Cuidados de enfermería en un paciente con una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)

8 abril 2023

AUTORES

  1. Daniel Garulo Gracia. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Ayerbe.
  2. Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  3. Lidia Sanz Pérez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Huesca Rural.
  4. María Sola Laín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
  5. Pablo Bergua Claver. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  6. Isabel Ezquerra García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.

 

RESUMEN

La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada en pacientes que presentan alteraciones y enfermedades en las que se ve disminuida o impedida la capacidad de deglución (disfagia) y que tienen un sistema digestivo funcionante.

La PEG está en auge debido a su fácil colocación, alta eficacia, seguridad, coste reducido y a sus pocas complicaciones. Además, se ha mostrado una perfecta alternativa a la sonda nasogástrica (SNG) cuando los pacientes necesitan una alimentación enteral mayor de 4 semanas.

Debido al aumento de su práctica, es necesario conocer los cuidados diarios básicos tanto de la sonda, como del estoma y del propio paciente.

PALABRAS CLAVE

Gastrostomía, cuidados de enfermería, estoma, nutrición enteral.

ABSTRACT

Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) is indicated in patients with disorders and diseases in which swallowing ability is diminished or impeded (dysphagia) and who have a functioning digestive system.

PEG is in vogue today due to its easy placement, high efficacy, safety, low cost, and few complications. In addition, it has been shown to be a perfect alternative to the nasogastric tube (NGT) when patients need enteral feeding for more than 4 weeks.

Due to the increase in its practice, it is necessary to know the basic daily care of both the tube, the stoma and the patient himself.

KEY WORDS

Gastrostomy, nursing care, stoma, enteral nutrition.

INTRODUCCIÓN

La gastrostomía endoscópica percutánea (acrónimo en inglés, PEG) consiste en la colocación mediante endoscopia de una sonda o tubo en el estómago a través de la pared abdominal. Se usa fundamentalmente para administrar alimentación a pacientes con disfagia (dificultad para tragar los alimentos) debida a un problema mecánico o neurológico con una esperanza de vida superior a 2 meses y que requieran nutrición enteral más de 4 semanas.

La PEG fue introducida en la práctica clínica en 1980 por Gauderer y Ponsky y hoy en día ha aumentado su uso y práctica debido a su escasa morbimortalidad y a su facilidad quirúrgica. Es una buena alternativa a la SNG por su sencillez, utilidad, seguridad, rapidez, bajo coste, fácil cuidado y posibilidad de mantenimiento durante largos periodos de tiempo.

OBJETIVOS

Identificar cuáles son los cuidados principales de la sonda de gastrostomía y del orificio de entrada de esta en el cuerpo (estoma).

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica descriptiva. Estudios publicados 2008-2023. Inglés y castellano. Bases de datos: Pubmed, Google Académico.

DESARROLLO

En general las complicaciones tras la realización de una PEG son escasas, poco importantes y de fácil tratamiento. La más frecuente es la aparición de infección en el sitio de la gastrostomía.

Para evitar las complicaciones de la PEG es necesario seguir una serie de cuidados de la sonda y del orificio de entrada de la sonda en el cuerpo (estoma) que deben conocer el paciente o sus cuidadores.

CUIDADOS GENERALES:

    • Limpiar los orificios nasales.
    • Cepillar dientes y lengua con un cepillo y pasta de dientes dos veces al día.
    • Enjuagar la boca con agua y/o elixir bucal.
    • Si el paciente presenta bajo nivel de conciencia, aplicar una gasa empapada en colutorio o elixir bucal.
    • Mantener los labios hidratados utilizando crema hidratante o vaselina.

 

CUIDADOS DE LA SONDA DE GASTROSTOMÍA:

  • Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con agua tibia y jabón suave. Aclarar bien y secar. Podemos ayudarnos con un cepillo limpiatubos.
  • No pellizcar ni pinchar la sonda.
  • Evitar tirones accidentales de la misma para evitar que se salga.
  • Si se sale la sonda, contacta inmediatamente con el servicio sanitario más cercano.
  • Infundir 50 ml de agua tras cada administración de alimentos o medicación.
  • Ajustar el fijador externo de forma que apoye 1/3 de su superficie en el abdomen.
  • Girar diariamente la sonda en sentidos horario y antihorario para evitar que se fije a la pared abdominal además de movimientos dentro/fuera.
  • Cerrar el tapón de la sonda cuando no vaya a ser usada.
  • Comprobar todos los días que el soporte externo de la sonda no oprima la piel. En caso de que así sea, aumentar la distancia entre éste y el estoma.
  • La sonda y sus componentes (anillos de retención, tapones) también deben limpiarse y secarse diariamente con agua y jabón, así como comprobarse periódicamente el correcto inflado del balón a partir de la segunda semana tras la colocación de la sonda.
  • Cambiar cada día la cinta adhesiva y el lugar donde se fija la sonda.
  • La vida media de una sonda PEG es de 8-12 meses, pero se recomienda cambiarla a los 6 meses para evitar que se deteriore.

CUIDADOS DEL ESTOMA.

  • Revisar el estoma fijándonos si existe irritación, inflamación, ulceración, tejido de granulación, dolor y que no salgan líquidos (jugos gástricos). Podremos aplicar distintos tratamientos según la necesidad detectada.
  • El estoma debe quedar bien seco tras el aseo.
  • Durante los primeros 7 a 10 días de colocación de la sonda, realizaremos una cura plana estéril. A partir de la segunda semana: lavar el estoma con agua tibia y jabón, dejando una gasa alrededor de la sonda.
  • Si no aparece inflamación periestomal el paciente puede ducharse en una semana tras la colocación de la PEG.
  • El soporte externo puede levantarse o girarse ligeramente para poder limpiar mejor, pero nunca hay que tirar de él.

 

DISCUSIÓN

La implantación de la PEG es una sencilla operación que se realiza cuando los pacientes tienen disfagia, entre otras causas. Con este dispositivo, el paciente gana vitalidad y energía para hacer su vida autónoma, ya que no limita las actividades básicas de la vida diaria. Además, es discreta porque está oculta debajo de la ropa.

La PEG, se trata una buena alternativa a la SNG por su sencillez, utilidad, seguridad, rapidez, bajo coste, fácil cuidado y posibilidad de mantenimiento durante largos periodos de tiempo.

Tras su colocación permanecerá entre 6 meses a 1 año si no existen complicaciones y se siguen los cuidados diarios, tanto del estoma como de la sonda. No hay que olvidar que con la PEG se evitan problemas mayores, tales como la broncoaspiración, deshidratación, desnutrición.

Los conocimientos sobre la técnica de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), cuidados de la sonda y del estoma son esenciales para un uso correcto y mantenimiento de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pereira Cunill JL, García Luna PP. Gastrostomía endoscópica percutánea. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2010 [citado el 21 de febrero de 2023];102(10):609–609. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1130-01082010001000010
  2. Molina Villalba C, Vázquez Rodríguez JA, Gallardo Sánchez F. Gastrostomía endoscópica percutánea. Indicaciones, cuidados y complicaciones. Med Clin (Barc) [Internet]. 2019;152(6):229–36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775318305712
  3. Chicharro L, Puiggrós C, Cots I, Pérez-Portabella C, Planas M. Complicaciones inmediatas de la gastrostomía percutánea de alimentación: 10 años de experiencia. Nutr Hosp [Internet]. 2009 [citado el 21 de febrero de 2023];24(1):73–6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000100012
  4. García-Roselló E, Andreu-Gómez D, López-Mas Valero R, Lozano-Francés J. Recambio de sonda de gastrostomía endoscópica percutánea en atención domiciliaria. Hosp Domic [Internet]. 2021 [citado el 21 de febrero de 2023];5(3):167–71. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152021000300005
  5. Espinós Pérez JC. Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): indicaciones clínicas y resultados. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 1999 [citado el 21 de febrero de 2023];22(8):408–14. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-gastrostomia-endoscopica-percutanea-gep-indicaciones-9102
  6. Ocronos R. Papel de Enfermería en la gastrostomía endoscópica percutánea. CLAVIJA. Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2021 [citado el 21 de febrero de 2023]; Disponible en: https://revistamedica.com/gastrostomia-endoscopica-percutanea-peg/
  7. Martín a A, Espinós JC, Forné M, Rius J, Corbera G, Quintana S, et al. Gastrostomía endoscópica percutánea: estudio de 35 enfermos [Internet]. Scsalud.es. [citado el 21 de febrero de 2023]. Disponible en: https://sofos.scsalud.es/fondosDoc/seguridadClinica/NBE/articulos/peg1.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos