AUTORES
- María Palacín Larroy. Enfermera en urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Alba Medina Castillo. Enfermera en urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Celia Manjón Fernández. Enfermera en urgencias hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Claudia Sanz Barrio. Enfermera en urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Carmen Elena Salinas Reyes. Enfermera en urgencias hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Sebastián Millán. Enfermera en Centro de Salud Sagasta Ruiseñores, Zaragoza.
RESUMEN
A lo largo de este artículo abordaremos un caso clínico de un paciente con diagnóstico de DM2 desde hace 12 años, que acude al servicio de urgencias hospitalarias por quemaduras de primer grado, como consecuencia de alteraciones en la sensibilidad por neuropatía periférica.
La anamnesis y primera valoración se realizará mediante el modelo de 14 Necesidades básicas de Virginia Henderson. Seguidamente se elaborará un plan de cuidados utilizando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
Diabetes mellitus, quemaduras, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Throughout this article we will address a clinical case of a patient with a diagnosis of DM2 for 12 years, who comes to the hospital emergency department for a first degree burn, as a consequence of alterations in sensitivity due to peripheral neuropathy.
The anamnesis and first assessment will be carried out using Virginia Henderson’s 14 Basic Needs model. Next, a care plan will be developed using the NANDA, NIC, NOC taxonomy.
KEY WORDS
Diabetes mellitus, burns, nursing care, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
El término diabetes mellitus (DM) describe una alteración metabólica de origen y etiología múltiple, que se caracteriza por una hiperglucemia crónica, con disturbios en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los lípidos. Esto ocurre como resultado de alteraciones en la secreción de insulina y/o de la sensibilidad a la acción de la hormona.1,2
La DM se clasifica según sus posibles causas en cuatro tipos principales: diabetes tipo 1 (DM1), diabetes tipo 2 (DM2), diabetes gestacional (DG) y otros tipos de diabetes (OD).3
La DM2, que es la que compete a este caso clínico, es la más frecuente, siendo habitualmente diagnosticada una vez se han desarrollado ya una serie de trastornos secundarios. Tiene un componente genético muy importante sumado a factores ambientales como, tabaquismo, obesidad, estrés, y sedentarismo, entre otros. 3
Las manifestaciones clínicas son muy diversas y pueden incluir síntomas como: visión borrosa, sed excesiva, fatiga, poliuria, hambre o pérdida de peso, etc.; o complicaciones más graves como: retinopatía diabética, úlceras y heridas en miembros inferiores, neuropatía, nefropatía, infecciones frecuentes y mayor riesgo de ACV o IAM. 4
La acción terapéutica se centra en la modificación del estilo de vida (dieta y ejercicio), en la administración de fármacos como la insulina o los ADO (con diferentes mecanismos de acción) y ocasionalmente, con cirugía.4
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 74 años que acude al servicio de urgencias hospitalarias por presentar quemaduras de primer grado en ambos pies que abarcan desde comienzo de falanges proximales hasta maléolos. Diagnosticado de DM2 hace 12 años.
Según refiere el paciente, el incidente ha sucedido tras introducirlos en agua caliente, que había previamente preparado para quitar callosidades en los pies.
Debido a su neuropatía diabética, la sensibilidad se ha visto afectada impidiéndole notar que el agua estaba a una temperatura excesivamente alta para su contacto. A consecuencia de ello, cuando se ha dado cuenta, era demasiado tarde y se había dañado la capa dermis de la piel.
Datos clínicos:
- Sexo: Varón.
- Edad: 74 años.
- Alergias conocidas: Intolerancia a la metoclopramida.
- Antecedentes médico quirúrgicos: Fx colles (2005) HTA, DM2, Dislipemia, EPOC.
- Tratamiento habitual: Co-Diovan 160mg/12,5mg c/24h, Janumet 50mg/850mg c/12h, Spiolto Respimat 2 inh c/24h.
- Independiente para las AVD.
Constantes vitales al ingreso:
- FC: 95 lpm.
- PNI: 140/80 mmHg.
- Sat 02: 95%.
- Temperatura: 37,7ºC.
Debido a la temperatura corporal elevada, se realiza PCR COVID preventiva y extracción de AS y HHCC 2 series, junto con muestra de orina para microbiología. Se observa que los resultados provisionales de las pruebas son normales y se establecen curas c/48h con linitul y silvederma, junto con ATB oral profiláctica en seguimiento por su centro de atención primaria. Realizamos la primera cura en el box de urgencias, lecho de la herida limpio, sin signos de infección y bordes conservados.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Se elabora un Plan de Cuidados de Enfermería tras la anamnesis y la valoración según el modelo de 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
1.Respirar normalmente:
Ligera disnea en reposo por EPOC, con Sat 02 en rango. Ausencia de tiraje abdominal. Exfumador hace 5 años.
2.Alimentación e hidratación:
Falta de adherencia a dieta diabética en periodos vacacionales. Ingesta de líquidos adecuada.
3.Eliminación:
Patrón deposicional normal. Discreta poliuria.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas:
Practica senderismo 2 días a la semana. Estilo de vida menos activo desde que se jubiló, aunque sale a dar un paseo todos los días.
5. Dormir y descansar:
Sin alteraciones.
6. Vestirse/desvestirse:
Autónomo. Elige ropa adecuada.
7. Termorregulación:
Temperatura 37, 7º por quemadura reciente. No refiere alteraciones previas inespecíficas.
8. Higiene y estado de la piel:
Quemadura de primer grado en ambos pies que abarca desde raíz de dedos hasta el tobillo.
9. Seguridad:
Riesgo de lesiones e infecciones en miembros inferiores por DM2.
Práctica peligrosa de manipular la piel de los pies sin conocimiento de las consecuencias que puede traer.
Entorno familiar y relacional sano.
10. Comunicación:
Sin alteración, capaz de expresarse y comunicarse.
11. Creencias y valores:
No se valora.
12. Autorrealización:
Disfruta de su entorno familiar ahora que se ha jubilado.
13. Actividades recreativas y ocio:
Sin alteraciones. Buena vida social y de ocio.
14. Aprendizaje:
Actualmente con predisposición a mejorar aspectos del cuidado de su salud dado el episodio actual.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC5,6,7
NANDA [00162] Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo.
Dominio 1: Promoción de la salud.
Clase 2: Gestión de la salud.
NOC: [1902] Control del riesgo.
Indicadores:
- 190214 Utiliza los sistemas de apoyo personal para controlar el riesgo.
- 190217 Supervisa los cambios en el estado de salud.
- 190211 Participa en la identificación sistemática de los riesgos identificados.
- 190204 Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.
- 190208 Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.
- 190201 Reconoce factores de riesgo.
- 190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud.
- 190205 Adapta las estrategias de control del riesgo según es necesario.
NOC: [1601] Conducta de cumplimiento.
Indicadores:
- 160108 Realiza las AVD según prescripción.
- 160104 Acepta el diagnóstico del profesional sanitario.
- 160103 Comunica seguir la pauta prescrita.
NIC: [4360] Modificación de la conducta.
Actividades:
- Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
- Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades sanitarias.
- Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
- Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta diana) en términos específicos, concretos.
- Desarrollar un programa de cambio de conducta.
NIC: [4420] Acuerdo con el paciente.
Actividades:
- Ayudar al paciente a establecer los objetivos a corto y largo plazo adecuados.
- Establecer objetivos en términos positivos.
- Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir con los objetivos.
- Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias actuales del ambiente que puedan interferir en la consecución de los objetivos.
- Explorar con el paciente las razones de éxito o falta de este.
NANDA [00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c no adherencia al plan de gestión de la diabetes.
Dominio 2: Nutrición.
Clase 4: Metabolismo.
NOC: [1820] Conocimiento: control de la diabetes.
Indicadores:
- 182002 Papel de la nutrición en el control de la glucemia.
- 182024 Descripción de los beneficios de controlar la diabetes.
- 182021 Descripción de cuándo solicitar ayuda a un profesional sanitario.
- 182023 Descripción de prácticas de cuidados de los pies.
- 182004 Descripción de estrategias para cumplir la dieta.
NOC: [2300] Nivel de glucemia.
Indicadores:
- 230001 Concentración sanguínea de glucosa.
NIC: [4480] Facilitar la autorresponsabilidad.
Actividades:
- Discutir las consecuencias de no asumir las propias responsabilidades.
- Brindar oportunidades para la autoevaluación y autorreflexión.
- Fomentar reconocer las malas conductas, según corresponda.
NIC: [1100] Manejo de la nutrición.
Actividades:
- Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales.
- Ajustar la dieta, según sea necesario.
- Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad.
NANDA [00004] Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel.
Dominio 11: Seguridad/protección.
Clase 1: Infección.
NOC: [0702] Estado inmune.
Indicadores:
- 070208 Integridad cutánea.
- 070207 Temperatura corporal.
NIC: [6550] Protección contra las infecciones.
Actividades:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Observar la vulnerabilidad del paciente contra las infecciones.
- Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y en las mucosas.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c lesión por quemadura m/p alteración de la integridad de la piel.
Dominio 11: Seguridad/protección.
Clase 2: Lesión física.
NOC: [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
- 110115 Lesiones cutáneas.
- 110117 Tejido cicatricial.
- 110113 Piel intacta.
- 110101 Temperatura de la piel.
- 110111 Perfusión tisular.
NOC: [1103] curación de la herida por segunda intención.
Indicadores:
- 110301 Granulación.
- 110321 Disminución del tamaño de la herida.
- 110320 Formación de cicatriz.
NIC: [3660] Cuidados de las heridas.
Actividades:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión según corresponda.
- Aplicar un vendaje adecuado al tipo de herida.
- Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- Enseñar al paciente y la familia los signos y síntomas de infección.
NIC: [3590] Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
CONCLUSIONES
La laceración o abrasión de miembros inferiores en personas con DM2 es una complicación muy frecuente en este tipo de pacientes que, sumado a un mayor riesgo de desarrollar infecciones, conlleva la necesidad de un seguimiento muy estrecho por parte de enfermería de AP. Es de vital importancia la implicación de enfermería en la educación, prevención y tratamiento de heridas tisulares que por las manifestaciones clínicas de la DM2 tienen un desarrollo más tórpido que otras patologías.
Es imprescindible que el paciente se responsabilice de su estado de salud, asumiendo las limitaciones que este conlleva y adoptando un estilo de vida saludable que le proteja de posibles complicaciones como las observadas en este caso clínico.
BIBLIOGRAFÍA
- Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista Española de Cardiología. 1 de enero de 2002;55(5):528-35.
- Asociación Latinoamericana de Diabetes. Definición y diagnóstico de la diabetes mellitus y otros problemas metabólicos asociados a regulación alterada de la glucosa. Guías ALAD diagnóstico, Control y Trat la Diabetes Mellit Tipo 2 [Internet]. 2006;14(3):107-10. Disponible en: http://www.revistaalad.com/pdfs/060303cp3.pdf
- López Stewart G. Diabetes Mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Medwave [Internet]. 1 de diciembre de 2009 [citado 25 de mayo de 2021];9(12). Disponible en: /link.cgi/Medwave/Congresos/4315Diabetes: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 25 de mayo de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm
- Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. 3ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2012.
- International N. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ªed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2019.