AUTORES
- María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
El PICC es un tipo de catéter central de inserción periférica que puede durar hasta seis meses y que se suele colocar en aquellos pacientes que se encuentran bajo tratamientos a largo plazo con medicamentos intravenosos y que es posible que también requieren de continuas extracciones para análisis en laboratorio.
PALABRAS CLAVE
Enfermería vía central, catéter central, catéter periférico, infección catéter, PICC, drum.
ABSTRACT
The PICC is a type of peripherally inserted central catheter that can last up to six months and is usually placed in those patients who are under long-term treatment with intravenous medications and who may also require continuous extractions for laboratory analysis.
KEY WORDS
Nursing central line, central catheter, peripheral catheter, catheter infection, PICC, drum.
INTRODUCCIÓN
Un PICC es un Catéter Central de Inserción Periférica considerado de larga duración en el que la punta se queda instaurada en el tercio inferior de la vena cava superior. Pueden tener entre 1-3 luces. Gracias a este acceso venoso es posible evitar el malestar por continuas venopunciones a pacientes que necesiten tratamientos intravenosos durante un tiempo continuado. Mantener el catéter en las condiciones adecuadas prolonga su tiempo de uso y evita posibles complicaciones.1
OBJETIVO
Exponer los conocimientos sobre la utilidad del catéter central de inserción periférica, su colocación y su mantenimiento para asegurar su uso prolongado, evitar las posibles complicaciones y recalcar las innegables ventajas que pueden ofrecer al paciente que vaya a necesitar tratamientos intravenosos durante un tiempo continuado, disminuyendo el grado de malestar que puedan sufrir durante el mismo.
METODOLOGÍA
Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes bases de datos: Google académico, Scielo, Pubmed, Dialnet y Scienciedirect
Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos analizados destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.
DESARROLLO
Un PICC es un catéter central de inserción periférica, diferenciándose por la localización de su zona de inserción, pero cumpliendo las funciones de un catéter central.
Este ha supuesto una mejora importante para la administración de terapias intravenosas de larga permanencia. Los pacientes críticos, oncológicos y hematológicos, que requieren de perfusiones continuas de medicamentos intravenoso o nutrición pueden beneficiarse notablemente de su uso1,3.
Entre los criterios de elección para colocar un catéter central de inserción periférica están1:
- Pacientes con terapia IV más de siete días.
- Nutrición parenteral ya sea domiciliaria o intrahospitalaria.
- Quimioterapia.
- Paciente que haya consumido su capital venoso.
- Medicación con un pH 9 Fluidos con una osmolaridad >600 osmol/l.
- Transfusión sanguínea y muestras.
- Fármacos vesicantes y/o irritantes.
- Contraste (alto flujo).
- Medición PVC.
Ventajas del uso del PICC1:
- Entre las ventajas del uso de un catéter central de inserción periférica destacan:
- Preservar el capital venoso.
- Menos pinchazos y con ello menos malestar al paciente.
- Seguridad de acceso venoso (eco-guiada).
- Menor riesgo de infección y complicación con respecto al CVC (Catéter venoso central).
- Coste reducido comparado con el CVC Menor riesgo de flebitis, extravasaciones.
- Puede usarse fuera del hospital.
- Puede usarse durante largos periodos de tiempo Implantación a pie de cama.
Inconvenientes del uso del PICC1:
- Desplazamiento exterior del catéter por el punto de inserción.
- Alteración de la imagen corporal.
Entre los primeros pasos para la colocación del PICC estará el de la selección de la vena pertinente. La elección se suele realizar entre la basílica, la braquial y la cefálica. La basílica es la que mayores ventajas presenta pues es la de mayor tamaño, la más recta, tiene mayor flujo y está alejada de A. Braquial y N. mediano B. La basílica tiene buen tamaño, pero se sitúa en un plano más profundo y cerca del N. mediano y A. braquial B. Por último, la cefálica es buena para la inserción y se puede palpar y ver. No tiene buen tamaño y suele ser tortuosa.1
Encontramos varios tipos de catéteres, y la selección de este estará ligada a diferentes factores, como los propios del paciente, las propiedades del producto de infusión y el tiempo de tratamiento. Existen numerosas guías que tienen en cuenta dichos factores a la hora de la elección del catéter1.4.
La inserción se realizará por la Técnica Seldinger modificada/ micropunción/ microseldinger y se realizará la comprobación posterior mediante radiografía de que la punta del catéter queda localizada en tercio inferior de la vena cava superior que coincide entre el 4 y 5º espacio intercostal1,2.
Enfermería se encargará de realizar una serie de cuidados concretos para mantener la zona de inserción limpia y libre de patógenos, mantener el catéter fijo, mantener el catéter permeable con técnicas específicas que permitan detectar posible obstrucción y realización de curas semanales.
Complicaciones:
Entre las posibles complicaciones que pueden conllevar el uso de PICC destacan1,4:
- Infección: Se consideran puntos de entrada de la infección: hematógena, punto de inserción y conexión).
- Embolismo aéreo: Como complicación de proceso invasivo (muy poco probable).
- Trombosis: Se seleccionará la vena más grande con el catéter de menor calibre, no superar el 45% de la vena.
- Flebitis: Puede ser mecánica, bacteriana o química.
- Rotura o deterioro: se puede producir por clampaje repetido, por aumento de presión que se controlara con uso de jeringas mínimo de 10cc (+ pequeñas + presión), por flujo altos, por fijaciones inadecuadas (no usar suturas). Recalcar también la importancia de valorar el estado del apósito para comprobar la salida accidental.
- Oclusión: Por acúmulos de fibrina, nutriciones parenterales o microcristales de medicación. Importante para su prevención hacer lavados antes y después con SF y técnica push-stop-push.
CONCLUSIONES
El uso del PICC como catéter de elección para largos tratamientos, nutriciones parenterales, perfusión de medicaciones especiales o en pacientes con capital venoso deteriorado, se ha visto incrementado gracias a su seguridad, facilidad de inserción, baja tasa de infecciones y menor coste económico5.
Su uso de los PICC supone una mayor comodidad para el paciente.
El personal de enfermería deberá de tener los conocimientos necesarios para ayudar en la preparación y seleccionar los materiales que se emplearán en la inserción de un catéter venoso central periférico, así como en conocer la técnica para su colocación.
Del mismo modo deberán de conocer sus posibles complicaciones, por lo que el cuidado de enfermería en el mantenimiento de los mismos será esencial para evitarlas incluyendo una continua vigilancia del mismo. El mantenimiento de técnicas de inserción y limpieza asépticas puede evitar eventos adversos a largo plazo1,2,3.
Su uso de los PICC supone una mayor comodidad para el paciente, menor tasa de complicaciones y una reducción de costes. Además, su inserción puede ser realizada por una enfermera cualificada a pie de cama.
BIBLIOGRAFÍA
- CUIDADOS DEL PICC María Luisa Martínez Sánchez Residente de enfermería pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Servicio andaluz de salud.
- El catéter central de inserción periférica (PICC). Características y manejo por enfermería. Gema Huelva Acosta. Enfermera. S A N U M Revista de Divulgación Científico-Sanitaria. 2017.
- Catéteres venosos de inserción periférica (PICC): un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia. Elena Pallejà Gutiérrez, Magdalena López Carranza y Pedro Luis Jiménez Vilches. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla. España.2017.
- Carcoba-Rubio N, y Ceña-Santorcuato, S. “Cateterización venosa central de acceso periférico mediante técnica seldinger modificada en la urgencia hospitalaria”. Enfermería Global, 2010, 20, 0-0.
- Marco-Infante A, Martí-Blade N y Ramentol-Escaño Pilar. “Utilización de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) en pacientes hematológicos. Análisis de 26 meses de seguimiento de enfermería en el servicio de hematología del hospital de día Joan XXIII de Tarragona”. Revista Hospital Joan XXIII.