AUTORES
- María Carmen Valero Gimeno. Hospital Clínico Universitario.
- Silvia Bruna Benito. Auxiliar Administrativo. Hospital Clínico Universitario.
- María Alcay Álvarez. Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería. C.S Alagón.
- Paloma Dura Galiana. Graduado en Medicina, Especialidad en Medicina Familia y Comunitaria. C.S Alagón.
- Andrea Casbas Bazán. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster oficial en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. C.S Alagón.
- Natalia Gascon Vera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Cooperación Internacional por la Cátedra de Cooperación Internacional de Unizar. Experto en Cooperación Internacional para la Enfermería por la UCAV. C.S Alagón.
RESUMEN
El envejecimiento genera una serie de cambios en el aparato osteoarticular derivados del paso del tiempo (cambios fisiológicos), de las secuelas que dejan las enfermedades, de los traumatismos acumulados a lo largo de la vida (cambios patológicos) e, incluso, del propio tipo de vida que haya desarrollado cada individuo. Estos cambios, unidos a los que tienen lugar en otros sistemas vinculados al aparato locomotor (músculos, pérdidas visuales o auditivas, etc.), generan alteraciones biomecánicas en los huesos y las articulaciones, favoreciendo la aparición progresiva de procesos patológicos de tipo degenerativo o articular.
La artroplastia es el proceder o intervención quirúrgica reconstructora de una articulación. La ATR es un procedimiento costoso, que requiere de disponer de un instrumental específico y preciso, de un arsenal de diferentes modelos y diseños de endoprótesis (conocidos como modulares), que respondan a las variaciones y necesidades que se requieran para su colocación e implante, así como de la disponibilidad del cemento óseo para su fijación al hueso, de una capacitación y entrenamiento práctico del cirujano ortopédico que va a realizar este proceder.
Actualmente la ATR constituye el tratamiento de elección en la rodilla artrítica o artrósica de grados III a V de la clasificación de Alback.
PALABRAS CLAVE
Artroplastia, cuidados enfermeros, plan de Cuidados, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Aging generates a series of changes in the osteoarticular apparatus derived from the passage of time (physiological changes), from the sequelae left by diseases, from trauma accumulated throughout life (pathological changes) and, even, from the type itself. of life that each individual has developed. These changes, together with those that take place in other systems linked to the locomotor system (muscles, visual or hearing loss, etc.), generate biomechanical alterations in the bones and joints, favoring the progressive appearance of degenerative or joint-type pathological processes.
Arthroplasty is the reconstructive surgical procedure or intervention of a joint. TKA is an expensive procedure, which requires having specific and precise instruments, an arsenal of different models and endoprosthesis designs (known as modular), which respond to the variations and needs that are required for placement and implantation. as well as the availability of bone cement for its fixation to the bone, training and practical training of the orthopedic surgeon who is going to perform this procedure.
TKA is currently the treatment of choice for arthritic or arthritic knees from grades III to V of the Alback classification.
KEY WORDS
Arthroplasty, nursing care, care plan, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento genera una serie de cambios en el aparato osteoarticular derivados del paso del tiempo (cambios fisiológicos), de las secuelas que dejan las enfermedades, de los traumatismos acumulados a lo largo de la vida (cambios patológicos) e, incluso, del propio tipo de vida que haya desarrollado cada individuo. Estos cambios, unidos a los que tienen lugar en otros sistemas vinculados al aparato locomotor (músculos, pérdidas visuales o auditivas, etc.), generan alteraciones biomecánicas en los huesos y las articulaciones, favoreciendo la aparición progresiva de procesos patológicos de tipo degenerativo o articular1.
Dentro de estos procesos patológicos, la artrosis es el más frecuente y es la causa más habitual de incapacidad generando importantes implicaciones sanitarias, sociales, económicas y políticas2.
La artrosis o enfermedad articular degenerativa que se caracteriza por una pérdida progresiva del cartílago articular, asociada a intentos de reparación y remodelación ósea3.
La rodilla es una de las articulaciones que se encarga de la transmisión de cargas y movimiento del miembro inferior, constituyendo la articulación más grande del cuerpo y quizás la más compleja y por ende la que más adolece este trastorno4.
Se ha de considerar que la artrosis es un proceso multifactorial, en los que pueden estar implicados los siguientes factores predisponentes: Edad (el cartílago se vuelve más frágil y está más expuesto a la destrucción durante la vejez), obesidad (las personas que sobrepasan en un 10% el peso considerado como normal, hay una mayor incidencia de artrosis en las articulaciones que soportan peso), sexo femenino (La prevalencia es mayor en las mujeres a partir de los cincuenta y cinco años), actividad física elevada (los estudios realizados en deportistas han demostrado una relación entre el «abuso» articular y artrosis), factores genéticos (mutaciones en un gen del cromosoma 12, que codifica la síntesis del colágeno tipo I) y factores endocrinos (menopausia, acromegalia, diabetes, hipotiroidismo e hiperparatiroidismo, hemocromatosis3 .
La artroplastia es el proceder o intervención quirúrgica reconstructiva de una articulación. La ATR es un procedimiento costoso, que requiere de disponer de un instrumental específico y preciso, de un arsenal de diferentes modelos y diseños de endoprótesis (conocidos como modulares), que respondan a las variaciones y necesidades que se requieran para su colocación e implante, así como de la disponibilidad del cemento óseo para su fijación al hueso, de una capacitación y entrenamiento práctico del cirujano ortopédico que va a realizar este proceder5.
Actualmente la ATR constituye el tratamiento de elección en la rodilla artrítica o artrósica de grados III a V de la clasificación de Alback en pacientes de más de sesenta años, y se aplica también a pacientes más jóvenes con otras enfermedades que limiten varias articulaciones o que hayan sufrido un daño articular severo5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 78 años de edad SRAMC que ingresa para tratamiento quirúrgico de gonartrosis rodilla izquierda.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Tensión Arterial: 127/70 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 104 p.m., Temperatura: 36,00 ºC, Timpánica, Saturación de Oxígeno: 97%.
Consciente, orientado. Normocoloreado, normohidratado. Afebril. Eupneico, sin disnea conversacional. No adenopatías palpables.
AC: tonos rítmicos sin soplos.
AP: MVC en ambos lados, respiración algo ruda, sin ruidos patológicos sobreañadidos.
Abdomen: peristaltismo conservado, blando y depresible.
Movilidad limitada en extremidad inferior izquierda. Sensibilidad conservada en ambas extremidades.
- EID: pulsos palpables en todos los territorios. Sin alteraciones.
- EII: pulsos palpables en todos los territorios.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Independiente para actividades de la vida diaria.
APP: HTA, colelitiasis a repetición.
APQx no vasculares: RTU vesical y de próstata (2006), menisectomía izquierda (10 años).
Alergias: no conocidas hasta el momento actual.
Hábitos: exfumador 40 años, no consumo de alcohol.
AP Vasculares: Varices en EII, no especifica procedimiento.
MEDICACIÓN HABITUAL:
Enalapril 20mg, Hidroclorotiazida 12.5mg.
RESUMEN PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Laboratorio:
- BQ sin alteraciones relevantes.
- Hemograma: Hb 14.1, leucos 7.3, plaquetas 233.
- Coagulación: dímero D 4993, resto sin alteraciones relevantes.
Imagen:
Rx ambas rodillas 2P:
-
- No se visualizan alteraciones osteoestructurales de carácter agudo.
- Fenómenos degenerativos con presencia de disminución del espacio femorotibial.
- Eco-Doppler:
- Cayado femoral permeable y compresible. No se visualiza VSI.
- Sistema venoso profundo permeable y comprensible, sin alteraciones.
Evolución y comentarios:
El paciente es intervenido bajo anestesia locorregional realizándose artroplastia total de rodilla izquierda sin incidencias. Dada la buena evolución clínica, analítica y el buen aspecto de la herida quirúrgica se decide alta a día de hoy.
Tratamiento al alta:
- Ambulación progresiva según tolerancia.
- Ejercicios de flexo extensión así como contracciones activas del cuádriceps.
- Si dolor paracetamol 1g cada 8h.
- Si más dolor alternar con Nolotil.
- Hepaxane 40mg cada 24h durante 30 días.
- Curas en su CS cada 3-4 días con retirada de agrafes en 12/15 días aproximadamente.
- Si incidencias acudir a urgencias.
ACTIVIDADES ENFERMERÍA:
- Inserción Catéter vascular periférico.
- Tipo de catéter: catéter corto.
- Calibre: 20G.
- Lugar de inserción: mano izquierda.
VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente. Si.
- Comer y beber adecuadamente. Autónomo para alimentarse.
- Eliminar por todas las vías corporales. Autónomo para eliminación. Continente.
- Moverse y mantener posturas adecuadas. Autónomo para moverse, aunque limitada por I.Q.
- Dormir y descansar. Descansa adecuadamente.
- Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse. Autónomo para vestirse. Ropa adecuada.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Piel íntegra e hidratada. Mucosa íntegra. Lavado de dientes correcto.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Uso de gafas.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Ningún problema.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores. Vive de acuerdo con sus propias creencias y valores.
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Puede leer, escribir, usar el móvil.
- Participar en actividades recreativas. Si.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. y a usar los recursos disponibles. Conoce el motivo del ingreso, el proceso de su enfermedad. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de tratamiento farmacológico. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de tratamiento no farmacológico. Es capaz de desarrollar habilidades para el manejo de dispositivos. Interés para aprender.
ESCALAS:
– Escala Norton
- Estado físico general: Mediano.
- Estado mental: Alerta.
- Movilidad: Disminuida.
- Actividad: Ambulante.
- Incontinencia: Ninguna.
Puntuación: 18. riesgo mínimo/sin riesgo.
– Escala Downton:
- Caídas previas: No.
- Medicamentos: Hipotensores no diuréticos.
- Déficit sensorial: Alteraciones visuales.
- Estado mental: Orientado.
- Marcha: Normal.
Puntuación: 2.0. riesgo de caídas normal.
– Escala Barthel
- Alimentación: Independiente: Capaz de usar cualquier instrumento, pelar, cortar, etc.
- Lavado: Independiente: Es capaz de lavarse entero solo, incluso entrar y salir de la bañera.
- Vestido: Independiente: capaz de ponerse y quitarse la ropa, abrochar botones, etc.
- Aseo: Independiente: se lava la cara y manos, se peina, afeita, etc.
- Deposición: Continente.
- Micción: Continente o es capaz de cuidar la sonda.
- Uso WC: Independiente:puede usarlo, limpiarse y ponerse la ropa solo.
- Transferencias: Independiente.
- Deambulación: Independiente. Camina solo.
- Escalones: Independiente.
Puntuación: 100% independiente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC
Diagnóstico NANDA: Ansiedad (00146) r/c intervención quirúrgica m/p preocupación del paciente.
Objetivos (NOC):
- Código 1402 Autocontrol de la ansiedad.
Intervenciones (NIC):
- Código 5820 Disminución de la ansiedad.
Diagnostico NANDA: Riesgo de infección (00004) r/c intervención quirúrgica.
Objetivos (NOC):
- Código 1908 Detección del riesgo.
Intervenciones (NIC):
- Código 6540 Control de las infecciones.
- Código 6550 Protección contra las infecciones.
Diagnostico NANDA Dolor agudo (00132) r/c herida quirúrgica.
Objetivos (NOC):
- Código 1605 Control del dolor.
- Código 3016 Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor.
Intervenciones (NIC):
- Código 1400 Manejo del dolor.
- Código 2210 Administración de analgésicos.
BIBLIOGRAFÍA
- SÁNCHEZ MAYO, B.; RODRÍGUEZ-MANSILLA, J. y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, B.. Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua. Anales Sis San Navarra [online]. 2015, vol.38, n.2 [citado 2023-07-10], pp.297-310. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272015000200014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000200014.
- Batlle-Gualda E. Estudio ArtRoCad: evaluación de la utilización de los recursos sanitarios y la repercusión socioeconómica de la artrosis de rodilla y cadera. Presentación de resultados preliminares. Rev Esp Reumatol 2005; 32: 22-27.
- DURÁN C., Juan J y CRISPIN N, Deyssi. Artroplastia total de rodilla: Evaluación funcional y complicaciones. Traumatología y Ortopedia – Hospital Obrero N ° 1, 2010-2015. Cuad. – Hosp. Clín. [online]. 2018, vol.59, n.2 [citado 2023-07-10], pp.27-33. Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762018000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1562-6776.
- Kapandji Al. Fisiología articular, esquemas comentados de mecánica humana. 6a ed. Madrid – España: Panamericana; 2006.
- DE CÁRDENAS CENTENO, Orlando M. et al. Presentación de un protocolo para la artroplastia total de rodilla. Rev Cubana Ortop Traumatol [online]. 2008, vol.22, n.2 [citado 2023-07-10]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2008000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-215X.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.