AUTORES
- Carlos Mario Olarte Martínez. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Blanca Gómez Vicente. Enfermera asistencial Fremap, Figueruelas.
- Mario Fernández Álvarez. TCAE, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Dolores Gil García. TCAE, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Según la International Continence Society (ICS) la incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable que origina un problema social o higiénico. Es una disfunción que se presenta tanto en personas sanas como asociadas a diversas enfermedades y que responde a etiologías diversas. A pesar de su elevada prevalencia, hasta ahora no se ha llegado a considerar como una enfermedad en sí misma, lo que ha dificultado su conocimiento.
La IU tiene un importante impacto negativo sobre la calidad de vida, tanto en el entorno social como en el físico, sexual, laboral y doméstico.
PALABRAS CLAVE
Incontinencia urinaria, problema, disfunción, prevalencia, calidad de vida.
ABSTRACT
According to the International Continence Society (ICS) urinary incontinence (UI) is the objectively demonstrable involuntary loss of urine that causes a social or hygienic problem. It is a dysfunction that occurs both in healthy people and associated with various diseases and that responds to various etiologies. Despite its high prevalence, until now it has not been considered a disease itself, which has hindered its knowledge.
UI has a significant negative impact on quality of life, both in the social environment as well as in the physical, sexual, work and domestic environment.
KEY WORDS
Urinary incontinence, problem, dysfunction, prevalence, quality of life.
INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico importante y es demostrable de forma objetiva. A pesar de que la incontinencia no implica un pronóstico de gravedad, limita la autonomía, reduce la autoestima y deteriora sensiblemente la calidad de vida.
Los estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de la IU en la población general muestran que es un problema más frecuente en la mujer que en el hombre y que la incidencia de esta disfunción aumenta con la edad.
Se estima una prevalencia en España del 24% en la mujer, aumentando al 30% en las de mediana edad y alcanza el 50% en edad geriátrica. La prevalencia de la IU en el varón se estima que es del 7% llegando al 14-29% en los varones de más de 65 años. En resumen, el 15,8% de la población española podría presentar IU.
Se han identificado diversos factores de riesgo asociados a padecer IU. La edad es la más frecuente, situándose el pico de máxima frecuencia entre los 50 y 60 años. Además existen otros factores de riesgo adicionales, algunos de carácter obstétrico-ginecológico (embarazo y parto, prolapso de órganos pélvicos e histerectomía), otros asociados a enfermedades generales (cardiopatía e hipertensión en tratamiento con diuréticos), enfermedades del sistema nervioso central (demencias, la enfermedad de Parkinson, los accidentes cerebrovasculares o la esclerosis múltiple), y algunos factores de carácter laboral (trabajo que suponga grandes esfuerzos físicos, deportes de impacto, etc.).
La IU es una de las patologías médicas más comunes en los pacientes que acuden habitualmente a la atención primaria, aunque no siempre el paciente lo comenta ni los profesionales sanitarios preguntan. Es un síndrome que a menudo pasa desapercibido unas veces debido al pudor que puede representar hablar del problema siendo considerado como vergonzante, otras al interpretarlo el paciente como un hecho de la involución natural de la persona y sin tratamiento eficaz1,2,3.
OBJETIVO
Concienciar a la población de que la IU constituye un problema clínico importante, tanto por su prevalencia como por sus connotaciones psicosociales y económicas.
Aumentar la cifra de personas que padecen IU busquen ayuda médica para este problema.
Hacerles saber a los profesionales sanitarios que tienen un papel fundamental en la detección de la incontinencia urinaria.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica en diversas bases de datos: Pubmed, Scielo, Medline y búsqueda manual. Se han aplicado los siguientes filtros: artículos en español publicados entre 2003 y 2022.
RESULTADOS
La ICS (International Continence Society), en su documento de estandarización de terminología, considera que la incontinencia y las disfunciones miccionales en general pueden clasificarse de acuerdo con los criterios sintomáticos o urodinámicos. Las definiciones de la ICS se han hecho de forma que sean compatibles con la OMS (Organización Mundial de la Salud). La finalidad de esta clasificación es facilitar la comunicación entre los profesionales y la comparación de resultados.
Tipos de incontinencia de orina:
- IU de esfuerzo (IUE): Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal (toser, reír, correr o incluso andar). Se produce cuando la presión intravesical supera la presión uretral como consecuencia de un fallo en los mecanismos de resistencia uretral.
- IU de urgencia (IUU): Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar que se denomina “urgencia”. Se debe a una contractilidad aumentada de la vejiga urinaria, que en condiciones normales solo se contrae voluntariamente cuando se decide orinar. Viene precedida de una sensación de urgencia, imposible de controlar que es consecuencia de una contracción involuntaria del músculo detrusor de la vejiga urinaria.
- IU mixta (IUM): Es la asociación de síntomas de pérdida involuntaria de orina con los esfuerzos y con la urgencia.
- IU continua (IUC): Es la pérdida involuntaria y continua de orina. Puede ser secundaria a una fístula, un uréter ectópico o un déficit intrínseco del mecanismo del cierre uretral de carácter muy grave.
- Enuresis nocturna: Es la pérdida involuntaria de orina durante el sueño.
Existen otras formas que pueden presentarse de forma ocasional, como la incontinencia durante el coito y la incontinencia con la risa (giggle incontinence).
Los criterios para la derivación en incontinencia urinaria a atención primaria son los siguientes:
- La presencia en alguna ocasión de pérdidas involuntarias de orina.
- En el caso de que existan pérdidas involuntarias, si son frecuentes o abundantes.
- Si los escapes o pérdidas representan algún problema en este momento en su vida.
Si las respuestas a estas tres cuestiones son afirmativas se debe realizar una evaluación diagnóstica para conocer el tipo de incontinencia y su repercusión en la calidad de vida.
Podemos ayudar a estos pacientes con una serie de medidas no farmacológicas. Las medidas higiénico-dietéticas, aunque no están avaladas por la evidencia, pueden ayudar a mejorar la sintomatología: reducción de peso, dejar de fumar, disminución del consumo de líquidos y excitantes (cafeína). También se aconseja disminuir la ingesta de líquidos por la noche.
El uso de productos absorbentes se recomienda para contener la orina en aquellos casos en los que no existan tratamientos curativos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.
El ejercicio físico para fortalecer la musculatura del suelo pélvico también es una de las medidas que más conviene recomendar1,2,3,4.
CONCLUSIÓN
La IU, a pesar de ser una afección muy frecuente, se encuentra infra diagnosticada por diversos motivos, la mayoría de las veces por el propio paciente (estigmatización). Es por este motivo que incide en su calidad de vida, sobre todo en los aspectos emocionales.
A pesar de su elevada prevalencia no se ha considerado una enfermedad en sí misma, lo que ha dificultado su conocimiento, su inclusión en programas de docencia universitaria y, por tanto, su identificación y adecuado tratamiento desde el punto de vista asistencial.
BIBLIOGRAFÍA
- Espuña M., Rebollo P., Puig M. Validación de la versión española de International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Med Clin. 2004; 122(8):288-92.
- Salinas J., Díaz A., Brenes F., Cancelo M.J., Cuenllas A., Verdejo C. Prevalencia de la incontinencia urinaria en España. Uro A. 2010; 23: 52-66.
- Espuña M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin. 2003; 120: 464-472.
- Brescó P. Suelo Pélvico e Incontinencia. Pulso Ediciones. Arbora & Ausonia. Ed. 2011.