AUTORES
- Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Alba María Ortega Altamiro. TSID. Hospital Jaca. Huesca.
- María Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. CRP Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez. Zaragoza. TSID Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
La gammagrafía hepatoesplénica es una prueba funcional que se realiza en el servicio de Medicina Nuclear, normalmente, es el facultativo de este departamento el que decide la realización de ésta junto con el especialista y su posterior valoración, se realiza inyectando un radiofármaco en este caso, Tecnecio-99, al paciente, y éste se introduce en la gammacámara que capta el radionúclido y lo convierte en imágenes, se estudia hígado y bazo.
PALABRAS CLAVE
Hígado, bazo, células de Kupffer, radiofármaco, tecnecio-99-metaestable, gammagrafía.
ABSTRACT
Hepatosplenic scintigraphy is a functional test that is carried out in the Nuclear Medicine Service. Normally it is the doctor of this department who decides to carry out, together with the specialist and its subsequent evaluation, it is carried out by injecting a radiopharmaceutical in this case, Technetium 99 to the patient and this is introduced into the gammacamera that captures the radionuclide and converts it into images, liver and spleen are studied.
KEY WORDS
Liver, spleen, Kupffer cells, radiopharmaceutical, technetium-99, scintigraphy.
DESARROLLO DEL TEMA
La gammagrafía hepatoesplénica es un procedimiento que permite valorar fácilmente las anomalías de forma y posición y diferenciar la verdadera visceromegalia del desplazamiento por deformidad o descenso diafragmático. Se basa en la capacidad de las células coloidales de la circulación, mediante fagocitosis. La depuración depende del flujo sanguíneo hepático, estado funcional de las células de Kupffer, número, tamaño y carga de las partículas coloidales y factores séricos como las opsoninas1.
Se emplea Tecnecio-99 metaestable y Sulfato coloidal, que es captado por el sistema reticuloendotelial del hígado, bazo y médula ósea. Es un preparado coloidal de estaño y de tecnecio. Se administra por vía intravenosa bajo cámara en forma de bolo radiactivo5
El hígado es un órgano de gran tamaño, ocupa toda la parte superior derecha de la cavidad abdominal, que recibe el nombre de hipocondrio derecho. Está envuelto por una cápsula de tejido conjuntivo, la cápsula de Glisson y fijado a las paredes de la cavidad por el ligamento falciforme.
Está formado por cuatro lóbulos, los dos de mayor tamaño son el lóbulo hepático derecho y el lóbulo hepático izquierdo, estos quedan separados por la cisura interlobular mayor. El lóbulo hepático derecho está dividido por el ligamento falciforme en dos porciones, medial y lateral. La porción medial del lóbulo hepático derecho: lóbulo cuadrado. El cuarto lóbulo es el candado, recibe pequeñas ramas de la porta izquierda y derecha y drena directamente a la vena cava inferior.2,3
El bazo es un órgano de mayor tamaño del sistema inmune, se encuentra en el hipocondrio izquierdo, entre las costillas 9 y 11. Se divide en dos tipos de tejidos: la pulpa blanca y la pulpa roja. Está vascularizado por la arteria esplénica, que ramifica en dos tres troncos arteriales que siguen dividiéndose para formar las arterias de la pulpa blanca y los sinusoides marginales, siguen las arteriolas penicilinas o rectas que llegan a los capilares arteriales envainados, estos drenan directamente a los cordones para que se filtre la sangre y regrese a los sinusoides venosos. Posteriormente se encuentra la vena esplénica que es afluente de la porta y los vasos linfáticos3,4.
Las fuentes utilizadas para realizar esta publicación son Protocolos ISO del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, libro de Anatomía por la imagen de Concepción González Hernando, Slideshare5,6.
- Posición del paciente: Decúbito supino con detector en posición AP y el campo de visión centrado sobre el área hepatoesplénica (región abdominal)6.
- Tipo de estudio: Planar.
- Inicio adquisición: 15 min. Después de la administración del radiofármaco, se puede prolongar el tiempo de espera hasta 60 min. después de ésta.
- Explicar la importancia de permanecer inmóvil durante la prueba.
- Ventana: 20% centrada en el fotopico de 140 KeV.
- Colimador: con agujeros paralelos de alta resolución para bajas energías o propósitos generales
- Matriz: 128×128.
- Zoom: 1.
- Modalidad de adquisición: se obtienen imágenes estáticas en 4 proyecciones: Anterior con marcador 57Co, posterior, lateral (derecha e izquierda). Se puede completar con oblicuas y SPECT/ SPECT-TC. Puede superponerse un atenuador de plomo con un diámetro conocido que servirá de referencia para estimar el tamaño.
- Criterios de finalización: la imagen en proyección anterior se obtiene con un número de cuentas de al menos 1000-1500 Kc, lo suficiente para conseguir una imagen de calidad. El resto de proyecciones tienen un tiempo de adquisición idéntico a la proyección anterior.
- Procesamiento: realizar corajes y obtener cociente Hígado-Bazo sobre proyección anterior4.
Principales objetivos para realizar esta prueba funcional:
- Valoración del tamaño, morfología y posición del hígado (visceromegalias).
- Sospecha de enfermedad difusa hepática: cirrosis y hepatitis.
- Valoración de la función del sistema reticuloendotelial hepático en pacientes con sospecha de enfermedad hepática.
- Hipertensión portal.
- Evaluación de lesiones focales ocupantes de espacio: tumores, quistes y abscesos.
- Evaluación de masas funcionales.
- Complemento funcional de otras pruebas como TC, RM y ecografía.
- Diagnóstico y seguimiento de metástasis hepáticas.
- Síndrome de Budd- Chiari.
- Síndrome hipereosinofílico.
- Trauma abdominal.
- Trasplante hepático.
- Esplenomegalia.
- Búsqueda de bazo accesorio post-esplenectomía.
- En niños, para detectar asplenia o poliesplenia congénita.
Contraindicaciones5:
- No existen complicaciones absolutas.
- Existen complicaciones relativas, derivadas del uso de radiofármacos, éstos están contraindicados en el embarazo. Siempre se valora la relación riesgo-beneficio.
Para conseguir objetivos diagnósticos con esta prueba se emplea Tecnecio-99 metaestable, es un sulfato coloidal, que es captado por el sistema reticuloendotelial del hígado, bazo y médula ósea. Es un preparado coloidal, de estaño y tecnecio5,6:
- Vía de administración: vía intravenosa bajo cámara en forma de bolo radiactivo.
- Preparación del paciente.
- No precisa preparación específica previa.
- Recogida de ficha técnica del paciente:
-Síntomas del paciente.
-Antecedentes médico-quirúrgicos.
-Fármacos que está tomando, a tener en cuenta quimioterapia, heparina y esteroides
-Explicar la importancia de ingerir abundante líquido durante las 24 horas siguientes, para una eliminación más rápida.
- Precauciones generales y especiales: se debe informar bien al paciente en caso de lactancia, en niños se debe valorar la relación riesgo-beneficio, comprobar ausencia de embarazo5.
CONCLUSIONES
En la evaluación de resultados la imagen normal se visualiza el depósito del radiotrazador en el hígado y en el bazo, con una muy tenue captación en la médula ósea. Se muestra un aumento relativo de la captación en el lóbulo derecho, ya que posee una mayor cantidad de parénquima. La captación esplénica suele ser menor que la hepática7.
La disminución de la captación puede provenir de la sustitución o desplazamiento del tejido normal o de la alteración del flujo sanguíneo o de la función fagocítica regional. Una gran variedad de hepatopatías difusas primarias y secundarias pueden originar hepatomegalia y captación irregular.
Los tumores primarios o metastásicos con quistes o abcesos pueden ser origen de lesiones focaleshipoactivas5.
La especificidad de la gammagrafía en el diagnóstico diferencial es limitada salvo en circunstancias clínicas concretas5.
BIBLIOGRAFÍA
- Concepción González Hernando. Anatomía por la imagen. Madrid: Arán Ediciones S.L. 2014.
- News Medical life sciences (internet) . Anaya Mandal, MD 23 de agosto de 2018 https://www.news-medical.net/health/What-Does-the-Spleen-Do-(Spanish).aspx
- Slideshare (internet). M. en C. Ramón y Junquería L.C. c. 1996. Barcelona: Masson https://es.slideshare.net7RRGutz7bazo-1569787
- Wikipedia (internet) Carneiro, José y Junquería L.C c.1996 (Actualizado 24 de noviembre de 2018) Barcelona: Masson https://es.wikipedia.org/wiki/Bazo
- Protocolo de Medicina Nuclear del Hospital Miguel Servet.
- Boletín oficial de Aragón Anexo II, Especificaciones técnicas. Albarracín. http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=199611943843
- Mercedes Mitjavila Casanovas. Concepción González Hernando. Técnicas de Imagen por Medicina nuclear. Madrid: Arán Ediciones S.L. 2014.