Cuidados de enfermería en una punción lumbar en pediatría

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  2. Maria Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La punción lumbar, es una técnica invasiva realizada por el personal médico para la obtención de líquido cefalorraquídeo. Está indicada a nivel diagnóstico para la detección de infecciones del sistema nervioso central de tipo conferido, bacteriano y micótico. Para la detección y estudio de enfermedades metabólicas. Detección de hemorragias subaracnoideas, tumores y metástasis del sistema nervioso central. Igualmente la utilizamos para la medición de la presión intracraneal.

A nivel terapéutico está indicada para el control de la eficacia del tratamiento antimicrobiano para la infección del SNC. Para drenaje de LCR en casos se hidrocefalia, como vía de administración para para la inyección de fármacos y para la instilación de material de contraste para la realización de mielografías.

PALABRA CLAVE

Punción lumbar, pediatría, enfermería.

ABSTRACT

Lumbar puncture is an invasive technique performed by medical personnel to obtain cerebrospinal fluid. It is indicated at a diagnostic level for the detection of infections of the central nervous system of the conferred, bacterial and fungal type. For the detection and study of metabolic diseases. Detection of subarachnoid hemorrhages, tumors and metastases of the central nervous system. We also use it to measure intracranial pressure.

At the therapeutic level, it is indicated for the control of the efficacy of antimicrobial treatment for CNS infection. For CSF drainage in cases of hydrocephalus, as a route of administration for the injection of drugs and for the installation of contrast material for myelography.

KEY WORDS

Lumbar puncture, pediatrics, nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

El objetivo de este artículo monográfico es conocer la labor de la enfermera en la realización de la punción lumbar en pacientes pediátricos.

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de trabajos, bases de datos, guías clínicas y portales web.

Indicaciones:

Fines diagnósticos.

-Infección del SNC inflamatorias agudas.

-Síndrome de hemorragia subaracnoidea.

-Tumores del SNC

Fines terapéuticos.

  • Administrar fármacos a nivel intracraneal.
  • Reducir la presión intracraneal en algunas patologías.

 

Contraindicaciones:

  • Presión intracraneal elevada.
  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Dificultad respiratoria.
  • Infección de tejidos blandos en el sitio de punción.
  • Trastorno hemorrágico, coagulopatía grave o plaquetopenia.
  • Estatus convulsivo.
  • Lesión espinal.

 

La labor de enfermería a la hora de realizar una punción lumbar es muy importante en todo el proceso antes, durante y después:

  • Antes del procedimiento:

 

Se informa de forma adecuada a los padres y se les facilitará su asistencia si es posible.

Prepararemos el material: guantes, bata,mascarilla,solución aséptica , apósito de gasa, campo. fenestrado,aguja de punción lumbar con bisel y estilete corto de calibre 20 o 22 G de 3,8 cm de longitud, tubos estériles para la recogida de LCR.=

Monitorizamos los signos vitales así como la saturación de O2.

Lavado de manos y colocación al paciente:

Sentado: para lactantes y neonatos por tener menos riesgo de compromiso respiratorio y para evitar la broncoaspiración.

  • Durante el procedimiento:

 

Mantendremos la postura del paciente, en la mayoría de los casos bajo sedación.

Identificaremos los tubos de muestra de LCR, enumerándolos en primer lugar para el cultivo bacteriano y en último lugar para recuento celular.

Mantendremos el monitoreo de las constantes vitales y la saturación de oxígeno.

Problemas técnicos.

Punción traumática: retirar aguja e intentar en un espacio superior.

No progresión de la aguja: corregir inclinación de la aguja y posición del paciente.

Punción fallida: recolocación y nuevo intento si la situación clínica lo permite.

  • Tras el procedimiento:

 

Registro en hoja de enfermería y monitorización de constantes vitales.

Complicaciones:

– Herniación cerebral: complicación más grave por descompresión brusca de hipertensión intracraneal, evitar realizando prueba de imagen previa al procedimiento.

– Cefalea post-punción: complicación más frecuente (10-30% de los pacientes). La mayoría son leves y resuelven espontáneamente en pocas horas-2 semanas. Tratamiento conservador con reposo y analgesia oral.

– Infección: se puede inducir meningitis u otras infecciones como absceso epidural, osteomielitis vertebral, discitis o absceso espinal intramedular si la PL se realiza a través de celulitis o infección de tejidos blandos en el lugar de la punción.

– Hematoma epidural/subdural: alto índice de sospecha, dolor de espalda asociado con hallazgos neurológicos (debilidad, disminución de la sensibilidad o incontinencia).

– Dolor de espalda o dolor radicular.

– Tumor epidermoide: al no usar aguja con mandril.

 

CONCLUSIONES

La enfermera debe conocer a la perfección todo el procedimiento, así como los signos y síntomas de alerta después del procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Benito J,Luaces C Mintegrin 5, Pou J. Tratado de urgencias en Pediatría. Madrid: Ergón; 2005.
  2. Hamilton HIK, Rose MB. Procedimientos de enfermería. Méxicos: Interamericana;1986.
  3. Fastle RK, Bothner J, Stack AM, Wiley JF. Lumbar puncture: Indications, contraindications, technique, and complications in children. UpToDate (updated: Oct 08, 2020).
  4. Muñoz Calonge y M. J. Pérez Durán. Punción Lumbar. En: Manual de diagnóstico y terapéutico en pediatría. 6ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2017; p 2187-2190.
  5. Casado Flores J. Punción lumbar. En: Casado Flores J, Serrano A. Urgencia y tratamiento del niño grave. 3ª ed. Madrid: Ergon, 2015; p. 470-3.
  6. Bonadio W. Pediatric lumbar puncture and cerebrospinal fluid analysis. J Emerg Med 2014; 46:141.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos