Cuidados de la mujer en el puerperio, revisión monográfica

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Luis Javier Ansón Aguilar. Celador HRV, Zaragoza.
  2. Natalia Gimeno Sanjuan. Celadora HNSG, Zaragoza.
  3. Maria Teresa Yanguas Romero. Celadora HNSG, Zaragoza.
  4. Andrea Force Revuelto. TCAE HRV, Zaragoza.
  5. Noelia Pelegrin Fajardo. TCAE HRV, Zaragoza.
  6. Teresa Lostao Lucas. TCAE HRV, Zaragoza.

 

RESUMEN

El puerperio es el periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días. Durante este periodo los cuidados enfermeros deben encaminarse a acompañar los procesos fisiológicos y a prevenir, detectar y tratar cualquier desviación de la normal recuperación esperada después del nacimiento. Si el puerperio se desvía de la normalidad, se hablará de un puerperio de riesgo o patológico. En la mujer se habían producido muchos cambios no solo a nivel fisiológico. Además, ahora la mujer tendrá también que establecer nuevos roles parentales o reelaborar los que tenía y tendrá cambios psicológicos y sociales.

PALABRAS CLAVE

Mujer gestante, puerperio, cuidados, matrona.

ABSTRACT

The puerperium is the period that follows the expulsion of the product of conception, in which the anatomo-physiological changes typical of pregnancy revert to the pre-pregnancy state. It lasts for 6 weeks or 42 days. During this period, nursing care should be aimed at monitoring physiological processes and preventing, detecting and treating any deviation from the normal recovery expected after birth. If the puerperium deviates from normality, we will speak of a risk or pathological puerperium. Many changes had taken place in women, not only at the physiological level. In addition, now the woman will also have to establish new parental roles or re-elaborate the ones she had and will experience psychological and social changes.

KEY WORDS

Pregnant woman, puerperium, care, midwife.

DESARROLLO DEL TEMA

El puerperio es el periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días. Durante este periodo los cuidados enfermeros deben encaminarse a acompañar los procesos fisiológicos y a prevenir, detectar y tratar cualquier desviación de la normal recuperación esperada después del nacimiento. Si el puerperio se desvía de la normalidad, se hablará de un puerperio de riesgo o patológico1.

En la mujer se habían producido muchos cambios no solo a nivel fisiológico. Además, ahora la mujer tendrá también que establecer nuevos roles parentales o reelaborar los que tenía y tendrá cambios psicológicos y sociales. Se puede decir que en el puerperio se distinguen tres etapas:

  • Puerperio inmediato: que contendría las primeras 24 horas después del parto.
  • Puerperio clínico o precoz que llegaría hasta el 7º día.
  • Puerperio Tardio: va desde el 8º día hasta la aparición de la primera menstruación.

 

Durante el embarazo de producen una serie de cambios en el cuero de la mujer que durante la etapa del puerperio vuelven a cambiar, uno de las más importantes es el cambio del útero; si antes del parto la mujer tenía un útero de grandes dimensiones inmediatamente después del alumbramiento el útero llega a la mitad de la distancia entre el ombligo y la sínfisis del pubis. El peso será de 1-1,3 kilogramos. El útero estará firme por la contracción de su capa muscular, esto es un estado obligatorio pues en su cara interna estaba adherida la placenta que al desprenderse ha dejado una zona sangrante y de esta manera además de otros factores se hará hemostasia. El útero sigue disminuyendo de tamaño y peso, teniendo al final de la primera semana unos 500 gramos, al final de la segunda 350 y al final de la sexta 100 gramos y un tamaño prácticamente igual al estado pregravídico2. El cuello uterino también cambia, después del parto el cuello está blando, dilatado y edematoso. Se acorta rápidamente en las primeras 24 horas y se va haciendo más firme, corto y grueso, aunque ya no recupera su aspecto anterior. Después del parto la vagina queda edematosa, blanda. En 3-5 semanas volverá a su estado normal. Los cambios más “aparentes” se producen en los pechos, las glándulas mamarias; Se produce la ingurgitación mamaria, este es un proceso que ocurre entre el 2º y 3er día y en el cual la mama se vuelva firme, sensible, dolorosa al tacto, aumenta de tamaño, y aumenta la temperatura de forma transitoria. La primera secreción que aparece en la glándula mamaria es el calostro, estará presente durante los primeros 5 días, aproximadamente. Este calostro tiene una composición rica en nutrientes necesarios para el recién nacido e inmunoglobulinas, especialmente IgA. A diferencia de la leche tiene más minerales y proteínas, pero menos azúcares y ácidos grasos. Esta riqueza en inmunoglobulinas del calostro proporciona protección al recién nacido, además de servir de laxante natural facilitando la excreción de meconio. La leche contiene agua, proteínas, lactosa, ácidos grasos, hierro, todas las vitaminas excepto la vitamina K. La succión del pezón provoca un estímulo que llega al hipotálamo donde se produce liberación de prolactina. Además, esta succión también estimula la secreción de oxitocina por la neurohipófisis3.

Después del nacimiento del bebé, la madre expulsa un fluido por la vagina que bien podría confundirse con la regla. No obstante, no estamos ante la menstruación. Este flujo rojizo contiene los desechos que quedan de un embarazo llevado a término, es decir:

  • Sangre.
  • Leucocitos.
  • Mucosas uterinas.
  • Restos de la placenta.
  • Desprendimiento normal del tejido uterino.

 

El desprendimiento y posterior enraizamiento de la placenta produce la ruptura de unas venitas ubicadas en la capa interna del útero. Justo esto es lo que genera el sangrado y esta especie de limpieza de los restos uterinos3,4.

Los cuidados que se le brindaran a la mujer en esta etapa son:

  • Cuidados en el hospital:
    • Después del parto: (si las condiciones lo permiten).
      • Piel con piel precoz, desde el momento del nacimiento.
      • Si la madre lo desea, se fomentará una lactancia materna precoz.
      • Control del estado general materno.
  • Durante el ingreso:
    • Higiene personal: ducha, uso compresas de algodón, NO copas ni tampones.
    • En caso de puntos de sutura: limpieza con agua y jabón y secar bien la zona.
    • Control de primera micción y evitar estreñimiento.
    • Deambulación progresiva y alimentación habitual tras parto.

 

*En el caso de que fuera Cesárea: Cuidados de la herida quirúrgica:

  • Puntos de sutura: Lavados diarios con clorhexidina (reabsorción en 7-10 días posparto.).
  • Retirada de grapas en 10 días posparto.

 

Tras el alta hospitalaria los cuidados pasarán a realizarse por la matrona del centro de salud:

  • Estado general: Útero y sangrado, tensión arterial, temperatura, y estado de ánimo.
  • Estado de las mamas.
  • Periné: si hay puntos de sutura se retirarán si procede.
  • Lactancia materna: posición del bebé, uso de sacaleches, problemas con grietas.

 

Deberemos tener en cuenta una serie de signos de alarma que precisan de atención sanitaria urgente como son:

  • Fiebre >38ºC.
  • Dolor continuo en abdomen que no cede.
  • Dolor o escozor al orinar.
  • Tristeza que no cede.
  • Loquios muy malolientes.
  • Sangrado muy abundante que no cesa5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Donat Colomer, F, Maestre Porta M. S. Enfermería maternal y ginecológica. Barcelona. Masson. pp.: 383-401.
  2. Ramos Morcillo, A. J., Rodríguez Castilla, F, Nájera Ruiz, A. Puerperio inmediato: una propuesta de un proceso de atención de enfermería. Pendiente de publicación.
  3. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2018/12/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf
  4. Cómo superar el puerperio y no rendirse en el intento. FAME. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/puerperio.pdf
  5. Guía profesional para la educación maternal-paternal del embarazo y Parto. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Guia+profesional+educaci%C3%B3n+maternalpaternal+del+embarazo+y+parto.pdf/f1a7717f-49d3-f79d-0463-ed6286ced555

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos