Cuidados de la piel en el paciente encamado

15 junio 2023

AUTORES

  1. Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  2. Alba Ortega Altamirano. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  3. Cristina Márquez Ocaña. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  4. Rosalia Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  5. Andrea Domingo Remón. TSID. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Diego Alcázar Martínez. TSID, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

En el paciente encamado es muy importante mantener en buen estado la piel, para ello, es necesario usar técnicas en el aseo, en la movilización y una buena alimentación. Cuando el paciente está ingresado estos cuidados recaen en el personal sanitario, por ello es importante conocer bien las técnicas y los pasos a seguir.

PALABRAS CLAVE

Aseo, movilización, alimentación, hidratación.

ABSTRACT

In the bedridden patient it is very important to maintain a good skin condition, for this it is necessary to use techniques in grooming mobilization and a good diet. When the patient is admitted, this care falls on the health personnel. It is important to know the techniques and the steps to follow.

KEY WORDS

Cleanliness, mobilization, feeding, hydration.

DESARROLLO DEL TEMA

La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo, su espesor varía entre 0,5 y 2 mm aproximadamente.

Está formado por 3 capas:

Epidermis: es la capa más externa, carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Dermis: Capa gruesa, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas.

Hipodermis: Se le llama también tejido celular subcutáneo, es la capa más profunda de la piel, formado por tejido conjuntivo adiposo con bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos.

Cuando un paciente necesita estar en cama hay que intentar mantener íntegra la piel, para ello hay que utilizar técnicas de aseo, movilización y alimentación, con estas técnicas evitaremos lesiones de las 3 capas de la piel.

Las funciones de la piel son las siguientes:

Protección: Protege los tejidos subyacentes, frente a las agresiones del exterior mecánicas, físicas y químicas, evita el paso de microorganismos perjudiciales.

Regulación térmica: Los vasos sanguíneos se dilatan (vasodilatación) para perder calor cuando la temperatura del exterior es alta y los vasos sanguíneos se contraen (vasoconstricción) cuando hace frío en el exterior para evitar la pérdida del calor.

-Secreción: a través del sudor (glándulas sudoríparas) contribuyendo a la regulación térmica, y del sebo (glándulas sebáceas) que lubrican y aportan flexibilidad.

-Absorción: La piel no es impermeable del todo, hay sustancias liposolubles que pueden atravesarla. Por eso esas sustancias se usan como vía de administración (aceites, cremas).

-Recepción: La piel contiene receptores nerviosos, que reciben y transmiten al cerebro sensaciones como el dolor, temperatura, presión, contacto.

-Síntesis: Las capas de epidermis e hipodermis sintetizan melanina, queratina, vitamina D a partir de la luz ultravioleta.

-Excreción: elimina desechos a través del sudor1.

HIGIENE:

Objetivo: Cumplir con las necesidades de higiene y confort del paciente.

Procedimiento:

-Preparar todo el material necesario (esponjas, jabón, palangana, toallas, etc.).

-Evitar corrientes de aire en la habitación en el momento del aseo.

-Dejar expuesto sólo la parte del cuerpo que se vaya asear, para preservar la intimidad del paciente.

-Quitar las prótesis que tenga el paciente, limpiarla con antiséptico antes de volverlas a colocar.

-Asear en el siguiente orden: ojos, boca, fosas nasales, orejas, cuello, extremidades superiores, axilas, tórax, abdomen, ombligo, extremidades inferiores, genitales, espalda, glúteos, muslos, región anal.

-En ojos y cara no se usa jabón.

-Secar bien los dedos y pliegues interdigitales.

-Los genitales en mujeres se hacen de arriba abajo, haciendo hincapié en labios y meato urinario.

-Los genitales y periné en hombres: retirar el prepucio para hacer un lavado minucioso del glande.

-Cambiar de esponja cuando se vaya a realizar el aseo de genitales y aseo de la zona posterior. (cuello, espalda).

-Hidratar bien la piel con crema hidratante y dar un ligero masaje.

-En zonas eritematosas o prominencias óseas aplicar ácidos grasos hiperoxigenados.

-Colocar al paciente pijama o camisón.

-Estirar bien las sábanas2.

MOVILIZACIÓN:

Objetivo:

-mantener la comodidad del paciente.

-evitar posibles lesiones (úlceras, deformidades, pérdidas del tono muscular, trastornos circulatorios, etc.).

Procedimiento:

-Comprobar las limitaciones del paciente en la higiene postural.

-Proteger drenajes, vías, sondas….

-Hacer cambios posturales cada 2-3 horas. Decúbito supino, decúbito lateral izquierdo o derecho, posición fowler.

-Decúbito supino: El paciente está colocado boca arriba, su espalda, piernas y brazos están apoyados en la superficie estable.

-Decúbito lateral izquierdo o derecho: El paciente está acostado de lado izquierdo o derecho y con las extremidades ligeramente flexionadas.

-Posición fowler: El paciente está en una posición semisentado (45 grados) y puede tener las rodillas dobladas o rectas3.

ALIMENTACIÓN:

Con la alimentación evitaremos estreñimiento, aumento de peso y tener una buena piel hidratada.

Dieta en reposo:

-Frutas y verduras: cuando sea posible tomar las frutas enteras y las verduras al vapor.

-Legumbres: tienen gran cantidad de proteínas y de fibra, en puré es más fácil de digerir.

-Carnes: deben ser carnes magras, pavo o pollo, cocinarlas al vapor o al horno.

-Pescados: el pescado blanco es menos graso que el pescado azul, el pescado azul es muy nutricional.

-Arroz: el arroz integral sacia más y es más digestivo.

-Pasta: se recomienda cocinarla con verduras y en pocas cantidades.

-lácteos: evitar yogures de sabores o que lleven trozos de fruta ya que contienen demasiada fructosa.

-Beber agua entre 1,5 a 2 litros diarios, también se puede preparar infusiones y caldos, para que la piel esté bien hidratada.

-Hacer el desayuno la comida más importante y la cena más ligera.

-Comer 5 veces al día.

-En el momento de comer posicionar la cama si es posible y no está contraindicado en posición fowler alta (90 grados), después de comer mantener esta posición durante media hora4.

CONCLUSIONES

Cuando un paciente tiene que pasar largos periodos en la cama, el cuidado de la piel es fundamental.

Tener una piel sana para el paciente es importante ya que si hubiera heridas al paciente le puede afectar psíquicamente, además de haber un retraso en la mejoría de la enfermedad.

Por ello, es importante que el personal sanitario y cuidadores hagan bien su trabajo de higiene, movilización y alimentación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mcgraw Hill Education. Autores: Evangelina Pérez de la Plaza y Ana Mª Fernández Espinosa. Séptima Edición 2016. Depósito legal:M-5712-2016.
  2. Hospital universitario Virgen del Rocío. Junta de Andalucía, manual clínico de procedimientos generales de enfermería. Disponible en: https://manualclinico.hospitalvvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermería/cuidados-básicos/bañosdelpaciente-encamado/
  3. Hospital universitario Virgen del Rocío. Junta de Andalucía, manual clínico de procedimientos generales de enfermería. Disponible en: https://manualclinico.hospitalvvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermería/cuidados-básicos/movilización-del-paciente/
  4. Advanced procare. Cómo alimentar a una persona encamada. Disponible en: https://advancedprocare.com/dieta-para-personas-en reposo/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos