AUTORES
- Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
- Patricia Gotor Delso. Enfermera Especialista en EFyC. Centro de Salud de Calatayud.
- María Del Carmen Muniesa Ciércoles. Especialista en EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
- Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
- Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
- Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.
RESUMEN
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria benigna, dependiente de estrógeno, que se caracteriza por la presencia de glándulas y estroma endometrial en un sitio distinto a la cavidad uterina. La enfermedad ocasiona un cuadro clínico caracterizado por dolor pélvico
crónico e infertilidad, aunque en ocasiones es asintomática, lo que puede conllevar a un retraso del diagnóstico definitivo.
En la actualidad existen diferentes pruebas diagnósticas, así como tratamientos para el abordaje de esta patología siendo el tratamiento médico solo sintomático, mientras que el abordaje quirúrgico es curativo pero con alta tasa de recurrencia.
Una buena detección precoz de los signos y síntomas de sospecha desde la consulta de Atención Primaria es primordial para un manejo óptimo de las pacientes con endometriosis y, en consecuencia, una mejora de su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Endometriosis, dolor pélvico, infertilidad, atención primaria, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Endometriosis is a benign estrogen-dependent inflammatory disease characterized by the presence of endometrial glands and stroma in a site other than the uterine cavity. The disease causes a clinical picture characterized by chronic pelvic pain and infertility, although it is sometimes asymptomatic, which can lead to a delay in definitive diagnosis.
At present there are different diagnostic tests and treatments for the approach to this pathology, the medical treatment being only symptomatic, while the surgical approach is curative but with a high recurrence rate.
A good early detection of the signs and symptoms of suspicion from the primary care office is essential for an optimal management of patients with endometriosis and, consequently, an improvement in their quality of life.
KEY WORDS
Endometriosis, pelvic pain, infertility, primary care, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La endometriosis, es una de las patologías más enigmáticas que produce afectación en mujeres que se encuentran en edad reproductiva. Se define por la aparición de endometrio externo a la cavidad uterina, normalmente localizado sobre el ovario y en la superficie peritoneal1.
La etiología de la endometriosis es multifactorial, interaccionando con diversos factores genéticos, inmunológicos, hormonales y medioambientales. Su patogénesis aún no es bien entendida, se postulan diversas teorías pero ninguna de ellas por sí sola puede explicar su patogenia1, 2.
Aunque su frecuencia exacta no es conocida, se ha calculado que afecta a aproximadamente el 10% de las mujeres en edad reproductiva, siendo bien conocido que su prevalencia varía en función de la muestra de población estudiada o el método diagnóstico utilizado. Así, entre mujeres infértiles la prevalencia alcanza el 30-50%, y entre el 5-21% de las mujeres ingresadas por dolor pélvico crónico. Todo ello representa que la enfermedad afecta a más de 175 millones de mujeres en el mundo, lo que supone unos dos millones en el estado español1,2.
La edad reproductiva es la etapa en que la endometriosis más síntomas produce. El síntoma cardinal es el dolor pélvico, predominantemente premenstrual o perimenstrual (dismenorrea), es decir, que se inicia al comienzo de la menstruación o unos dos días antes, y persiste o incluso se intensifica durante y después de la menstruación. Pueden existir otros síntomas asociados, a menudo condicionados por la localización de los focos de endometriosis, como dispareunia, disuria, tenesmo vesical, tenesmo rectal, colon irritable, cistitis intersticial, pseudoobstrucción intestinal y crisis retroureterales y asociarse o no a esterilidad2.
Diagnosticar endometriosis solo en base a los síntomas y a la exploración física es difícil, porque la presentación es muy variable y existe un solapamiento con otras condiciones como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad pélvica inflamatoria, u otras
enfermedades digestivas o ginecológicas, lo que puede conllevar a un retraso de varios años en el diagnóstico definitivo2,3.
La anamnesis es el proceso fundamental para llegar a un diagnóstico o sospecha de enfermedad endometriosis. Los síntomas más típicos son la dismenorrea (75%), dolor pélvico (70%), dispareunia intensa (44%) y disquecia. Estos síntomas pueden aparecer asociados a sangrado uterino anormal, síntomas intestinales, vesicales, infertilidad y fatiga crónica. Además existen síntomas que aparecen durante la menstruación como rectorragia catamenial, hematuria catamenial, dolor pleural catamenial con o sin neumotórax entre otros, y deben orientar nuestra sospecha a la presencia de endometriosis3.
El diagnóstico de certeza y gold standard es la cirugía mediante visualización directa directa y toma de biopsia de las lesiones y posterior estudio anatomopatológico. No existen signos, síntomas o pruebas diagnósticas suficientemente sensibles y específicos como para establecer un diagnóstico clínico de certeza aunque sí un alto grado de sospecha ayudándonos de la anamnesis, exploración física y exploración complementaria2,3.
En cuanto al tratamiento de la endometriosis, ha de ser individualizado, en función de la edad de la paciente, el deseo reproductivo, el dolor y el tamaño de las lesiones2,3,4.
En la actualidad se acepta que el tratamiento definitivo de la endometriosis es la resección quirúrgica total de las lesiones endometriosicas (resección tumoral máxima) y la reparación de la distorsión anatómica existente3,4.
La laparoscopia quirúrgica se ha transformado en el método por excelencia para el tratamiento de la paciente infértil con endometriosis. Consiste en la resección o destrucción mediante electrocoagulación o vaporización láser de los implantes endometriósicos peritoneales y ováricos, liberación de adherencias, resección de nódulos de tejido endometriosis y electrocoagulación, vaporización láser o resección de quistes endometriósicos ováricos (quistectomía)3,4,5.
El éxito de la cirugía va a depender principalmente de la adecuada selección de las pacientes, y, tradicionalmente ésta se ha reservado para pacientes con historia de dolor pélvico coexistente, tumor anexial, antecedente de endometriosis operada en forma insuficiente y/o frente al antecedente de falla de tratamientos previos de baja complejidad o de fertilidad asistida4,5.
OBJETIVOS
– Realizar una revisión bibliográfica sobre los cuidados y consejos a la mujer con endometriosis desde la consulta de atención primaria
– Dar a conocer la endometriosis y sus últimas actualizaciones entre los profesionales de atención primaria, además de definir la práctica enfermera en esta patología y el abordaje de las posibles complicaciones.
METODOLOGÍA
Se realiza una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de reconocido prestigio (Pubmed, Medline, Elsevier, Scielo, Dialnet) utilizando diferentes recursos.
Se utilizan diferentes palabras clave incluidas en descriptores en ciencias de la salud (DeCS): endometriosis, enfermedades ginecológicas, atención primaria, atención primaria, matrona.
Ha sido criterio de exclusión: artículos y literatura de una publicación inferior a 7 años, para garantizar la actualidad del artículo.
RESULTADOS
Los médicos, matronas y enfermeras de atención primaria son el primer nivel de atención de las mujeres con síntomas característicos de endometriosis. La actuación de este equipo multidisciplinar se resume en7,8:
Establecer la sospecha clínica valorando, mediante anamnesis, a las mujeres que acudan al centro de salud con algún síntoma compatible con endometriosis.
Ante dismenorrea que no cede con analgésicos: iniciar tratamiento empírico con AHC o píldora de sólo gestágenos, teniendo en cuenta los criterios médicos de elegibilidad para uso de anticonceptivos de la OMS.16.
Ante dolor que no cede y necesidad de realizar diagnóstico diferencial, sobre todo si la sospecha inicial orienta a origen no ginecológico: solicitar ecografía abdomino-pélvica.
Realizar el seguimiento de la mujer con diagnóstico de endometriosis leve o asintomática, en coordinación con el servicio de ginecología de su sector sanitario.
Atender los aspectos psíquicos-sociales, frecuentemente asociados en enfermedades. crónicas, como puede ser la endometriosis.
Ante la mala respuesta al tratamiento anagésico y/o hormonal: derivar a la consulta de atención especializada de Ginecología General por sospecha de endometriosis.
Ante síntomas que aparecen o empeoran con carácter catamenial (coincidiendo con la regla) como por ejemplo hematuria/disuria/rectorragia/disquecia…, derivar a la consulta de atención especializada de Ginecología por sospecha de endometriosis.
Ante una mujer con diagnóstico establecido de endometriosis que presenta problema de fertilidad: remitir directamente a la unidad de reproducción de referencia de su sector sanitario
CONCLUSIONES
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica, de curso benigno y dependiente de estrógenos, la cual genera manifestaciones clínicas variadas que incluyen dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico crónico e infertilidad. El tratamiento médico es sólo sintomático, mientras que el abordaje quirúrgico, pese a ser curativo, presenta variables tasas de recurrencia6, 7.
El abordaje multidisciplinar desde Atención Primaria es primordial para una detección precoz, así como para un manejo óptimo de la endometriosis.
El tratamiento inicialmente instaurado consiste en analgésicos y tratamiento hormonal (excepto en aquellas mujeres con deseo genésico). Posteriormente se debe realizar una correcta derivación al servicio General de Ginecología.
El impacto negativo de la endometriosis en la salud mental, bienestar emocional, funcionamiento psicológico y social y calidad de vida de la mujer afectada ha sido evidenciado en un gran número de estudios tanto cuantitativos como cualitativos8 ,9.
Las mujeres con endometriosis refieren elevados niveles de depresión, ansiedad, estrés percibido y otros síntomas psicopatológicos en comparación con la población general, además de estar relacionado el retraso en el diagnóstico con una peor calidad de vida percibida8, 9.
Por todo esto, es esencial que los profesionales entendamos el impacto biopsicosocial que esta enfermedad tiene en la calidad de vida de las pacientes, afectando a su vida sexual, familiar y laboral, realizando un adecuado seguimiento individualizado con objetivo de mejorar su calidad de vida8, 9.
BIBLIOGRAFÍA
- Guadamuz Delgado J, Miranda Saavedra M, Mora Miranda N. Actualización sobre endometriosis. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 24 de julio de 2023];6(10):e720. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/720
- Lete I. Endometriosis: diagnóstico y tratamiento. Med Clin (Barc). 2019;152(12):508–12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002577531930051X?via%3Dihub
- Restrepo López J, Turizo Agámez Á, Tabares Gil Sebastián S, Ortiz Giraldo AF, Vélez Hoyos A, Cuesta Castro DP. Endometriosis de la pared abdominal: estudio descriptivo de una serie de 21 casos. Rev Colomb Cir.2019;34(4):338–45. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/514
- Blasco-Amaro JA, Sabalete-Moya T, Carlos-Gil AM, Castro-Campos JL, Molina-Linde JM, Viguera-Guerra I, Rosario-Lozano MP. Modelo de atención a las mujeres con endometriosis. Revisión sistemática de guías de práctica clínica. Sevilla: Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. AETSA, Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2020.
- Dovey S, Sanfilippo J. Endometriosis and the adolescent. Clin Obstet Gynecol 2010;53:42.
- Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
- Kim GH, Kim PH, Shin JH, Nam IC, Chu HH, Ko H. Ultrasound-guided sclerotherapy for the treatment of ovarian endometrioma: an updated systematic review and meta-analysis. Eur Radiol 2021 Sep 27
- Collinet P, Fritel X, Revel-Delhom C, Ballester M, Bolze PA, Borghese B, et al. Management of endometriosis: CNGOF/HAS clinical practice guidelines – Short version. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2018;47(7):265-74.
- ESHRE. Guideline Endometriosis 2022. http://www.eshre.eu/Guidelines-and-Legal/Guidelines/Endometriosis-guideline.aspx