enseñanza de hábitos sanos de alimentación y una correcta higiene bucodental.

 

DIAGNÓSTICO:

Se basa en características clínicas que pueden ser detectadas en una revisión por el odontopediatra o incluso por los padres ya que se presentan unas opacidades color blanco-crema o amarillo-marrón que se ubican en el tercio incisal o cúspides de incisivos y molares permanentes.

Criterios de diagnósticos1:

1. Opacidades delimitadas: varía la traslucidez normal del esmalte, en grado, extensión y color blanco, amarillo o marrón. El espesor del esmalte es normal teniendo superficies lisas y delimitadas.

2. Fracturas del esmalte post‐erupción: son consecuencia de la fuerza que se produce durante la masticación. Este tipo de fracturas suelen estar relacionadas a una opacidad que ya existía.

3. Restauraciones atípicas: puede ser un indicativo de síndrome incisivo‐ molar las restauraciones de uno o más primeros molares permanentes cuyas características no correspondan con el patrón de caries en el resto de las piezas del mismo paciente.

4. Diente no erupcionado: la Academia Europea de Odontopediatría dice que el hecho de que el primer molar o incisivo permanente no haya erupcionado a la edad prevista, podría ser un indicativo de Hipomineralización incisivo‐molar. Claro está que el diagnóstico no puede ser confirmado hasta que la erupción de estos dientes permita que sean reconocidos por otros criterios de diagnósticos.

Clasificación de los grados de severidad de la HIM2:

Se diferencian tres grados de severidad de los deterioros:

  • Grado 1 o Leve: opacidades aisladas y bien delimitadas, áreas de no estrés con ausencia de pérdida prematura de la pieza dentaria.
  • Grado 2 o Moderada: opacidades delimitadas en el tercio oclusal e incisal sin formar fractura del esmalte tras la erupción, logrando observarse restauraciones atípicas e intactas y con compromiso estético.
  • Grado 3 o Severa: fractura del esmalte dentario tras la emergencia que presenta el diente, como caries extensas asociadas al esmalte dañado y/o presencia de restauraciones atípicas defectuosas comprometiendo la estética.

La ruptura del esmalte sucede durante la erupción y conforme avanza la severidad, el paciente advierte dolor y sensibilidad. Con frecuencia se presentan lesiones de caries profundas asociadas al esmalte afectado, destrucción parcial o total de la corona involucrando la pulpa, pudiendo necesitar restauraciones atípicas.

 

TRATAMIENTO DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR:

Tratamiento preventivo:

Actuaciones de Enfermería escolar:

Es primordial, empezar con un enfoque preventivo en cuanto se tenga claro el diagnóstico de la HIM.

No sólo el odontopediatra puede dar estas recomendaciones, el profesional de enfermería escolar también está más que capacitado para llevar a cabo este tipo de educación para la salud bucodental. Debe tener los conocimientos suficientes para poder proporcionar una correcta prevención y promoción de salud.

Hay que recordar que muchos niños, hacen uso de comedores escolares, lo que supone mucho tiempo fuera de casa sin posibilidad de un aseo bucal tras la ingesta.

Se debe fomentar que, en estos casos, los niños lleven a sus colegios un pequeño neceser con los utensilios necesarios para su aseo personal, lo que mejoraría la higiene bucal de estos durante el periodo docente.

La enfermera escolar puede comenzar explicando la técnica del cepillado a cada niño, debido a la condición individual, una misma técnica podría no servir a todas las personas. Incluso diferenciar la técnica según el tipo de cepillo usado, manual o eléctrico, pero de cerdas suave y tras cada ingesta.

Además, el profesional también puede indicar a un paciente con HIM o a su familiar, que debe utilizar un dentífrico que contenga una concentración de fluoruro de 1450 partes por millón.

El uso de enjuagues bucales o colutorios es de gran valor higiénico, por su protección química, en especial los enjuagues con contenido de Fluoruro logran ayudar a la labor de re-mineralización del esmalte, que la alimentación cotidiana tiende a erosionar. El enjuague bucal con clorhexidina posee propiedades antimicrobianas.

Entrenar también a los niños en la técnica del hilo dental.

Una vez que la hipomineralización es un hecho en las piezas dentales del niño, las opciones de tratamiento serían:

Re-mineralización:

Es el tratamiento indicado en casos de diagnóstico precoz. El uso de flúor tópico puede favorecer una remineralización post-eruptiva y puede ayudar a disminuir la sensibilidad.

Por lo que en los casos de escasa afectación o diagnóstico precoz puede ser la pauta a seguir.

Cada vez se tiende a una práctica más conservadora en odontología, consecuencia de esto, el desarrollo de productos para el tratamiento de la hipomineralización está en pleno auge. Destacar la importancia que tiene este tipo de tratamiento en el niño, debido a la necesidad de mantener sus dientes para los siguientes años.

Además del flúor, existen otras sustancias remineralizantes, como el CPP-ACP (Casein Phosphopeptide-Amorphous Calcium Phosphate. En diversos estudios se ha comprobado la capacidad de este componente para producir una remineralización.

Selladores de fisuras:

Herramienta fundamental en los casos de esmalte y sensibilidad intactos.

Tratamiento restaurador:

Suele ser una técnica compleja y poco exitosa, ya que el esmalte sano puede fracturarse durante el proceso y el material restaurador puede filtrarse. Se usan compuestos como amalgama de plata, composite…

Coronas preformadas de acero:

Solución ideal debido a la sencillez de la técnica, escasa preparación y bajo coste. Como inconveniente a tener en cuenta es que se trata de una solución poco estética.

Extracción dentaria:

En muchas ocasiones, el tratamiento restaurativo no tiene éxito y es necesario considerar la exodoncia del diente afectado.

 

CONCLUSIONES

HIM ocasiona importantes alteraciones en la calidad de vida del paciente: el dolor dental ocasionado por la alteración pulpar, la aparición de caries secundaria a la debilidad del esmaltado e incluso problemas estéticos, la autoestima o autoimagen.

Por ello, es clave insistir en la prevención, a través del cuidado e higiene bucal y fomentar hábitos de higiene entre los más pequeños.

La figura de la enfermera escolar en centros docentes es fundamental y sus intervenciones sobre la población en edad escolar, se hacen necesarias, ya que éstas, pueden retrasar la visita al odontopediatra debido a la aparición de caries secundarias, entre otras causas, a la hipomineralización.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mejia-Herrera Z, Torres-Ramos G, Huamani-Huayhua L. Rehabilitación oral de hipomineralización incisivo molar. sp [Internet]. 2019 [citado el 7 de julio de 2022];17(2):74–84. Disponible en: https://docplayer.es/153084559-Rehabilitacion-oral-de-hipomineralizacion-incisivo-molar.html
  2. Hipomineralización de incisivos y molares: aspectos clínicos de la severidad [Internet]. Actaodontologica.com. [citado el 7 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/4/art-12/
  3. Amelogénesis imperfecta – A propósito de un caso [Internet]. Actaodontologica.com. [citado el 7 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-10/
  4. Valderrama DK, Garzón YA. Factores de riesgo asociados a caries de infancia temprana en niños, revisión narrativa [tesis doctoral]. San José de Cúcuta: UAN; 2020.
  5. Gob.es. [citado el 7 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE_Salud_bucodental.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos